- » Temática y alcance
- » Política de secciones
- » Proceso de revisión por pares
- » Política de acceso abierto
- » Compromiso de originalidad
- » Directrices para la revisión
- » Política de detección de plagio
- » Códigos de ética
Temática y alcance
INTERDISCIPLINARIA - Revista de Psicología y Ciencias Afines es una publicación científica, semestral, editada por el Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA) y patrocinada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad del Salvador (USAL).
Está dirigida a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes y su distribución es internacional. Su misión es difundir los resultados de investigaciones en Psicología y ciencias afines.
INTERDISCIPLINARIA contiene trabajos originales de investigadores, docentes y profesionales, en español o inglés, con resúmenes bilingües. Dichos trabajos deben ser inéditos y no pueden haber sido publicados en su totalidad o parcialmente, ni pueden haber sido sometidos a consideración de otra revista científica, profesional o académica. Son evaluados por referencistas nacionales e internacionales y su sistema de evaluación es a doble ciego.
INTERDISCIPLINARIA presenta artículos metodológicos, teóricos o experimentales, relacionados con el estudio del comportamiento humano y animal. También publica conferencias presentadas en reuniones científicas nacionales e internacionales.
Política de secciones
Revisiones
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito y no deberá estar postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. En atención a este requisito, todos los autores deben firmar la Carta de compromiso de originalidad. Los trabajos presentados pueden estar escritos en español o en inglés. La selección final estará a cargo de los editores y el Comité Editorial de Interdisciplinaria.
El proceso editorial, desde el envío del trabajo hasta su aceptación para ser publicado, se realiza a través del gestor editorial OJS (Open Journal System). Los autores deben subir sus trabajos a la web de la revista y desde allí podrán seguir cada etapa del proceso editorial.
Cada artículo es arbitrado por dos referencistas nacionales y/o internacionales, sean o no miembros del Comité Editorial. Para la selección de los referencistas se tendrá en cuenta el área de investigación correspondiente y la filiación institucional para garantizar la idoneidad e imparcialidad del veredicto.
El sistema de evaluación es de doble ciego. Los trabajos presentados deben cumplir con las pautas establecidas en las Reglas Generales para la Presentación de Trabajos y podrán ser: (a) aceptados, (b) aceptados condicionalmente o (c) rechazados. En caso de que se produzca un dictamen dividido (es decir, que uno de los expertos rechace el trabajo y que el otro lo acepte), se seleccionará a un tercer revisor para dirimir los desacuerdos.
El proceso de revisión tendrá una duración aproximada de 4 a 6 (cuatro a seis) meses (aunque podría extenderse en casos extraordinarios). En base a los informes de los referencistas, los editores comunicarán al autor, mediante un correo electrónico, la decisión adoptada, la cual será inapelable.
Se podrán solicitar modificaciones menores y/o de forma sobre un artículo que resultara aceptado (para cumplir con las pautas indicadas en las Normas para autores), que el autor deberá realizar en un plazo de 30 días como máximo.
En caso de que el artículo esté aceptado condicionalmente, se remitirán los comentarios de los revisores a los autores, quienes tendrán un plazo máximo de 30 días para realizar los ajustes correspondientes (si el plazo de 30 días fuera insuficiente, se podrá solicitar una prórroga de 30 días adicionales acreditando los motivos que imposibilitan la resolución de los comentarios en el plazo estipulado). Una vez hechas las correcciones, los autores deberán enviar nueva versión del documento y una carta anónima en la que respondan a cada una de las sugerencias/observaciones emitidas por los evaluadores y relacionen cada una de ellas con los cambios realizados en el trabajo. La nueva versión será remitida a los revisores originales para que determinen si el trabajo será aprobado o rechazado, decisión que se comunicará oportunamente a todos los autores.
Una vez aceptado el artículo y recibida su versión final, comenzará el proceso editorial de la revista Interdisciplinaria, el cual incluye una revisión de la adecuación a las normas de la revista, las tareas de edición y corrección de estilo, el diseño y, por último, la publicación. Durante este proceso se enviarán versiones preliminares del trabajo al autor para que revise las modificaciones que se vayan realizando sobre el texto hasta llegar a la versión final.
Política de acceso abierto
El acceso a los contenidos que se publican en la revista INTERDISCIPLINARIA es abierto, libre y gratuito, a texto completo y sin embargos temporales. La revista no cobra a los autores por los servicios de evaluación, corrección, edición, publicación y distribución de los trabajos aceptados.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los artículos de Interdisciplinaria serán publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que: 1. se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2. que no se utilice con fines comerciales; y 3. que las obras que se deriven del artículo se compartan en iguales condiciones.
Para la reproducción total o parcial del texto, los gráficos, las tablas y cualquier otro material que esté incluido en cualquiera los artículos publicados en INTERDISCIPLINARIA se deberá reconocer al autor y la revista como fuente de la primera publicación.
Cuando se incluyan en un artículo original citas o datos (tablas, gráficos, etc.) de trabajos publicados anteriormente, ya sea en libros o publicaciones periódicas, es responsabilidad del autor la gestión de la autorizaciones correspondientes según el caso.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en una página web personal, un repositorio institucional o temático o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente en todos los casos que el trabajo se publicó por primera vez en Interdisciplinaria (incluir información del número y el volumen en el que dicho trabajo fue publicado).
Compromiso de originalidad
INTERDISCIPLINARIA
REVISTA DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES
JOURNAL OF PSYCHOLOGY AND RELATED SCIENCES
ACEPTACIÓN DE COMPROMISO
La siguiente carta debe ser completada y firmada por todos los autores. El trámite editorial no se iniciará hasta que este documento sea recibido completo por la Oficina Editorial.
Título del trabajo:
Autor/es:
Todos los autores concuerdan en someter el trabajo de referencia a la consideración del proceso editorial de INTERDISCIPLINARIA. Por lo tanto dan fe de que:
- La contribución es inédita y no ha sido publicada en su totalidad o parcialmente, ni ha sido sometida a consideración de otra revista científica, profesional o académica.
- Todos los principios éticos relativos a la investigación han sido respetados.
- Para la reproducción total o parcial de los artículos publicados en INTERDISCIPLINARIA los autores deben solicitar una autorización escrita de la Editorial con el fin de que se reconozca que el texto, los gráficos, las tablas, etc., fueron publicados por primera vez en esta revista.
- Cuando un autor incluya en su trabajo citas o datos (tablas, gráficos, etc.) de trabajos publicados anteriormente, ya sea en libros o publicaciones periódicas, es su responsabilidad presentar a las Editoras de INTERDISCIPLINARIA la autorización escrita del primer editor.
Directrices para la revisión
Los revisores seleccionados deberán completar un formulario como el que sigue para detallar los aspectos que evaluaron del trabajo para llegar a su veredicto:
TÍTULO DEL TRABAJO:
| |||
OBSERVACIONES | SI | NO | |
TÍTULO | Refleja el tema del manuscrito y las principales variables estudiadas |
|
|
Se entiende el contenido a partir de él |
|
| |
Se recomienda otro (especificar) |
|
| |
RESUMEN | Informa sobre el objetivo, el procedimiento o desarrollo y los resultados y/o conclusiones |
|
|
Contiene un promedio de 150 palabras (trabajos teóricos) o de 250 (trabajos experimentales) |
|
| |
Se enuncian por lo menos 5 palabras clave |
|
| |
Las palabras clave reflejan las variables más importantes y la población bajo estudio |
|
| |
ABSTRACT | Informa sobre el objetivo, el procedimiento o desarrollo y los resultados y/o conclusiones |
|
|
Contiene un promedio de 600 palabras |
|
| |
Se enuncian por lo menos 5 palabras clave |
|
| |
Las palabras clave reflejan las variables más importantes y la población bajo estudio |
|
| |
Introducción
| La relevancia del tema se fundamenta claramente |
|
|
Se identifica claramente la línea de investigación en la que se ubica el estudio |
|
| |
Se revisa la investigación de los principales autores internacionales y nacionales que trabajaron en el tema |
|
| |
La investigación antecedente que se revisa es actualizada |
|
| |
Se revisan los hallazgos pertinentes o metodológicamente relevantes al estudio |
|
| |
La revisión de la investigación conduce lógicamente al(os) propósito(s) del estudio |
|
| |
Se entienden claramente el(os) propósito(s) de la investigación |
|
|
COMENTARIOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN:
| |||
OBSERVACIONES | SI | NO | |
MÉTODO | La descripción de los métodos permitiría repetir el estudio a un investigador de dicha área |
|
|
Se subdivide en: Participantes, Instrumentos, Procedimiento |
|
| |
Se describe la muestra (selección, muestreo, asignación a grupos, si la hubo, características demográficas, etc.) |
|
| |
El método de muestreo permite la generalización de los resultados |
|
| |
Se definen claramente las variables estudiadas |
|
| |
Se especifica claramente cómo se midió cada variable |
|
| |
Se describe el equipo de laboratorio, instrumentos, etc. utilizados |
|
| |
Se presentan datos adecuados sobre la confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados (cuestionario, pruebas, etc.) |
|
| |
El procedimiento muestra claramente cada paso en la realización del estudio |
|
| |
Los procedimientos estadísticos son apropiados para el tipo de datos obtenidos |
|
| |
Se describen adecuadamente los procedimientos estadísticos |
|
| |
Los métodos permiten contestar las preguntas de investigación o hipótesis |
|
| |
Comentarios relativos a la Sección Método:
| |||
OBSERVACIONES | SI | NO | |
RESULTADOS | Se describen primeramente los resultados principales |
|
|
La secuencia de presentación de resultados corresponde al orden de formulación de las preguntas de investigación o hipótesis |
|
| |
Los resultados contestan clara y descriptivamente las preguntas de investigación o hipótesis |
|
| |
Las figuras y tablas presentan los datos con claridad y precisión |
|
| |
Las figuras y tablas son autocontenidas, no es necesario leer el texto para comprenderlas |
|
| |
Todas las tablas y figuras se explican en el texto |
|
| |
El manuscrito incluye todas las tablas y figuras mencionadas en el texto |
|
| |
Todas las tablas y figuras son indispensables (Si es NO, especificar) |
|
| |
Los datos estadísticos permiten corroborar la pertinencia de los análisis realizados |
|
| |
Comentarios acerca de la Sección Resultados:
|
OBSERVACIONES | SI | NO | ||||
DISCUSIÓN | Se centra en los datos del estudio sin disgregarse |
|
| |||
Se interpretan los resultados derivados directamente del estudio |
|
| ||||
Se evalúan e interpretan los resultados conforme éstos contestan las preguntas de investigación o hipótesis |
|
| ||||
Se interpretan los resultados del estudio a la luz de la investigación antecedente |
|
| ||||
Se señalan las contribuciones del estudio con respecto a la investigación antecedente |
|
| ||||
Se señalan las deficiencias del estudio y se sugiere cómo podrían resolverse a futuro |
|
| ||||
Se proporcionan explicaciones alternas de los resultados de acuerdo con las deficiencias señaladas |
|
| ||||
Se evitan interpretaciones no sustentadas en los resultados del estudio |
|
| ||||
Si se incluyen interpretaciones no sustentadas en los resultados del estudio, se identifican como tales |
|
| ||||
Se analizan las repercusiones prácticas y / o teóricas de los resultados del estudio |
|
| ||||
Se proponen investigaciones futuras |
|
| ||||
Comentarios acerca de la sección Discusión:
| ||||||
OBSERVACIONES | SI | NO | ||||
En las Referencias BIBLIOGRAFICAS se encuentran todas las citas del texto |
|
| ||||
Recomendacion editorial |
Se recomienda su aceptación | como está |
|
| ||
con algunas correc-ciones menores |
|
| ||||
es publicable, pero no muy relevante |
|
| ||||
requiere cambios importantes (indicar cuáles) |
|
| ||||
Se recomienda rechazarlo (justificar) |
|
| ||||
Evaluación Global | ||||||
El trabajo está bien escrito en general |
|
| ||||
A lo largo del manuscrito fluyen coherentemente las ideas |
|
| ||||
La contribución teórica del estudio es importante |
|
| ||||
El estudio aporta datos que resuelven un problema original |
|
| ||||
Comentario global:
| ||||||
Política de detección de plagio
Los editores de INTERDISCIPLINARIA velamos por el respeto a la propiedad intelectual y las buenas prácticas científicas y editoriales. Para sostener un estándar de calidad y proteger la producción de todos los investigadores, continuamente revisamos los escritos que recibimos para verificar que los contenidos sean originales. Aquellos que no lo sean deben estar debidamente identificados y la mención de su fuente debe ser clara y unívoca.
En el proceso editorial de la revista INTERDISCIPLINARIA, utilizamos varios métodos digitales de detección de plagio para evitar prácticas tales como el plagio disfrazado, el autoplagio, la paráfrasis, la traducción y el plagio de ideas, entre otras. Con este fin, utilizamos los buscadores provistos por Google Académico y software especializado, tales como Plagiarisma y Viper, para llevar a cabo esta tarea.
Códigos de ética
La revista INTERDISCIPLINARIA adhiere a las normas y códigos de ética nacionales de CONICET (disponibles aquí) y a las pautas indicadas en el Código de Conducta y Buenas Prácticas para Editores de Revistas (COPE Code of Conduct for Journal Editors).
Asimismo, los trabajos presentados a la revista deben cumplir con las normas éticas internacionales (American Psychological Association - APA http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx y la Declaración de Helsinki http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c.pdf ). Adicionalmente, deberán cumplir con las legislaciones nacionales e internacionales que tengan lugar según el tipo de investigación, siendo deber de los autores especificar dicho cumplimiento en el manuscrito.
ISSN: 1668-7027