Artículos
Habilidades
prelectoras en niños uruguayos de diferente nivel socioeconómico
Differential
pre-literacy skills development in Uruguayan children from different
socioeconomic backgrounds
Johanna Rivera jrivera@psico.edu.uy
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay
Marina Ferroni ferronimarina@gmail.com
Universidad de Buenos Aires,
Argentina
Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy
Universidad de la República (UdelaR), Uruguay
Habilidades prelectoras en niños uruguayos de diferente nivel
socioeconómico
Interdisciplinaria,
vol. 39, núm. 3, pp. 93-105,
2022
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines
Los autores/as
conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera
publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no
comercial, compartir igual de Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción:
21
Enero 2022
Aprobación:
30
Agosto 2022
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue
comparar las habilidades prelectoras en 50 preescolares uruguayos de 5 años de
edad de diferente nivel socioeconómico (NSE) y analizar el impacto de estas
habilidades en el aprendizaje de la lectura. Para ello, se evaluó a los niños
mediante pruebas de vocabulario receptivo, conciencia fonológica, conocimiento
sobre el nombre y el sonido de las letras, y denominación rápida de objetos a
fin del nivel preescolar Tiempo 1 (T1). Un año más tarde, se evaluó a un
subgrupo de la muestra inicial mediante una prueba de lectura de palabras
Tiempo 2 (T2). Los resultados señalaron la existencia de correlaciones
significativas entre los predictores (T1) y la lectura de palabras (T2) y entre
todas las variables evaluadas y el nivel socioeconómico de los niños. La
comparación del desempeño intergrupal señaló la existencia de diferencias significativas
en todas las habilidades evaluadas a favor del nivel socioeconómico medio. Sin
embargo, el desempeño en la lectura de palabras de ambos grupos fue bajo. Por
otra parte, un análisis de regresión mostró que, para los niños de nivel
socioeconómico bajo, el nivel de conciencia fonológica fue el que explicó la
mayor parte de la varianza en la eficiencia lectora. El nivel de lectura de los
niños de nivel socioeconómico medio fue mayormente explicado por el
conocimiento del nombre de las letras. Los resultados ponen en evidencia la
importancia de atender a las diferencias que se generan temprano en el
desarrollo de habilidades lingüísticas fundamentales para aprender a leer.
Palabras clave: habilidades
prelectoras, NSE, desigualdad, lectura, niños hispanohablantes.
Abstract: Learning to read transforms lives. Reading contributes to
knowledge acquisition, cultural engagement, and success in the school. The
unequal distribution of literacy skills in a society is associated with
economic and social inequalities as a result, children with a poor foundation
in literacy before entering formal schooling are more likely to struggle
academically and to drop out of school. For these reasons, there has been an
intense scientific interest for decades in understanding how children learn to
read. It is well established that in the early stages of reading development,
phonological awareness, letter name-sounds knowledge, and the naming speed are
three independent longitudinal predictors of children’s later word-reading skills
in alphabetic-writing systems. Phonological awareness constitutes the ability
to recognize and manipulate the sounds of their own language, meanwhile letter
knowledge promotes the discovery of systematic relationships between writing
and oral language. As early readers develop some level of phonological
awareness and some level of letter knowledge, they can recognize written words
through phonological recoding processes, in which graphemes are recoded as
phonemes and assembled to pronounce words. In addition, rapid naming expresses
the speed at which phonological information is accessed from a graphic label.
Phonological processing and letter knowledge are powerfully affected by the
experience, stimulation, and support that children receive before beginning
formal education. Most children acquire these abilities relatively effortlessly
during early childhood. However, there is a significant number of children in
Latin America who experience difficulties in their pre-literacy skills
development. This study examined the cognitive profiles of a total of 50
Uruguayan preschoolers from different socioeconomic backgrounds from two public
schools in Montevideo, Uruguay. Twenty-six children from low-income households
were compared to peers from middle-income. At the end of the pre-schooling
period (time 1) receptive vocabulary, phonological awareness, letter
name-sounds knowledge, and object naming speed tests were administered to
children. One year later (time 2), word -reading of a subgroup of children was
measured. Significant correlations were observed between all predictors at time
1; between predictors at time 1 and word reading at time 2; and between all
measured abilities and socioeconomic status. Comparative analysis between
children of different socioeconomic status showed that children growing up in
poverty contexts performed more poorly than their peers from middle-income
families in all the tests. Nonetheless, both groups performed poorly in word
reading. Descriptive statistics indicated that, out of a total of 26 words, low
SES children correctly read a total of 7 words per minute, and medium SES
children a total of 14 words. Finally, regression analyses indicated that
phonological awareness contributed 30 % variance in predicting the total score
achieved in a reading-word test in children of low-income families, meanwhile
letter name knowledge contributed 74 % variance in predicting the total score
achieved in a reading-word test in their peers from middle-income families. In
general terms, results of pre-reading skills and reading performance seem to
indicate that children of different socioeconomic status use different word
recognition strategies according to their level of letter-knowledge of and
phonological processing. Discussion considers international literature pointing
out that children who enter elementary school with limited reading-related
skills are unlikely to be able to keep pace with their peers. These findings
warn about the importance to elaborate systematic and high-quality educational proposals
to try to reduce the gap in reading development for children from low-income
families. Developing literacy and language skills before formal schooling sets
a child up for success in school and life. Results also suggest the importance
of analyzing the variables that affect reading development in populations that
are not the majority described.
Keywords: Pre-reading skills,
early literacy, reading success, socioeconomic status.
Introducción
Aprender a leer permite adquirir un gran cúmulo de conocimiento
sobre el mundo y las culturas que lo habitan y forma parte del desarrollo
cognitivo, social y cultural de los seres humanos. Asimismo, el aprendizaje de
la lectura constituye uno de los hitos más importantes de la educación de un
niño (World Literacy Foundation, 2015).
Los estudios que analizaron el desarrollo lector han asociado sistemáticamente
la adquisición de la lectura a habilidades de conciencia fonológica, al
conocimiento de las letras y a la velocidad de denominación (Caravolas et al., 2012; Castles et al., 2018; Defior, 2021; Gutiérrez, 2018; Morais, 2018; Torppa, 2007). Estas habilidades son
consideradas precursores tempranos de la lectura de palabras en diferentes
lenguas que cuentan con un sistema de representación alfabético.
En primer lugar, la conciencia fonológica constituye la
habilidad de los sujetos de reconocer y manipular los sonidos de su propia
lengua (Alegría, 2010;Defior, 2021; Ferreres y Abusamra, 2019; Melby-Lervåg et al., 2012; Morais, 2018; Suárez-Coalla et al., 2013). Los procesos
fonológicos se distribuyen en un continuo de habilidades que incluye desde la
sensibilidad para reconocer semejanzas entre las palabras hasta el
reconocimiento o manipulación de los fonemas que componen las palabras orales (Anthony et al., 2011; Lonigan et al., 2009). Un número
importante de estudios ha señalado que niveles rudimentarios de conciencia
fonológica constituyen un predictor del aprendizaje de la lectura, mientras que
niveles más profundos (conciencia fonémica) se desarrollan en simultáneo al
desarrollo de dicha habilidad (Alegría,
2006; Borzone y Signorini, 2002; Cuadro, 2010; Defior y Serrano, 2011; Nohales y Giménez, 2014).
De manera conjunta a las habilidades fonológicas, el
conocimiento de las letras incide en el proceso de aprendizaje de la lectura (Bravo-Valdivieso et al., 2006; Diuk y Ferroni, 2011; Ferroni y Diuk, 2013). Se sostiene que el
desarrollo de la conciencia fonémica permite relacionar los sonidos de la
lengua oral con los signos ortográficos, asociación que, a su vez, promueve el
avance de los niños hacia una estrategia alfabética de lectura (Muter et al., 2004).
Las investigaciones que distinguen entre el conocimiento del
nombre o del sonido de las letras y su relación con el desarrollo lector (Diuk y Ferroni, 2014; Ellefson et al., 2009; Ferroni y Diuk, 2010; Landerl y Wimmer, 2008) señalan que el
mayor dominio de uno u otro tipo de conocimiento por parte de los niños
dependería de las situaciones de enseñanza de las que son partícipes (Ellefson et al., 2009; Ferroni y Diuk, 2010; Diuk et al., 2019). De este modo, los
niños se apoyarían en la etiqueta fonológica de la letra que aprendieron en
primer lugar (nombre o sonido), para inferir la segunda etiqueta de la letra
(sonido o nombre) (Ellefson et al., 2009).
En Argentina, dos estudios llevados a cabo con niños de escuela primaria de
nivel socioeconómico (NSE) medio mostraron que la mayor parte de los escolares
conocía más el nombre de las letras que su sonido, lo que permitiría inferir
que la etiqueta fonológica que se enseña en las instituciones educativas es el
nombre de las letras (Diuk et al., 2019;
Ferroni y Diuk, 2010).
Por último, la denominación rápida expresaría la capacidad de
los sujetos para recuperar de manera automática y sin reflexión explícita la
fonología de distintos símbolos gráficos (Caravolas
et al., 2012; Citoler y Serrano, 2011;
Defior, 2014), mientras que el
conocimiento sobre el vocabulario, al igual que el conocimiento sobre las
letras, constituiría un aprendizaje de asociación de pares en el cual se debe
asociar una etiqueta fonológica a un objeto (en este caso, a una letra) (Treiman et al., 2006).
A medida que los lectores iniciales desarrollan cierto nivel de
conciencia fonológica y cierto nivel de conocimiento de las correspondencias,
logran reconocer palabras a través del proceso de recodificación fonológica en
el cual los grafemas son recodificados como fonemas y ensamblados para
pronunciar la palabra escrita (Aro y
Lyytinen, 2016; Ferroni et al, 2019).
A la fecha, numerosos estudios han mostrado el valor predictivo
de las habilidades relacionadas a la conciencia fonológica y al conocimiento de
las letras para la lectura en español, una lengua de ortografía transparente,
pero se cuenta con menos estudios que observen estas habilidades antes del
ingreso a la escuela y su influencia en el aprendizaje de la lectura en niños
que provienen de distintos NSE (Balbi et
al., 2019; Cuadro y Berná, 2015; Cuadro et al., 2009; Escobar y Meneses, 2018; Suárez-Coalla et al., 2013).
Predictores de la lectura en niños de distinto nivel
socioeconómico
Diversos estudios han señalado que los niños provenientes de
familias de clase media tienen acceso a propuestas educativas de mayor calidad
que sus pares provenientes de contextos más vulnerables (Dickinson, 2011; Diuk et al., 2017; Diuk et al., 2019; Ferroni et al., 2019). La calidad de las
propuestas educativas a las que tienen acceso un gran número de niños que
crecen en contextos vulnerables suelen ser menos estimulantes en relación con
el proceso de alfabetización, razón por la cual, los niños de NSE bajo
presentarían una vulnerabilidad de origen ambiental para el desarrollo lector (Diuk et al., 2017; Ferroni et al., 2018). La baja exposición
a propuestas educativas de calidad incidiría en la trayectoria escolar
posterior de estos niños y acentuaría las brechas educativas entre escolares de
situación más vulnerable (UNESCO, 2020).
En esta línea, en las últimas décadas, se han comenzado a
desarrollar estudios que comparan el desarrollo de habilidades lectoras en
niños latinoamericanos de diferentes NSE.
En Chile, por ejemplo, Escobar
y Meneses (2018) llevaron adelante un estudio longitudinal para evaluar el
poder predictivo del conocimiento de letras, el procesamiento fonológico y la
velocidad de denominación en la lectura de palabras a fin del primer año de
escuela. Un grupo de 101 niños provenientes de NSE diferentes (medio y alto)
fueron evaluados al inicio del año escolar y en el último trimestre del mismo
año. Los resultados mostraron que mientras las habilidades de procesamiento
fonológico y la velocidad de denominación fueron los mejores predictores de la lectura
en el grupo de niños de NSE alto, solo el conocimiento de letras predijo la
decodificación y lectura de palabras, que sugirieron habilidades lectoras
incipientes (Escobar y Meneses, 2018).
En Argentina, Diuk et al.
(2019) compararon los perfiles lectores de niños de bajo NSE con
dificultades de lectura con niños de su misma edad cronológica y con niños de
similar desempeño lector. Los niños fueron evaluados mediante pruebas de
lectura, escritura, memoria verbal, sensibilidad fonológica, denominación
rápida, conocimiento de las letras y medidas de vocabulario. Los resultados
señalaron que el grupo de niños con dificultades obtuvo puntuaciones
significativamente menores en tareas de segmentación de fonemas y en
conocimiento del sonido de las letras. Los autores concluyeron que, dado que la
enseñanza de los sonidos de las letras no está incluida en los contenidos
obligatorios de la enseñanza primaria, es posible que las dificultades lectoras
fueran originadas por variables ambientales que interactúan con otros factores
de riesgo en la configuración de las dificultades de lectura en contextos de
pobreza (Diuk et al., 2019).
En Uruguay, diferentes estudios realizados con niños de NSE bajo
observaron que ellos tenían dificultades para realizar tareas de segmentación
fonémica en primer año de escuela (Cuadro
et al., 2009) e importantes correlaciones entre variables de conciencia
fonémica, conocimiento de letras y velocidad de denominación (Cuadro y Berná, 2015).
Por último, Balbi et al.
(2019) evaluaron a un total de 104 escolares uruguayos de NSE bajo, en
tareas de vocabulario expresivo, conciencia fonológica y conocimiento de
correspondencias al inicio del primer y segundo año de escuela primaria con el
objetivo de analizar el poder predictivo de estas habilidades sobre la
competencia lectora inicial. Los resultados mostraron que, si bien las tres
habilidades evaluadas contribuyeron a explicar diferencias individuales en la
lectura al inicio de primer año de escuela, el conocimiento de las
correspondencias entre fonemas y grafemas tuvo la mayor contribución
independiente para explicar la varianza de la competencia lectora en ese
momento (Balbi et al., 2019).
Sin embargo, la mayoría de los estudios precedentes han sido
desarrollados a partir de una lógica intragrupal con niños de NSE vulnerable o
bien al comparar niños de NSE medio y alto. Dado que se sugiere la existencia
de altos niveles de variabilidad intergrupal en el desempeño en la lectura de
los niños de NSE bajo (Gentaz et al., 2015),
resulta de sumo interés comparar el impacto de diferentes predictores en el
desarrollo lector en niños de distinto NSE. Es por ello que en el presente estudio
se analiza en forma comparativa las habilidades prelectoras y su impacto en el
aprendizaje de la lectura en un grupo de 50 preescolares uruguayos de 5 años de
edad, provenientes de diferentes NSE (bajo y medio).
Método
Diseño
Se realizó un estudio descriptivo-comparativo de carácter
longitudinal, con dos objetivos: (1) comparar el desarrollo de las habilidades
prelectoras en un grupo de preescolares montevideanos provenientes de
diferentes NSE; y (2) analizar el poder predictivo de cada una de las
habilidades evaluadas en la lectura de palabras, al finalizar primer año de
primaria.
Participantes
La muestra inicial estuvo compuesta por un grupo de preescolares
uruguayos (N = 50) de diferente NSE (bajo y medio), con un rango de edad de 59
a 81 meses (M = 71.80; D.T 4.31). Se controló que los sujetos no difirieran en
edad en meses (p = .136) ni en género (p =.726). Veintiséis preescolares (16
niñas y 10 niños) asistían al Nivel 5 años de educación inicial en una escuela
pública de Montevideo categorizada por el sistema educativo uruguayo quintil 1
(NSE bajo), mientras que los 24 preescolares restantes (10 niñas y 14 niños)
cursaban el mismo nivel educativo en una escuela de quintil 5 (NSE medio)[1]. Se consideró el quintil de la escuela a la que asistían
los niños, para indicar el NSE de procedencia de los sujetos.
En el Tiempo 2 (T2), se analizaron los datos de una submuestra
(n = 29), debido a que 21 de los participantes del Tiempo 1 (T1) fueron
promovidos a otra escuela en el T2 y no pudieron ser localizados.
En el caso de los niños de NSE bajo, se evaluó a la totalidad de
sujetos que fueron promovidos a primer año en la misma institución educativa
quintil 1, (n = 15), y en el caso de los niños de NSE medio se evalúo a la
totalidad de los niños (n = 14) que fueron promovidos a primer año en la
escuela quintil 5 asignada por zona de residencia.
La lengua materna de los niños era el español. Al momento de
este estudio, ningún sujeto estaba diagnosticado con trastornos del
neurodesarrollo, ni dificultades visuales o auditivas que afectaran su
desempeño en las pruebas.
Este estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la
facultad de Psicología de la Universidad de la República, se ajustó al Decreto
CM/515del Poder Ejecutivo sobre Investigación con Seres Humanos y se amparó en
los procedimientos legales para la protección de la identidad de los
participantes. Se contó, además, con el consentimiento informado de los padres
o tutores y con el asentimiento por parte de los niños y las niñas para
participar en este estudio. Este estudio se llevó a cabo con la autorización
del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y con la colaboración y
consentimiento por parte de la dirección y equipo docente de las escuelas.
Procedimiento
Todas las evaluaciones estuvieron a cargo de una docente y dos
estudiantes de la licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la
Universidad de la República. Se llevaron a cabo en el ambiente habitual de los
niños, en espacios que procuraban resguardar la privacidad y el ruido ambiental
de la escuela. Los niños provenientes de NSE bajo fueron evaluados en el año
2018 (T1) y en el año 2019 (T2), mientras que sus pares de NSE medio fueron
evaluados en el año 2019 (T1) y en el año 2020 (T2).
Instrumentos
Al finalizar Nivel 5 años de educación inicial, T1, se
administraron, en sesiones individuales, una batería de pruebas que se describe
a continuación:
1. Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT; Dunn y Dunn, 2006). Corresponde a una
prueba clásica de vocabulario receptivo que evalúa la comprensión verbal. La
prueba consta de 192 láminas, que contienen cuatro dibujos cada una y en las
que el sujeto debe indicar cuál de las imágenes se corresponde con el significado
de la palabra que se le presenta oralmente.
2. Prueba de segmentación lingüística (PSL; Jiménez y Ortiz, 2008). Se trata de una
prueba estandarizada para evaluar el Nivel de Conciencia Fonológica (NCF),
durante el período de educación inicial. Está compuesto por una serie de tareas
fonológicas y, aunque incluye tareas de segmentación léxica, predominan tareas
de evaluación de la conciencia silábica.
3. Prueba de denominación rápida de objetos. Se basa en la
prueba tradicional denominación rápida automatizada (RAN por su sigla en
inglés) de Denckla y Rudell (1976).
Dada la edad de los sujetos, se presentó una matriz de cinco objetos (silla,
luna, pato, queso, foca) repetidos. El niño tiene que nombrar, lo más rápido
posible y de izquierda a derecha, cada uno de los objetos presentes en la
matriz y se registra el tiempo que tarda el niño en nombrar todos los objetos.
4. Prueba de conocimiento del nombre y del sonido de las letras
(adaptado por Ferroni y Diuk, 2010).
Se presenta de manera aleatoria cada una de las 27 letras (más dos dígrafos
“ch” y “ll”) del alfabeto en imprenta mayúscula, en formato Arial tamaño 150 y
se le pide al niño que pronuncie su nombre y su sonido.
Un año más tarde, al finalizar el primer año de escuela, en el
T2 se obtuvieron datos de lectura de una submuestra de 29 escolares (15 NSE
bajo, 14 NSE medio). Esta prueba (adaptación de la prueba utilizada por Serrano, 2005) se compone de un total de
26 ítems (14 palabras bisilábicas y 12 trisilábicas) entre los que se
encuentran palabras con estructura silábica simple, palabras con grupo consonántico
y palabras con estructuras complejas, listadas en orden de dificultad
creciente. El alfa de Cronbach de la prueba de lectura fue de .96.
Análisis de datos
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo para
comprobar la forma de la distribución, a través de la prueba Shapiro Wilk, y se
constató que la mayoría de las variables del estudio no tenían distribución
normal. Por lo tanto, se buscaron diferencias entre los grupos a partir de
pruebas no paramétricas y se utilizaron los rangos promedio para el análisis
comparativo entre los grupos (Bologna, 2012).
Todas las comparaciones se realizaron con la prueba . de Mann
Whitney. Como medida de tamaño del efecto se calculó la r de Rosenthal. Como
medida de tendencia central se reportó la mediana, dado que no se ve afectada
por la presencia de valores extremos y se reportaron los percentiles 25 y 75 (Schaughnessy et al., 2007).
Para conocer el grado de asociación entre cada una de las
variables de realizó un análisis de correlación Rho Spearman. Por último, para
conocer la incidencia de las distintas habilidades evaluadas en el T1 en el
desempeño de la lectura en el T2 se realizó un análisis de regresión por pasos
sucesivos.
Resultados
En el T1 se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en todas las pruebas administradas a favor de
los niños de NSE medio: vocabulario receptivo (VR; r = .54; p < .001);
conocimiento del nombre de las letras (CNL; r = .75; p = < .001);
conocimiento del sonido de las letras (CSL; r =.62; p= < .001); denominación
rápida de objetos (RAN objetos; r = .35; p = .012). Asimismo, se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en el puntaje
total de la prueba de segmentación lingüística que mide el nivel de conciencia
fonológica (NCF; r = .75; p = <.001).
En el T2, un año más tarde, se administró una prueba de lectura
palabras (adaptación de la prueba utilizada por Serrano, 2005) y se calculó una medida de
eficiencia lectora, mediante el análisis de la cantidad de palabras leídas
correctamente por minuto. En esta fase se obtuvieron datos de 29 participantes
(15 NSE bajo y 14 NSE medio). La diferencia en eficiencia lectora fue
estadísticamente significativa entre los grupos (r = .47;
p = .10).
En la Tabla 1 se presentan las medianas y los
percentiles obtenidos por cada uno de los grupos en las tareas administradas,
así como los estadísticos inferenciales que evidencian las diferencias en el
desempeño de los grupos en el T1 y T2.
Tabla 1
Estadísticos
descriptivos de todas las variables evaluadas
Nivel socioeconómico |
|||||||||||
Bajo |
Medio |
Estadísticos
inferenciales |
|||||||||
Tiempo 1 |
Mdn |
Perc 25 |
Perc 75 |
Mdn |
Perc 25 |
Perc 75 |
U |
Z |
p |
r |
|
(N 50) |
|||||||||||
80 |
75 |
85 |
102 |
85 |
112 |
112.00 |
-3.88 |
<.001 |
.54 |
||
15 |
4 |
24 |
75 |
41 |
84 |
52.00 |
-5.05 |
<.001 |
.71 |
||
5 |
0 |
7 |
21 |
17 |
28 |
40.50 |
-5.31 |
<.001 |
.75 |
||
2 |
0 |
10 |
26 |
17 |
50 |
88.50 |
-4.39 |
<.001 |
.62 |
||
49 |
43 |
68 |
38 |
32 |
52 |
183.00 |
-2.50 |
.012 |
.35 |
||
Tiempo 2 |
|||||||||||
(n 29) |
|||||||||||
8 |
1 |
10 |
16 |
8 |
20 |
47.00 |
-2.53 |
.010 |
.47 |
||
Nota: Vocabulario receptivo; NCF: Nivel conciencia fonológica; CNL:
Conocimiento nombre de letras; CSL: Conocimiento sonido de letras; RAN objetos;
EL: Eficiencia lectora
Para conocer al grado de asociación entre cada una de las
variables estudiadas se realizó un análisis de correlación Rho de Spearman. Los
resultados se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2
Correlaciones Rho de
Spearman entre la medida de eficiencia lectora (T2) y las demás habilidades
evaluadas (T1) en la muestra total
Nota: EF: Eficiencia Lectora; NSE:
Nivel Socioeconómico; NC: Nivel Conciencia Fonológica; CNL: Conocimiento Nombre
Letras; CSL: Conocimiento Sonido Letras; RAN objetos; VR: Vocabulario
Receptivo. * La correlación es significativa en el nivel .05 (bilateral). ** La
correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).
El análisis de las correlaciones señaló la existencia de
correlaciones positivas y moderadas entre el nivel de eficiencia lectora y el
NSE de los sujetos, además de una asociación positiva y alta entre la
eficiencia lectora y el nivel de conciencia fonológica, el conocimiento del
nombre y del sonido de las letras y el nivel de vocabulario. Por otra parte, se
detectaron correlaciones negativas y altas entre la eficiencia lectora y la
denominación rápida.
Para evaluar el poder predictivo del conocimiento del nombre de
las letras (CNL), del sonido de las letras (CSL) y del nivel de conciencia
fonológica (NCF; T1) sobre la eficiencia lectora (EL), en el T2 se realizaron
regresiones por pasos sucesivos con la medida de eficiencia lectora como
variable dependiente y las tres medidas seleccionadas como variables
independientes. Dado el tamaño muestral (n = 29), solo se incluyeron en el
modelo aquellas variables que mostraron un nivel de asociación alta con la
variable dependiente. Los resultados se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3
Regresión múltiple
para la variable eficiencia lectora en la submuestra
a. Variable dependiente: ELb. Predictores: (Constante), NCFc. Predictores: (Constante), CNLNota: El: Eficiencia Lectora; NCF:
Nivel de Conciencia Fonológica; CNL: Conocimiento Nombre de Letras
La Tabla 3 muestra que el modelo para el
grupo de NSE bajo fue significativo F(1, 13) = 37,38, p < .001. Para este
grupo el NCF explicó un 74 % de la varianza del puntaje obtenido en EL en el
T2. El coeficiente Beta tipificado (β) tuvo una relación positiva con la
variable NSE (.861).
El modelo para NSE medio también resultó significativo F(1, 12)
= 5,25, p .041. En este grupo el CNL explicó un 30 % de la varianza del puntaje
obtenido en EL en el T2. El coeficiente Beta tipificado (β), tuvo una relación
positiva con la variable NSE (.552).
Discusión
En el presente estudio se analizó, en forma comparativa, el
desarrollo de las habilidades prelectoras en un grupo de 50 preescolares
montevideanos de 5 años provenientes de diferentes NSE (Tiempo 1). Asimismo, se
analizó el carácter predictivo de cada una de las habilidades evaluadas en la
lectura de palabras al finalizar el primer año de escuela en una submuestra de
29 sujetos (Tiempo 2)
Para ello, en el Tiempo 1 se evaluó a la totalidad de los niños
mediante pruebas de vocabulario receptivo, conciencia fonológica, conocimiento
sobre el nombre y el sonido de las letras y denominación rápida de objetos. Un
año más tarde, en el Tiempo 2, se evaluó a un subgrupo de la muestra inicial
mediante una prueba de lectura de palabras.
En primer lugar, consistentes con los resultados que han
mostrado estudios previos en distintas lenguas (Castles et al., 2018; Diuk et al., 2019; Gutiérrez, 2018; Morais, 2018), los resultados del
presente estudio señalaron la existencia de correlaciones significativas entre
los predictores (T1) y la lectura de palabras (T2). Vale aclarar, sin embargo,
que el desempeño en la lectura de palabras de ambos grupos fue descendido. En
efecto, los estadísticos descriptivos señalaron que, de un total de 26
palabras, los niños de NSE bajo leyeron correctamente un total de siete
palabras por minuto y los niños de NSE medio un total de 14 palabras.
Por otra parte, el análisis de datos señaló la existencia de
correlaciones significativas entre todas las variables del estudio y el NSE de
los niños de la muestra. La asociación entre el nivel de habilidades prelectoras
y el NSE podría relacionarse también con los análisis comparativos entre el
desempeño de niños de distinto NSE del estudio, que señalaron la existencia de
diferencias significativas en todas las habilidades prelectoras evaluadas.
En este sentido, las investigaciones que comparan el desempeño
en habilidades relacionadas al desarrollo lector de diferentes sectores
socioeconómicos han señalado que los niños que crecen en entornos menos
favorecidos tienen menos acceso a oportunidades educativas (Dickinson, 2011; Diuk et al., 2019; Ferroni et al., 2019) y, por lo tanto,
suelen presentar un menor nivel de desarrollo de las habilidades de lectura que
los niños de otros sectores sociales (Balbi
et al., 2019; Diuk et al., 2019; Ferroni et al., 2018; Gentaz et al., 2015). En el presente
estudio, el cálculo del tamaño del efecto entre las habilidades evaluadas
mostró que las diferencias más importantes entre grupos se establecieron
específicamente en la medida de conciencia fonológica y del nombre de las
letras.
Con el fin de analizar el efecto que tuvo cada habilidad
evaluada en el aprendizaje lector de los niños, se realizó un análisis de
regresión lineal con la medida de lectura tomada en el T2 como variable
dependiente y como variables independientes tres de las habilidades evaluadas
en el T1: conciencia fonológica, conocimiento del nombre y del sonido de las
letras. En contraposición a otros estudios en los que se encontró que la medida
de conocimiento de las correspondencias fue la que explicó en mayor medida el
desempeño lector (Balbi et al., 2019; Escobar y Meneses, 2018), los resultados
del presente estudio mostraron que, para los niños de NSE bajo, el nivel de
conciencia fonológica fue el que explicó la mayor parte de la varianza en la
eficiencia lectora. La asociación entre habilidades de conciencia fonológica y
el desarrollo lector ha sido ampliamente documentada (Caravolas et al., 2012; Castles et al., 2018; Defior, 2021; Gutiérrez, 2018; Morais, 2018; Torppa, 2007).
Por otra parte, para los niños de NSE medio, el conocimiento de
las letras fue el que mejor predijo la lectura de palabras del T2, aun cuando
en el T1 conocían más sonidos que nombres de letras. El hecho de que el
conocimiento del nombre de las letras haya sido el mayor predictor de la lectura
en los niños de NSE medio, podría considerarse un indicador de mayor exposición
a experiencias escolares de instrucción lectora y a la enseñanza explícita del
nombre de las letras más que del sonido. En efecto, otros estudios realizados
en la región señalaron que las estrategias de enseñanza de la lectura en las
instituciones educativas se relacionan con la enseñanza del nombre de las
letras (Ferroni y Diuk, 2010; Diuk et al., 2019). En este sentido, se
podría inferir que los niños se apoyan en el conocimiento que tienen de la
primera etiqueta fonológica, en este caso en el nombre, para acceder al
conocimiento del sonido de la letra (Treiman
et al., 2006).
El bajo desempeño en la lectura de palabras en los niños de NSE
bajo posiblemente pueda ser explicado por los rudimentarios niveles de
conciencia fonológica y el incipiente conocimiento de las letras observados en el
T1, sumado al hecho de que en primer año de escuela pueden haber tenido menos
contacto con el código escrito y con la enseñanza de las reglas de conversión
grafema-fonema. Esta situación puede deberse tanto por el alto porcentaje de
inasistencias que suele observarse en los centros educativos al que asisten los
niños que pertenecen a hogares con menores ingresos (ANEP 2016; Llambí et al., 2014; Rivero, 2018) o por haber participado de
experiencias educativas inadecuadas, y no por causas vinculadas a un déficit
cognitivo de los niños (Diuk et al., 2017;
Diuk et al., 2019; Ferroni et al., 2018; Ferroni et al., 2019).
En su conjunto, estos resultados sugieren que el desempeño de
niños de distintos NSE en habilidades prelectoras se encuentra mediada, en gran
medida, por las experiencias educativas que les ofrecen las instituciones
educativas a las que asisten (Dickinson,
2011; Ferroni et al., 2018), y son
estas las que pueden incidir en la disminución de las brechas educativas que se
generan temprano, en cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores
educativos, como la progresión y permanencia en la escuela (UNICEF, 2020), ya que estudios han
mostrado que las dificultades en lectura que presentan muchos escolares que
crecen en situación de pobreza, pueden ser superadas con éxito cuando son
expuestos a intervenciones apropiadas y sistemáticas (Diuk et al., 2017; Ferroni et al., 2018).
A modo de conclusión, los resultados obtenidos en el presente
estudio conducen a reflexionar sobre la importancia de las intervenciones
tempranas en el aula de nivel inicial, sobre todo en niños de nivel
socioeconómico bajo. Esto permitiría atender las diferencias que se generan
temprano en el desarrollo de habilidades lingüísticas fundamentales para
aprender a leer y, de este modo, contribuir a disminuir la inequidad en los
resultados académicos.
En cuanto a las limitaciones del estudio, se podría considerar
que el tamaño muestral, (N = 50) no permite realizar inferencias a nivel
poblacional, por lo cual futuros estudios deberán analizar si los resultados se
replican en una muestra mayor. Otra limitación importante, fue que el segundo
momento de evaluación para los niños de NSE medio fue alterada por el inicio de
la pandemia COVID-19 en la región. En Uruguay, la suspensión de clases se
extendió por más de un cuarto del año lectivo y, posteriormente, la asistencia
presencial, que en muchos casos coexistió con la educación a distancia, fue
parcial y voluntaria (INEED, 2021)
Referencias
Alegría, J. (2006).
Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades -20 años después. Infancia y aprendizaje, 29(1),
93-111.https://logopediacuenca.files.wordpress.com/2013/12/alegrc3ada.pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668383
Alegría, J. (2010). Informe sobre las “buenas prácticas” relativas a la dislexia en
los países de lengua española. Foro Mundial de la Dislexia. UNESCO.
París, 3-5 febrero-2010
ANEP. Administración
Nacional de Educación Pública (2016). Relevamiento de las características
socioculturales de las Escuelas Públicas de CEIP. Departamento
de investigación y estadística educativa. División de investigación evaluación
y estadística.https://observatorio.anep.edu.uy/sites/default/files/documentos/relevamientos/Relevamiento_de_Caracter%C3%ADsticas_Socioculturales_CEIP_2015.pdf
Anthony, J.
L.,Aghara, R. G., Solari, E. J., Dunkelberger, M. J., Williams, J. M. y Liang,
L. (2011). Quantifying phonological representation abilities in
Spanish-speaking preschool children.AppliedPsycholinguistics,
32(1), 19-49. https://doi.org/10.1017/S0142716410000275
Aro, M. y Lyytinen,
H. (2016). Training Reading Skills in Finnish: From Reading Acquisition to
Fluency and Comprehension. In A. Khatebyy I. Bar-Kochva (Eds.), Reading Fluency: current Insights from neuro-cognitive research
and Intervention studies (125-140). Literacy Studies: Springer
Inter-national Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30478-6_8
Balbi, A.,
von-Hagen, A., Ruiz, C. y Cuadro, A. (2019). Precursores de la Competencia
Lectora Inicial en Escolares Hispanoparlantes de Nivel Socioeconómico
Vulnerable. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1403
Bologna, E. (2012). Estadística para psicología y educación. Editorial
Brujas.
Borzone, A.M. y
Signorini, A. (2002). El aprendizaje inicial de la lectura. Incidencia de las
habilidades fonológicas de la estructura de la lengua, de la consistencia de la
ortografía y del método de enseñanza. Lingüística en el
Aula, 5, 29-48. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n1/art03.pdf
Bravo-Valdivieso,
L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en
lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 9-20. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100001
Caravolas, M.,
Lervåg, A., Mousikou, P., Efrim, C., Litavský, M., Onochie-Quintanilla, E.,
Salas, N., Schöffelová, M., Defior, S., Mikulajová, M., Seidlová-Málková, G. y
Hulme, C. (2012). Common patterns of prediction of literacy development in
different alphabetic orthographies. Psychological science,
23(6), 678-686..https://doi.org/10.1177/0956797611434536
Castles, A., Rastle,
K. y Nation, K. (2018). Ending the reading wars: Reading acquisition from
novice to expert.Psychological Science in the Public
Interest, 19(1), 5-51. https://doi.org/10.1177/1529100618772271
Citoler, S. A. D. y
Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y
dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 11(1), 79-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640858
Cuadro, A. (2010).
La lectura y sus dificultades: Dislexia Evolutiva. Ciencias
Psicológicas, 275-276.https://doi.org/10.22235/cp.v4i2.127
Cuadro, A. y Berná,
J. (2015). Inicio de la alfabetización, habilidades prelectoras y contexto
alfabetizador familiar en una muestra de niños uruguayos. Ciencias
Psicológicas, 9(1), 7-14. https://doi.org/10.22235/cp.v9i1.161
Cuadro, A.,
Ilundain, A. y Puig, A. (2009). Habilidades prelectoras de niños en situación
de pobreza. En I Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Defior, S. (2014).
Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25–44. https://doi.org/10.14201/12560
Defior, S. (2021).
Los cinco pilares de la enseñanza de la lectura. https://theconversation.com/los-cinco-pilares-de-la-ensenanza-de-la-lectura-173026
Defior, S. y
Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del
lenguaje escrito. Revista de logopedia, foniatría y
audiología, 31(1), 2-13. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70165-6
Denckla, M. B. y
Rudel, R. (1976). Rapid automatized naming (RAN): Dyslexia differentiated from
other learning disabilities. Neuropsychologia, 14,
471-479. https://doi.org/10.1016/0028-3932(76)90075-0
Dickinson, D. K.
(2011).Teachers’ language practices and academic outcomes of preschool
children. Science, 333(6045), 964-967. https://doi.org/10.1126/science.1204526
Diuk, B. G. y
Ferroni, M. (2011). Predictores del conocimiento de las letras en niños que
crecen en contextos de pobreza. Psicologia: Reflexao y
Critica, 24(3), 570-577.
Diuk, B. G. y
Ferroni, M. V. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel
socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1),
25-37. https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.2
Diuk, B. G.,
Barreyro, J., Ferroni, M., Mena, M. y Serrano, F. (2019). Reading Difficulties
in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles.Journal
of Cognition and Development, 20(1), 75-95. https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656
Diuk, B. G., Ferroni,
M., Mena, M. y Barreyro, J. (2017). Respuesta a la intervención y escritura en
niños de grupos sociales vulnerados. Páginas de Educación,
10(2), 96-110. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1426
Dunn, Ll. M., Dunn,
L. M. y Arribas, D. (2006). PPVT-III PEABODY: Test de
vocabulario en imágenes: manual. Madrid: TEA Ediciones.
Ellefson, M. R.;
Treiman, R. y Kessler, B. (2009).Learning to label letters by sounds or names:
A comparison of England and the United States. Journal of
Experimental Child Psychology, 102, 323–341. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2008.05.008
Escobar, J. P. y
Meneses, A. (2018). Predictores de la lectura inicial en español según NSE: ¿Es
suficiente la semi-transparencia para explicar su desempeño? Estudios de Psicología, 35(3),
625–635. https://doi.org/10.1080/02109395.2014.96545
Ferreres, A. y
Abusamra, V. (2019). Neurociencias y educación.
Paidós.
Ferroni, M.,
Barreyro, J. P., Mena, M. y Diuk, B. (2019). Perfiles cognitivos de niños de
nivel socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de
los resultados de una intervención, Interdisciplinaria, 36(1),
273-288.
Ferroni, M. y Diuk,
B. (2010). El nombre y el sonido de las letras: ¿Conocimientos diferenciables? Summa Psicológica UST, 7(2), 15-24. https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.118
Ferroni, M. y Diuk,
B. (2013). La formación de representaciones ortográficas de las palabras en
español. Psicolinguisticadel español, 125-137.
Ferroni, M., Mena,
M. y Diuk, B. (2018). Variables socioeconómicas, familiares y escolares
asociadas a bajos niveles de alfabetización. Revista
Aletheia, 10(1), 110-127.https://doi.org/10.11600/21450366.10.2aletheia.110.127
Gutiérrez, R. (2018).
Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6
años. Revista Signos, 51(96), 45-60. https://doi.org/0.4067/S0718-09342018000100045
Gentaz, E., Sprenger-Charolles,
L. y Theurel, A. (2015).Differences in the predictors of reading comprehension
in first graders from low socio-economic status families with either good or
poor decoding skills. PlosOne, 10(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119581
INEEd (2021).
Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2019-2020. https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/2019-2020/Informe-estado-educacion-Uruguay-2019-2020-Tomo2.pdf
Jiménez, J. E. y
Ortiz, M. R. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje
de la lectura: Teoría, evaluación e intervención.Madrid: Síntesis.
Landerl, K. y
Wimmer, H. (2008). Development of word reading fluency and spelling in a
consistent orthography: an 8-year follow-up. Journal of
educational psychology, 100(1), 150. https://doi.org/10.1037/0022-0663.100.1.150
Llambí, C., Mancebo,
M. E. y Zaffaroni, C. (2014). Asistencia escolar
enescuelas públicas de Uruguay. Educación Inicial y primeros grados de primaria.
Montevideo: Unicef.
Loningan, C.,
Anthony, J., Phillips, B., Purpura, D., Wilson, S. y McQueen, J. (2009). The
nature of preschool phonological processing abilities and their relations to
vocabulary, general cognitive abilities, and print knowledge. Journal of Educational Psychology, 101(2), 345-358. https://doi.org/10.1037/a0013837
Melby-Lervåg, M.,
Lyster, S. A. H. y Hulme, C. (2012). Phonological skills and their role in
learning to read: a meta-analytic review. Psychological
Bulletin, 138(2), 322. https://doi.org/10.1037/a0026744
Morais, J. (2018). Lire, écrire et être libre: de l’alphabétisation à la démocratie.
Paris: Odile Jacob.
Muter, V., Hulme,
C., Snowling, M. J. y Stevenson, J. (2004). Phonemes, rimes, vocabulary, and
grammatical skills as foundations of early reading development: evidence from a
longitudinal study. Developmental psychology, 40(5),
665. https://doi.org/10.1037/0012-1649.40.5.665
Nohales, P. S. y
Giménez, T. M. (2014). Secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en niños
prelectores. Revista de logopedia, foniatría y audiología,
34(3), 118-128. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.09.001
Rivero, V. (2018).
La asistencia intermitente en el proceso de aprendizaje. ENFOQUES.
edu, 2(2), 66-85.http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/enfoques/article/view/958
Serrano, F. (2005). Disléxicos en español. Papel de la fonología y la ortografía.
Tesis doctoral. Universidad de Granada
Shaughnessy, J. J.,
Zechmeister, E. B., Zechmeister, J. S., Gutiérrez Martínez, E. y Balbas Diez
Barroso, C. (2007). Métodos de Investigación en Psicología.
McGraw-Hill.
Suárez-Coalla, P.,
García-de-Castro, M. y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y
la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1),
77-89. https://doi.org/10.1174/021037013804826537
Torppa, M. (2007).Pathways to reading acquisition: Effects of early skills,
learning environment and familial risk for dyslexia. University of
Jyväskylä.
Treiman, R. (2006).
Knowledge about letters as a foundation for reading and spelling. Handbook of orthography and literacy, 35, 581-599. https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/sites.wustl.edu/dist/0/2113/files/2019/09/Treiman_2006_chapter.pdf
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 –
América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin
excepción. París, UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/LAC2020inclusion
UNICEF, (2020).Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América
Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19.https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf
World Literacy
Foundation. (2015). The economic and social cost of
illiteracy: A snapshot of illiteracy in a global context. https://worldliteracyfoundation.org/wp-content/
uploads/2015/02/WLF-FINAL-ECONOMIC-REPORT.pdf
Notas
[1] El sistema educativo
uruguayo divide a las escuelas públicas en 5 grupos: el quintil 1 agrupa al 20
% de las escuelas de contexto más vulnerable y el quintil 5 al 20 % de las de
contexto menos vulnerable (www.anep.edu.uy).
HTML generado a partir
de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario