Introducción a la edición por el 50.° aniversario CIIPME-CONICET

Introducción

Introducción a la edición por el 50.° aniversario CIIPME-CONICET

Celia Rosemberg

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Alejandra Stein

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

María Luisa Silva

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Mariela Resches

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Soledad Manrique

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Sergio Gentile

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Cynthia Audisio

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Introducción a la edición por el 50.° aniversario CIIPME-CONICET

Interdisciplinaria, vol. 39, núm. 3, pp. 9-13, 2022

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial, compartir igual de Creative Commons

Recepción: 25 Agosto 2022

Aprobación: 05 Septiembre 2022

Resumen: El presente número especial de Interdisciplinaria ha sido dedicado a conmemorar el 50.º aniversario de la fundación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y espacio que dio origen y edita esta revista.

En estas cinco décadas, las investigaciones realizadas en el CIIPME han abordado, desde una perspectiva interdisciplinaria, un amplio rango de temáticas y problemas relacionados con las complejas características que asume la experiencia humana. Estas contribuciones no solo han permitido avances en el desarrollo científico, sino que también han procurado el desarrollo e implementación de propuestas orientadas a mejorar las condiciones de vida, de aprendizaje y laborales de diversos sectores de nuestra sociedad.

El presente número especial de Interdisciplinaria ha sido dedicado a conmemorar el 50.º aniversario de la fundación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y espacio que dio origen y edita esta revista.

En estas cinco décadas, las investigaciones realizadas en el CIIPME han abordado, desde una perspectiva interdisciplinaria, un amplio rango de temáticas y problemas relacionados con las complejas características que asume la experiencia humana. Estas contribuciones no solo han permitido avances en el desarrollo científico, sino que también han procurado el desarrollo e implementación de propuestas orientadas a mejorar las condiciones de vida, de aprendizaje y laborales de diversos sectores de nuestra sociedad.

Entre estos aportes se incluyen los estudios sobre el desarrollo sociocognitivo, emocional y psicolingüístico, las investigaciones sobre las bases neuropsicológicas de la cognición y su relación con el aprendizaje, los estudios sobre resolución de problemas, la elaboración de procedimientos metodológicos de evaluación, los desarrollos en psicología perinatal, e indagaciones acerca de las relaciones entre el bienestar psicológico individual y las redes sociales. También se ha abordado estudio de los contextos de interacción familiares, comunitarios y escolares que contribuyen a promover el desarrollo infantil en una diversidad de entornos sociales y culturales, monolingües y bilingües; las investigaciones sobre el lenguaje, el discurso y la cognición en niños y niñas, además de los estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza del sistema de escritura, sobre la escritura como forma de representación del conocimiento y los mecanismos de regulación y motivacionales de la conducta, por mencionar algunos.

Como muestran las líneas de investigación mencionadas, desde sus inicios, el CIIPME se perfiló como un ámbito de generación de conocimientos a partir de la confluencia de la psicología con otras disciplinas que contribuyen a la comprensión de la experiencia humana: la lingüística, la educación, la matemática y la estadística. En este sentido, las investigaciones desarrolladas a lo largo de sus 50 años de vida se han caracterizado por propiciar el diálogo interdisciplinario y aportar tanto al conocimiento básico de las disciplinas en cuestión como al impulso de propuestas de transferencia frente a diversas problemáticas de relevancia social. Más recientemente, en los últimos 20 años, las investigaciones producidas en el CIIPME se han nutrido de enfoques en los que se interrelacionan de modo prevalente la psicología, la lingüística y la educación. Dicha interrelación refleja los cambios de paradigma que, al interior de estas disciplinas, han apelado a la combinación de perspectivas teóricas y metodológicas diversas para dar cuenta de la complejidad de la experiencia humana en sus diversas facetas –cognitiva, lingüística y socioemocional–, en los contextos en los que se produce el desarrollo y en los procesos educativos que contribuyen a configurarlo.

En el marco conmemorativo en el que se inscribe, este número especial integra una selección de artículos que demuestran la fortaleza del enfoque interdisciplinario para describir y desentrañar las complejidades de la cognición, la emocionalidad, el aprendizaje y el desarrollo humano. Para la organización de estos artículos se ha considerado la particular relación de aspectos del desarrollo tematizados.

Una primera serie de artículos analizan la relación lenguaje y cognición en los primeros años del desarrollo. El primero de ellos, “Musicalidad y juego en la primera infancia: el andamiaje que el juego con las formas de la vitalidad provee al juego de ficción”, de Santiago García Cernaz, Isabel Martínez y Silvia Español, adopta una perspectiva que combina la psicología del desarrollo con una aproximación multimodal a la musicalidad y las artes temporales. Se focaliza en cómo el juego ficcional, relevante por su papel en el desarrollo de funciones psicológicas complejas, es sostenido por el juego con las formas de la vitalidad, cuyo foco es la repetición y variación de motivos sonoro-kinéticos de modo interactivo. A través del microanálisis de un caso los autores demuestran la mutualidad entre adulto e infante a partir de la calidad de los motivos compartidos, la ampliación del espacio de juego y el sostenimiento de la atención conjunta y la fluidez interactiva.

Los siguientes tres trabajos se concentran en el estudio del desarrollo del discurso narrativo y otros conocimientos lingüísticos: consideran aspectos relativos a la interacción, la intervención adulta y las condiciones socioeconómicas. Así, en el trabajo “Estudio de caso de narrativas infantiles en videollamadas: aportes al análisis de interacciones mediadas por tecnología”, Laura Ramírez y Macarena Quiroga realizan un análisis de caso de las narrativas producidas durante videollamadas por parte de una niña argentina de 4 años con parientes no convivientes, en el contexto del aislamiento obligatorio vigente durante la pandemia por COVID-19. En el marco de una línea de investigación centrada en el desarrollo narrativo que integra aportes de la lingüística y la psicología sociocultural, las autoras analizan cualitativamente las interacciones narrativas, atendiendo a la regulación de la conversación y a aspectos relativos a la estructuración de los relatos. Se discuten las semejanzas y diferencias entre las interacciones mediante videollamadas y las comunicaciones presenciales y telefónicas. Los resultados destacan la potencialidad de este tipo de interacciones mediadas por la tecnología para promover el desarrollo del discurso narrativo infantil.

En esta misma línea, en el artículo “Desarrollo del discurso narrativo en niños ecuatorianos de 6 años”, Katrushka Burbano, Victoria Clara Curia, Ana María Borzone y Sergio Torres-Rentería examinan la incidencia de la intervención del adulto, según su metodología de enseñanza, en el desempeño narrativo de niños ecuatorianos de primer grado. El estudio adopta un diseño cuasiexperimental para el análisis comparativo de las habilidades narrativas de dos grupos de niños en una tarea de recuento de relatos de ficción. Los resultados ponen de manifiesto las diferencias en la cantidad y el tipo de información recuperada, así como en los recursos lingüísticos que ambos grupos ponen en juego en la elaboración narrativa. Tales hallazgos proporcionan evidencia acerca de la incidencia positiva de la lectura dialógica y la enseñanza de habilidades de producción de relatos en el desarrollo narrativo, que resulta relevante para su aplicación en el ámbito educativo.

En el estudio “Habilidades de comprensión y producción narrativa en niños montevideanos de 5 años: Una comparación por nivel socioeconómico” de Karen Moreira, Johanna Rivera y Alexandra Dávila se analizan las habilidades narrativas y el vocabulario receptivo de niños preescolares montevideanos de diferente nivel socioeconómico. Todos los niños mostraron un desempeño acorde a su edad en comprensión y producción narrativa, en tanto que se observaron diferencias en el vocabulario receptivo a favor del grupo de sectores medios. Los resultados muestran una relación compleja entre vocabulario y habilidades narrativas, dado que las diferencias en vocabulario no se reflejaron de manera lineal en el desempeño narrativo. Los hallazgos aportan a los debates actuales sobre el papel del vocabulario en el desarrollo de habilidades narrativas, así como a la reflexión en torno a la validez ecológica de las evaluaciones en el desarrollo cognitivo y lingüístico.

Otro conjunto de trabajos atienden a distintos conocimientos y capacidades implicados en las habilidades tempranas de alfabetización y su relación con otros factores textuales y socioeconómicos. El trabajo “Habilidades prelectoras en niños uruguayos de diferente nivel socioeconómico” de Johanna Rivera, Karen Moreira y Marina Ferroni analiza comparativamente la trayectoria en el aprendizaje de la lectura de preescolares uruguayos de 5 años de edad, de distinto grupo socioeconómico en habilidades predictoras del aprendizaje de la lectura (vocabulario receptivo, habilidades fonológicas, conocimiento de letras y denominación rápida de objetos) a fin del nivel inicial y en una prueba de lectura de palabras a fin de primer año de escuela. Los niños de nivel socioeconómico medio mostraron un desempeño significativamente más alto que los niños de nivel socioeconómico bajo y la conciencia fonológica resultó el predictor más importante del desempeño en lectura. Esta evidencia indica la necesidad de intervenciones tempranas para garantizar el derecho cultural de los niños y niñas a aprender a leer y escribir.

El trabajo “Desarrollo de Habilidades de Alfabetización en niños de 4 a 6 años de nivel socioeconómico bajo” de Pelusa Orellana, María Francisca Valenzuela y Malva Villalón atiende también a las habilidades tempranas de alfabetización en niños de grupos socioeconómicos desfavorecidos de Chile cuyos padres habían participado de un programa de alfabetización familiar para promover la implementación de situaciones de lectura de cuentos y juegos verbales en el contexto de los hogares. Por medio de un diseño cuasiexperimental, se observó un impacto en dos habilidades de alfabetización: la competencia narrativa y el reconocimiento del alfabeto.

El trabajo “Las relaciones entre comprensión lectora y prosodia en alumnos hispanohablantes. Revisión sistemática y metaanálisis”, de Luis Ángel Roldán, Verónica Zabaleta y Juan Pablo Barreyro, aborda un tema de relevancia y actualidad: la magnitud de la relación entre prosodia y comprensión lectora en alumnos hablantes nativos del español. El artículo proporciona información actualizada al respecto a través de un rastreo bibliográfico sistemático en las bases de datos Dialnet, Redalyc, SciELO, ERIC, Scopus y PubMed, y recorta 18 estudios que se exponen en sus puntos clave. Además, con los estudios correlacionales se llevó a cabo un metaanálisis multinivel que mostró una asociación significativa entre comprensión lectora y prosodia, más allá del nivel educativo del que se trate.

El trabajo “Comprensión oral y escrita: efectos de la estructura textual” de Marina Ferroni y Virginia Jaichenco es de alta significatividad para la toma de decisiones didácticas, pues compara el desempeño de un grupo de niños hispanohablantes de 4.° grado en comprensión oral y escrita de textos narrativos y expositivos para responder a la pregunta acerca de la incidencia de la estructura textual en las habilidades de procesamiento lingüístico. Los resultados muestran una diferencia entre el desempeño en modalidad oral y escrita en los textos narrativos, pero no en los expositivos, en los que se obtuvieron desempeños bajos en ambas modalidades. Las características específicas de este tipo de textos parecerían complejizar la comprensión de los niños más allá del soporte textual.

El número incluye también dos artículos que investigan el empleo de la tecnología durante la infancia, su asociación con el desarrollo infantil, tanto lingüístico y comunicacional como físico, y el papel de la mediación adulta. En “Association between electronic media use, development milestones and language in infants”, Maian Stamati y otros estudian el contexto de estimulación hogareño a través de las pantallas electrónicas (TV, tablets y celulares) y encuentran correlaciones positivas con la densidad léxica y producción de oraciones en la niñez temprana. También se encuentran asociaciones negativas entre el tiempo de inicio de uso de pantalla y la adquisición de habilidades comunicacionales compatibles con la denominada displacement hypothesis (Strasburger et al., 2012). La originalidad del presente trabajo remeda la falta de estudios en el ámbito latinoamericano y, en particular, en tiempos de pandemia.

En el trabajo “Mediación parental en el uso de tecnologías móviles en niños y niñas costarricenses: Una aproximación metodológica mixta”, Adriana Mata Calderón y Ana María Carmiol aportan al debate sobre la influencia de las tecnologías digitales en la niñez temprana el factor de mediación adulta. Realizan dos estudios de influencia mediatizada, uno en contexto de enseñanza y otro en comedores de centros comerciales, ambos con la presencia de sus cuidadores. Se analiza la interacción a partir de estrategias mediadoras de tipo restrictivas, de supervisión, de instrucción y de uso conjunto. Los resultados mostraron efectos negativos del uso de pantallas en el sueño y en la actividad física, mientras que las habilidades matemáticas y lingüísticas se vieron afectadas positivamente.

Los procesos de aprendizaje a lo largo de la infancia, la adolescencia y la adultez son abordados por otra serie de trabajos a partir de la interrelación entre lenguaje, cognición y emoción. Jorge Vivas y otros, en su estudio “El significado de los conceptos que aluden a emociones básicas en niños y adultos”, comparan las características cuantitativas y cualitativas de las redes semánticas que estos construyen acerca de las seis emociones básicas descriptas por Ekman (1971). Junto a las divergencias atribuibles al aumento del vocabulario, a las habilidades de control cognitivo y a las experiencias de escolarización, los autores destacan la existencia de un núcleo semántico que permanece constante a lo largo del desarrollo. Estos resultados sugieren un entrelazamiento complejo entre aspectos biológicos y culturales cuya explicación pervive como uno de los retos contemporáneos para la psicología del desarrollo.

Este triple anudamiento entre lenguaje, cognición y emoción señalado por Vivas et al. también atraviesa los procesos educativos. En su artículo “Estrategias de regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación de clase y de entrevista”, Guillermina Meroño y Ana Clara Ventura identifican una serie de eventos emocionalmente desafiantes en el proceso de aprendizaje de la escritura, así como las estrategias de regulación que niños y niñas de primer grado son capaces de poner en marcha en dichas circunstancias. A través de un abordaje metodológico mixto, las autoras encuentran que desde los primeros años de escolarización los niños/as disponen de un amplio repertorio de estrategias de regulación emocional, algunas de las cuales pueden ser utilizadas de manera espontánea, mientras otras solo se encuentran disponibles como objeto de reflexión. Estos resultados, sin duda, destacan la necesidad de diseñar prácticas educativas que se apoyen no solo en las habilidades cognitivas y lingüísticas con que cuentan los niños/as, sino también en sus recursos emocionales para hacer frente a aprendizajes complejos como el de la escritura.

En una dirección similar, en el artículo “El habla privada como una ventana para investigar la motivación en adolescentes con discapacidad intelectual leve”, María Cecilia Pandelo y Juan Antonio Huertas abordan el rol de los aspectos emocionales en los procesos de aprendizaje a través del estudio de los perfiles motivacionales de adolescentes con necesidades específicas de apoyo educativo. De manera particularmente interesante, los autores abordan dicha problemática a través del análisis del habla privada durante la resolución de tareas de diverso nivel de demanda cognitiva. Sus resultados sugieren que el estudio del lenguaje en su dimensión autorreguladora constituye un recurso legítimo y ecológicamente válido para acceder a los procesos motivacionales de los estudiantes, esenciales para la mejora de la práctica educativa.

En cuanto a las condiciones del aprendizaje, el artículo de Macarena Esteban Ibáñez, Daniel Musitu Ferrer y Luis Vicente Amador Muñoz, “Ajuste escolar, empatía y conectividad con el medio ambiente natural en el marco de la educación ambiental en educación secundaria en España”, considera una problemática acuciante: cómo instrumentar aprendizajes eficaces en educación ambiental. Los autores reconocen enclaves cuya potencialidad ha sido escasamente explorada como son los factores emocionales del aprendiz con respecto a su relación con el medio ambiente. Este estudio resulta fundamental para el diseño de programas de educación ambiental, imprescindibles en un mundo de desastres climáticos y en el que es clave generar estrategias que procuren la preservación de las condiciones de supervivencia de la especie.

Dado que uno de los aspectos centrales del proceso educativo es el que le cabe al rol docente, el artículo “Repercusión en la autoeficacia docente de los términos dislexia y dificultad específica del aprendizaje en lectura”, elaborado por Raúl Tárraga-Mínguez, Pilar Sanz-Cervera e Irene Lacruz-Pérez, identifica el impacto de la conceptualización diferencial de los trastornos de lectura y escritura en la percepción del rol docente por parte de estudiantes de profesorado. El estudio reconoce, a partir del análisis de las respuestas a un cuestionario sobre eficacia de la tarea, que la representación forjada a partir de la etiqueta diagnóstica influye no solo en el pronóstico que el futuro docente configura de la problemática del alumno, sino también en su propio rango de acciones de intervención.

El trabajo “La teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo: Una mirada retrospectiva a partir de investigaciones propias” de Néstor Roselli, Mariano Castellaro y Nadia Peralta representa un interesante aporte a la literatura sobre esta postura neopiagetiana crítica que podría ser de gran utilidad tanto para investigadores que quieren insertarse en esta línea de investigación como para estudiantes de grado y posgrado que quieran conocer más sobre la temática. El artículo caracteriza el conflicto sociocognitivo despejando malentendidos que se han suscitado a lo largo del tiempo e ilustra su operatividad a través de la presentación de tres tipos de estudios a los que ha dado lugar: el conflicto como promotor del desarrollo de la operacionalidad formal, el microanálisis de los tipos y las modalidades de conflicto sociocognitivo, y el papel de este en el aprendizaje de conocimientos y el cambio conceptual.

Finalmente, se ha incluido el artículo “Atribuciones sobre las causas de la pobreza general e infantil en Argentina”, de María Soledad Segretin, Cecilia Reyna y Sebastián Lipina. Este trabajo indaga las atribuciones causales de la pobreza en general y la pobreza infantil en particular –esta última raramente abordada en su especificidad– mediante dos cuestionarios administrados virtualmente a 1 659 adultos. Resulta de especial interés que la estructura factorial de los cuestionarios sugiere diferencias en las atribuciones causales de pobreza general e infantil. Aunque la estructura factorial de las atribuciones causales sobre la pobreza general no pudo ser verificada, su abordaje a partir de la literatura del área sugirió una posible relación con causas estructurales/externas e individuales/internas. Respecto de las atribuciones causales de la pobreza infantil, se hipotetiza su vinculación a factores familiares y estructurales que acentúan las condiciones económicas y sociales externas al individuo. El conocimiento sobre las atribuciones causales de la pobreza tiene potencial, entre otras cosas, para interpretar la actitud ciudadana hacia políticas públicas orientadas a reducir la pobreza, de gran prioridad social en el país.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Añadir comentario