Artículos
Afrontamiento y viudez
en la vejez: Estudio mixto en población colombiana
Coping and widowhood in the older adulthood:
Mixed methods study in Colombian population
María Fernanda Reyes-Rodríguez1 reyesmariafr@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque, Colombia
María-Angélica Cujiño-Medrano2 cujinomaria@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque, Colombia
Daniela Cano-Santana3 dcano@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque, Colombia
Sonia Orozco-Barragán4 sorozco@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque, Colombia
Ángela Pereira-Morales5 reyesmariafr@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque, Colombia
María Camila Díaz-Trujillo6 kamila038@hotmail.com
Universidad El Bosque, Colombia
1PhD. en Psicogerontología, MSc. en
Metodología de la Investigación. Profesora asociada de la Facultad de
Psicología de la Universidad El Bosque, Bogotá.
2MSc. en Psicología
Clínica. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad El
Bosque, Bogotá.
3Psicóloga. Auxiliar de
investigación en la Universidad El Bosque, Bogotá.
4Psicóloga. Auxiliar de
investigación en la Universidad El Bosque, Bogotá.
5Psicóloga. Auxiliar de
investigación en la Universidad El Bosque, Bogotá.
6Psicóloga. Auxiliar de
investigación en la Universidad El Bosque, Bogotá.
Afrontamiento
y viudez en la vejez: Estudio mixto en población colombiana
Interdisciplinaria, vol. 37, núm. 1,
2020
Centro
Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental
(CIIPME-CONICET)
Los autores son titulares de los derechos
sobre sus producciones y ceden a la revista Interdisciplinaria el derecho a la
primera publicación de cada uno de sus trabajos.
Resumen:
La viudez está catalogada como uno de los eventos de vida
adversos más estresantes. El cambio de estado civil genera un cambio de rol e
implica una resignificación de la vida. El presente
estudio tuvo como objetivo comprender la forma en que las personas mayores
viven y afrontan la viudez y determinar cuál es la relación entre las
respuestas psicológicas, el sexo y los estilos de afrontamiento. Se utilizó
metodología mixta con un diseño CUALI-cuanti a partir
de la teoría fundamentada y análisis log lineal. La muestra estuvo compuesta
por 29 personas mayores viudas residentes en Bogotá. Este estudio reporta las
respuestas psicológicas de un grupo de personas mayores viudas que facilitan el
afrontamiento exitoso a la pérdida de la pareja y aquellas que lo dificultan.
Los resultados en la fase cualitativa mostraron que el afrontamiento a la
viudez se enmarca en siete factores: sentido de vida, apoyo social, relación
previa, satisfacción con el matrimonio, participación en actividades,
consecuencias generadas por la pérdida y fortalezas personales. En la fase
cuantitativa se encontró una interacción significativa entre respuesta
psicológica y afrontamiento, lo que reveló que algunas respuestas psicológicas
en particular llevan a un afrontamiento activo o por el contrario, lo
dificultan. Las respuestas que se encontraron significativas fueron
aislamiento, soledad, seguir adelante y participación en actividades. Los
resultados demuestran que el afrontamiento es producto de las interacciones
entre los sistemas macro y micro y muestra a la viudez como una transición
multifacética. Se discuten las similitudes con estudios anteriores y
limitaciones.
Palabras
clave: viudez,
afrontamiento, vejez, metodología mixta, respuesta psicológica..
Abstract: Widowhood is
cataloged as one of the most stressful
adverse life events; the change of civil status generates a change of role and implies a resignification of life. The aim of this study was
to understand how older people experience
and cope with widowhood.
The research used mixed methods approach
with a QUALI- quanti design, through grounded theory and log lineal analysis, with a sample of 29 elderly widows and widowers living in
Bogotá. This study reports the psychological
responses of a group of elderly widows
that facilitate successful coping with the loss
of the couple, and the responses that make it difficult.
The results in the qualitative stage showed that coping
with widowhood is framed in seven
factors: sense of life, social support, previous relationship, satisfaction with marriage, participation in activities, consequences generated by the
loss and personal strengths.
In the quantitative stage a significant interaction between psychological response and coping
was found, which revealed that some psychological
responses in particular lead to an active coping or, on
the contrary, made coping difficult.
The answers that were significant were isolation, loneliness, moving forward and participation in activities. The results revealed that coping is
a product of the interactions between macro and
micro systems and showed widowhood as a multifaceted transition. Similarities with previous studies
and limitations are discussed.
Keywords: widowhood, coping, aging,
mixed methods, psychological responses..
Introducción
La pérdida del cónyuge es considerada uno de los sucesos de vida
más estresantes, especialmente en la vejez (Bennett
y Soulsby, 2012; Carr, Nesse y Wortman, 2006) en
donde existe una alta probabilidad de experimentarla (Bonnanno y Kaltman, 1999). La
pérdida de la pareja parece tener efectos importantes en el bienestar en la
adultez mayor porque trae consigo nuevos desafíos y puede generar desequilibrio
psicológico (Bennett, Hughes y Smith, 2005).
Existe evidencia de que la viudez es un factor de riesgo de mortalidad,
especialmente en los hombres (Stimpson, Kuo, Ray, Raji y Peek, 2007).
Esto se debe a que los hombres tienden a depender principalmente de su pareja
para el apoyo instrumental y emocional, mientras que las mujeres mantienen
vínculos sociales más amplios (Bennett,
2006; Carr,
2004; Williams y Umberson,
2004).
Contar con una pareja hace más fácil sobrellevar situaciones
económicas difíciles (Antonucci
et al., 2002; Dupre y Meadows, 2007), la
pobreza agudiza todas las causas de mortalidad, pero sus efectos difieren según
el estado civil (Choi y
Marks, 2011; Dupre y Meadows, 2007). Las
mujeres mayores que dependen económicamente de los hombres parecen tener más
dificultades en el afrontamiento, que quienes son más independientes
económicamente durante el matrimonio (Ángel,
Jiménez y Ángel, 2007; Bennett, 2010).
La pérdida de la pareja demanda a que las personas utilicen
todas sus fuerzas y habilidades para restablecer sus vidas, esto comúnmente se
ha estudiado desde el proceso de duelo. Otro enfoque ha sido el estudio de la
viudez separada del duelo, la cual se entiende como un cambio de la condición
de casado al nuevo rol de ser viudo, lo que implica una reconstrucción de
identidad. Es por esto que es fundamental comprender cómo es el proceso de
afrontamiento y los efectos a largo plazo de la pérdida (Bennett et al., 2005; Wilcox et al., 2003).
Existen diversos factores que influyen en el afrontamiento a la
pérdida y adaptación a la viudez. Por ejemplo, cuando la muerte del cónyuge es
considerada como un reto favorece el desarrollo personal y facilita el
afrontamiento (Bennett y Vidal, 2000; Bennett, Hughes y Smith, 2003; Bonnano, Wortman y Neese, 2004). El
apoyo social se ha encontrado como facilitador de un afrontamiento exitoso
siempre y cuando sea constante (Bisconti, Bergeman y Boker, 2006; Wruz, Hänel, Wagner y Neyer, 2013).
En la viudez la fuente de apoyo más común son los hijos, aunque se han
identificado otras como hermanos, amigos o vecinos (Maher, Mora y Leventhal, 2006; Silverstein y Giarrusso, 2010).
Se han encontrado diferencias en el tipo y fuente de apoyo entre
hombres y mujeres; las mujeres reciben más apoyo de sus hijos y el tipo de
apoyo es económico o instrumental, lo que está relacionado con roles culturales
(Guiaux, Van y Broese,
2007). En el caso de los viudos es común que el apoyo de los hijos
sea de tipo instrumental o emocional (Antonucci et al., 2002; Ha, Carr, Utz y Nesse, 2006). La viudez
afecta de manera importante a los hombres (Bennett,
2003), debido a su dependencia en las tareas del hogar, así como por las
relaciones de poco apego con familiares cercanos (Ocampo, Romero y Saa,
2001; Sánchez, 2009), lo que hace
que perciban sentimientos de soledad en la viudez (Carr et al., 2006). También se
sabe que es más probable que los hombres establezcan nuevas relaciones de
pareja y que tras la pérdida sean más activos sexualmente que las mujeres (Karraker y De Lamater, 2013),
en tanto que las mujeres tienden a realizar más actividades sociales que los
hombres como voluntariados, lo que ayuda a mejorar la autoeficacia y la
autoestima y a establecer nuevas relaciones sociales (Holm y Severinsson, 2012; Morrow-Howell, 2010).
Adicional a ello se ha encontrado que no solo es importante el apoyo de las
redes cercanas en la viudez, sino que también el apoyo del gobierno es fundamental.
Un estudio transcultural realizado en Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón
encontró que el apoyo del estado y las políticas gubernamentales, en especial
el apoyo económico, influye significativamente en el afrontamiento exitoso a la
viudez (Antonucci et
al., 2002).
Otros factores influyen en el afrontamiento a la pérdida de la
pareja en la adultez mayor, por ejemplo, tener un sentido de vida (Welsh, Moore y Getzlaf, 2012),
autoeficacia (Fry, 1998)
y espiritualidad (Tak-Cheng
y Chan, 2006), la cual está relacionada a la satisfacción de vida
tanto en viudas como en viudos. Un factor adicional es la calidad del
matrimonio antes de la pérdida. Por ejemplo, (Carr et al., 2000) encontraron que
el ajuste a la viudez era más difícil para los que experimentaron mayores
niveles de calidez emocional y dependencia instrumental en su matrimonio,
mientras que personas viudas que reportan mayor calidad marital muestran un
mayor incremento en el número de síntomas de depresión que aquellos con baja
calidad marital (Schaan,
2013).
En el contexto latinoamericano, se realizó un estudio en Perú en
el que se encontró que la pérdida del cónyuge es uno de los eventos de más
difícil adaptación, especialmente para los hombres (Del Risco, 2009). En Cuba, Pérez (2008) halló que la pérdida de la
pareja resulta ser un factor determinante del cese en la actividad sexual en
esta etapa de la vida. En Chile, Vega
(2009) encontró que hay cambios positivos tras la pérdida en la adultez
mayor, principalmente en las mujeres, debido a que experimentan independencia y
libertad.
El presente estudio se basa en la investigación mixta realizada
por Bennett et al. (2005), quienes
examinaron las respuestas psicológicas de un grupo de personas mayores viudas
residentes del Noroeste de Inglaterra. Encontraron que es posible identificar
respuestas psicológicas que permiten distinguir entre los viudos y viudas que
logran afrontar exitosamente y quiénes no. A través de un análisis log-lineal,
hallaron una interacción significativa entre afrontamiento, sexo y respuesta
psicológica, lo que evidenció que una respuesta en particular lleva a un
afrontamiento exitoso de manera diferente en los hombres que en las mujeres.
Por ejemplo, la respuesta psicológica de soledad resultó ser específicamente de
las mujeres que lograron afrontar la pérdida, mientras que la respuesta
codificada como egoísmo -que hace referencia a una toma de decisiones para la
propia satisfacción, para liberarse de la carga y obligación que implica el
matrimonio- caracterizó a los hombres que afrontaron exitosamente la pérdida.
Por otro lado, reportaron una interacción significativa entre afrontamiento y
respuesta psicológica. Quienes lograron afrontar exitosamente la pérdida
presentaron la respuesta psicológica de hablar
con el cónyuge muerto, mientras que el ensimismamiento
fue una respuesta relacionada con quienes no la afrontaron. Bennett et al. (2005) clasificaron el
afrontamiento exitoso como positivo o activo (Carver, Scheier y Weintraub, 1989).
El presente estudio se basa en esta conceptualización de afrontamiento de Carver et al.
(1989) quienes definen el afrontamiento activo como las respuestas
psicológicas adaptativas que junto con altos niveles de optimismo llevan a la
persona a lograr un afrontamiento activo y centrado en el problema. Este tipo
de afrontamiento se ha relacionado con un funcionamiento más adaptativo y una
reducción de las secuelas psicológicas. Determinadas estrategias de
afrontamiento activo son usualmente descritas como adaptativas, mientras que
aquellas denominadas pasivas, consisten en la ausencia de enfrentamiento o
conductas de evitación que son consideradas desadaptativas
(Carver et al., 1989).
El presente estudio tuvo como objetivo comprender la forma en
que las personas mayores viven y afrontan la viudez, y determinar cuál es la
relación entre las respuestas psicológicas, el sexo y los estilos de afrontamiento
en una muestra de personas mayores viudas en Colombia. La investigación se basó
en el estudio mixto realizado por Bennett
et al. (2005).
Método
Se realizó un estudio a través de metodología mixta para
comprender cómo las personas mayores viudas viven y afrontan la viudez. Con el
enfoque mixto se buscó recoger y analizar datos, para extraer conclusiones a
través de los métodos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio (Cresswell, 2014; Tashakkori y Cresswell, 2007).
El estudio utilizó un diseño de dos etapas (CUALI- cuanti). La etapa cualitativa buscó responder a la pregunta
¿cómo viven y afrontan la viudez, un grupo de 29 personas mayores residentes de
Bogotá? a través de teoría fundamentada. La etapa cuantitativa se enfocó en la
categoría de respuesta psicológica según el éxito en el afrontamiento y sexo.
En esta etapa se buscó responder a una segunda pregunta: ¿Cuál es la relación
entre las respuestas psicológicas y los estilos de afrontamiento? ¿Es igual en
hombres que en mujeres que han enviudado? a través de un análisis log-lineal.
Participantes
El grupo de participantes estuvo conformado por 29 personas
mayores viudas (13 hombres y 16 mujeres) entre 55 y 90 años de edad (. = 74).
Todos los participantes habían tenido la pérdida de la pareja en un tiempo
superior a seis meses, debido a que nuestro interés era entender la viudez
separada del duelo. De las 29 personas mayores viudas participantes, se
encontró que 20 presentaron un afrontamiento activo al momento de la entrevista
y que nueve no cumplían los criterios de afrontamiento activo, por lo que
fueron clasificados como afrontamiento pasivo o no afronta. Los participantes
fueron clasificados según el procedimiento seguido por Bennet et al. (2005),
el cual se basa en los criterios de afrontamiento activo y pasivo de Carver et al.
(1989). Con base en los códigos identificados, en la fase cualitativa se
ubicaron las respuestas según reflejaban afrontamiento activo o pasivo. En
afrontamiento activo se ubicaron aquellas personas que en su relato mostraban
estrategias de afrontamiento centradas en el problema, presentaban un
funcionamiento adaptativo, habían logrado retomar sus actividades previas y no
manifestaban percibir secuelas psicológicas asociadas a la pérdida. En el
afrontamiento pasivo se clasificaron personas que según su discurso mostraban
ausencia de enfrentamiento y conductas de evitación, así como la presencia de
dificultades para seguir adelante con la vida. Estas personas manifestaban no tener
un sentido de la vida, parecían no haber retomado sus actividades previas o
algunas nuevas y aseguraban no poder sobrellevar la pérdida (Bennett et al., 2005; Carver et al., 1989).
Técnicas de recolección de
datos
Entrevista
semiestructurada
La entrevista se basó en el trabajo realizado por Bennett et al. (2005). La parte inicial estaba
dirigida a realizar una introducción sobre el estudio y conocer los aspectos
sociodemográficos de los participantes, tiempo de viudez, duración del
matrimonio y relaciones familiares y aspectos generales relacionados con la
vida actual de viudo/a. Después la entrevista se encaminaba a explorar cómo
había sido la relación de la pareja y su vida durante el matrimonio. La
siguientes secciones se enfocaron en comprender cómo las personas afrontaron la
pérdida a través de: (a) exploración del momento de la pérdida, (b) exploración
después de la muerte del cónyuge (no se enfatizó en el duelo, se indagó si la
vida cambió y de qué forma), (c) exploración sobre cómo era su vida al momento
de la entrevista y (d) se profundizó sobre los eventos que le ayudaron a
afrontar la viudez.
La exploración de estas categorías permitió determinar los
estilos de afrontamiento de los participantes (activo o pasivo) y las
respuestas psicológicas. A continuación se definen las categorías.
Afrontamiento.
Se entiende como cualquier respuesta, tanto emocional como
comportamental que el individuo lleva a cabo para sobrellevar la pérdida de su
pareja y la viudez. Afrontamiento activo hace
referencia a las respuestas psicológicas adaptativas que junto con altos
niveles de optimismo llevan a la persona a lograr un afrontamiento activo y
centrado en el problema. Este tipo de afrontamiento se ha relacionado con un
funcionamiento más adaptativo y una reducción de las secuelas psicológicas que
las situaciones adversas traen consigo (Carver, Scheier y Weintraub, 1989).
Afrontamiento pasivo Esta
consiste en la ausencia de enfrentamiento y conductas de evitación, así como,
la presencia de dificultades para seguir adelante con la vida. Estas personas
manifiestan no tener un sentido de la vida, parecen no haber retomado sus
actividades previas o algunas nuevas y aseguran no poder sobrellevar la
situación (Carver, Scheier
y Weintraub, 1989).
Respuesta psicológica.
Bennett, Hughes y Smith
(2005) la definen como la forma en que las personas responden a la viudez;
se compone de los comportamientos y las emociones producidos como consecuencia de
la pérdida. Esta definición abarca las nociones de los procesos de
afrontamiento y la eficacia de las respuestas, adicionalmente tiene en cuenta
el papel de los recursos personales, sociales y ambientales.
Procedimiento y análisis de
datos
La investigación inició con la etapa cualitativa, primero se
realizó un entrenamiento a auxiliares de investigación, todas las autoras del
artículo participaron en la realización de las entrevistas. Después del
entrenamiento, se inició con la consecución de participantes, quienes fueron
contactados a través de líderes de grupos de personas mayores y referidos. Las
personas invitadas a participar fueron informadas sobre el objetivo del
estudio, la voluntariedad y la confidencialidad en la participación. Los
interesados dieron su consentimiento. Todas las entrevistas fueron grabadas en
audio y transcritas. Para cada entrevista se recolectaron unas notas de campo,
las cuales se tuvieron en cuenta para el análisis.
Se utilizó el enfoque de teoría fundamentada (grounded theory) que es un método
sistemático, inductivo, comparativo y flexible para la recolección y análisis
de datos cualitativos para la construcción de teoría (Bryant y Charmaz,
2007; Strauss y Corbin,
2002). El análisis se realizó con base en la propuesta de Charmaz (2006)
para la lectura y codificación de las entrevistas. Como lo propone la teoría
fundamentada, este método fue adoptado sin tener ninguna suposición ni
categoría preconcebida. Primero las entrevistas fueron leídas y re-leídas para
tener un entendimiento general de las experiencias y luego se realizó la
codificación inicial de las mismas, línea por línea. Este proceso fue abierto y
cercano a los datos, es decir, los datos no se exploraron desde categorías
preconcebidas. Seguidamente, se realizó una codificación enfocada en donde se
seleccionaron códigos analíticos por cada participante, identificándose 361 códigos
axiales. Al finalizar esta codificación, las entrevistas fueron intercambiadas
entre las autoras con el fin de aumentar la confiabilidad en el análisis.
Se continuó con la codificación axial, en la cual se pretendía
buscar relaciones entre categorías y subcategorías, lo que generó la
conceptualización de estas y la creación de la teoría sustantiva. Es de
resaltar que durante el análisis se formularon preguntas a las que se les fue
dando respuesta y las categorías de la teoría fueron elaboradas en consenso.
Adicionalmente, se realizó la clasificación de los participantes que tenían un
afrontamiento activo o pasivo según el procedimiento realizado por Bennett et al. (2005).
Inicialmente cada entrevista y sus códigos fueron leídos y los
aspectos tanto verbales como no verbales se usaron para la clasificación de los
participantes. Esta clasificación fue realizada de manera individual y después
discutida en el grupo de investigadores. Por ejemplo, aquellos participantes
que manifestaron específicamente estar teniendo dificultades para afrontar la
pérdida, o fue evidente durante la entrevista que experimentaban angustia y
malestar al hablar de la pérdida, fueron clasificados como afrontamiento
pasivo. Las personas que fueron clasificadas como afrontamiento activo
reflejaban, tanto en la entrevista como sus códigos, que habían logrado
continuar y adaptarse a su nueva vida sin su cónyuge así como hablar sobre la
pérdida sin demasiada angustia o dolor.
Por último, se realizó el análisis cuantitativo de los datos por
medio del análisis log-lineal, el cual permite evaluar asociaciones entre
varias variables categóricas. Inicialmente se buscó clasificar los códigos
resultantes del análisis con teoría fundamentada, por medio de frecuencias,
para determinar el tipo de interacción entre lasvariables
sexo, respuesta psicológica y afrontamiento. Los códigos pertenecientes a las
interacciones significativas permitieron la clasificación en afrontamiento o no
afrontamiento. Posteriormente se realizó la fase de modelado, en la que se
sometieron a prueba los diferentes modelos posibles, derivados de la fase
anterior y se seleccionó el más conveniente, que reuniera requisitos de
parsimonia y bondad de ajuste. El procedimiento de ajuste se realizó calculando
el estadístico c. y evaluando su
significación estadística. Por último, se llevó a cabo la fase de diagnóstico y
evaluación, en donde se identificaron interacciones significativas entre las
variables (sexo, afrontamiento y respuesta psicológica).
Resultados
Pregunta 1: ¿Cómo vive y
afronta la viudez un grupo de 29 personas mayores residentes de Bogotá?
Los resultados muestran que el afrontamiento a la viudez se
enmarca en siete factores. Se hallaron dos factores transversales, sentido de
vida y apoyo social, los que son alimentados por cinco factores: (a) relación
previa, (b) satisfacción con el matrimonio, (c) participación en actividades,
(d) consecuencias generadas por la pérdida y (e) fortalezas personales.
Sentido de
vida
El sentido de vida se refiere a tener una motivación para seguir
adelante con la vida. Se encontró que las personas que tenían sentido de la
vida lograron un afrontamiento activo y en aquellas que no lo tenían, su
afrontamiento se vio afectado.
Las personas que no lograron afrontar de manera activa, la
muerte del cónyuge significó una pérdida de sentido de vida, como lo afirma AB
(mujer, 85 años, no afronta) “…alegría no es mucha, yo no
vivo muy feliz, feliz no vivo yo, desde que él murió, feliz, feliz, no soy, así
esté con todos mis hijos, esté en paseos y todo, no”. Las
personas que no tienen un sentido de vida presentaron sentimientos de soledad y
anhelo, guardan las pertenencias intactas, se aíslan y hablan con el cónyuge
muerto. Por ejemplo, AB (mujer, 85 años, no afronta) afirma “…yo siempre quise soñarme con él, yo me siento aquí (sala), y yo me acuerdo que muchas veces estaba yo aquí (mueble
de la sala) y él bajaba, y yo empiezo a llamarlo, le
digo: ay H, por ahí ven, ven me acompañas…”. La respuesta
psicológica de aislamiento se refleja en la afirmación de MA (mujer, 56 años,
afrontamiento pasivo): “yo me encerraba, me la pasaba muchas veces
sola, no me llamaba la atención arreglarme o vestirme o tener algo diferente,
sino ir a encerrarme”.
La respuesta de conservar las pertenencias intactas hasta la
actualidad se relacionó con un afrontamiento pasivo y es una manifestación de
anhelo. Como es el caso de AB (mujer, 85 años, no afronta): “conservo intacto el escritorio de trabajo y las placas de
reconocimiento de él porque me parece bonito recordarlo así (…); por la misma
razón sigo en la misma casa donde vivíamos juntos, mis hijos me decían que me
fuera, pero no lo hago porque es una manera más de recordarlo, vaya donde vaya
siempre estará el recuerdo de él”.
Relación
de pareja
La relación de pareja durante el matrimonio influye en la forma
en que los participantes viven y afrontan la viudez. Especialmente, la
satisfacción con el matrimonio, el tipo de rol y el mantenimiento de este
después de la pérdida, así como la dependencia instrumental o económica de su
pareja.
Satisfacción con el
matrimonio.
Esta categoría se entiende como la evaluación que hacen los
participantes de la satisfacción con su relación afectiva. Las personas que
evaluaron su relación como satisfactoria compartían actividades placenteras
para ambos y mantenían un ambiente agradable en su hogar. En algunos casos se
refleja que la satisfacción con el matrimonio facilitó un afrontamiento activo,
porque evaluaban su relación de pareja y matrimonio como una meta de vida
cumplida. Un ejemplo de esto es la afirmación de PR (hombre, 77 años, afronta):
“bendito sea el Señor, yo doy gracias al
Señor por haberme permitido conseguir una señora que me supo entender, la
pasamos muy muy muy felices el tiempo que duramos”.
Ahora bien, el sentirse insatisfecho con la relación
matrimonial, fue un factor que se relacionó con el éxito en el afrontamiento a
la pérdida, pues esto hizo que, especialmente en las mujeres, las personas
tuvieran un descanso y sensación de libertad después de la pérdida.CB
(mujer, 56 años, afronta): “Al principio la vida juntos
fue muy buena, estuvimos, disfrutamos mucho pero ya después él cayó en las
drogas y ya la vida cambió rotundamente…. Entonces descansé porque como él
estaba metido en el mundo de las drogas, para mí fue un descanso”. Adicionalmente,
la pérdida de la pareja le dio a las mujeres autonomía e independencia
económica, PAU (mujer, 65 años, afronta): “Eran
muy independientes de mí porque yo no tenía los medios para atenderles una
invitación, para hacerles un almuerzo, porque yo no tenía, pero ya como Dios me
dio esa bendición de esa pensión (de su esposo), ahora sí comparto con mi gente”.
Roles.
Se encontró que el mantenimiento de los roles resulta decisivo para
el afrontamiento, ya que evita una ruptura severa en su cotidianidad e
identidad. Por ejemplo, el rol de mujer activa y trabajadora se identificó como
facilitador de un afrontamiento activo, puesto que la libertad de decisión e
independencia económica que tuvieron durante su vida de casadas no se modificó
tras a la muerte de su esposo, por lo tanto no tuvieron que adquirir esta
habilidad. El rol de mujer trabajadora se define como aquella mujer que
contribuyó con el sostenimiento económico del hogar, por ejemplo LNC (mujer, 77
años, afronta): “Yo trabajé 50 años en el Magisterio; trabajé
en primaria, en primaria toda la vida, yo me licencié en sociales, tengo un
título de licenciada en sociales y un postgrado en informática educativa… ¿Eso
le ayudo a afrontar? ¡Claro! pues eso me ayudó a aumentar mi
pensión porque hice mi licenciatura y el postgrado”.
Dependencia económica.
Esta categoría solo se encontró en las mujeres, algunas de ellas
necesitaron el apoyo económico de su cónyuge durante el matrimonio. Asumir la
responsabilidad del manejo de la economía del hogar después de la pérdida
garantizó un éxito en el afrontamiento para algunas mujeres. Las mujeres que
asumieron el rol de manejo del dinero generaron independencia económica y
sensación de libertad. Por ejemplo: AU (mujer, 65 años, afronta): “…pero a la larga yo triunfé, ¿por qué? dirá usted, porque cuando él
falleció yo comencé como a asimilar la situación, la vida, a disfrutar de lo
que él me dejó, con mis hijos, al que yo pueda ayudarle le ayudo…”.
Por el contrario, las mujeres que no suplieron esta necesidad
carecían de apoyo de sus hijos o de personas, como familiares y amigos
cercanos, o no podían continuar con el trabajo por problemas de salud, por lo
cual no lograron el afrontamiento como es el caso de AC (mujer, 72 años,
afrontamiento pasivo) comenta: “Diosito santo, qué hago que
estoy tan triste, estoy tan ay, yo no esto, porque a mí me toca todo, que pagar
servicios, que darles de comer”.
Dependencia instrumental.
Algunos participantes dependían de sus parejas para el
desarrollo de actividades relacionadas con el cuidado personal y oficios
domésticos. GG (hombre, 65 años, afronta) comenta: “Pasan
los meses en los que echa a sentir o hacerle falta lo que ella hacía por uno,
es cuando uno empieza a sentir el dolor duro y como ella me hacía comida, me
recogía interiores…”. Algunos participantes intentaron suplir
esta necesidad con una nueva relación de pareja o aprendiendo a realizar estas
actividades, lo que influyó en el afrontamiento exitoso. La búsqueda de una
nueva pareja se encontró especialmente en los hombres, lo que ayuda a suplir
necesidades instrumentales y emocionales, por ejemplo GG (hombre, 65 años,
afronta): “Ella de pronto se enamoró de mí y después
me enamoré yo, duramos 6 años. Tenía 7 años de viudo”.
Apoyo
social
El apoyo social es determinante en todo el proceso de muerte,
duelo y viudez. Los resultados mostraron que el contar con compañía de manera
inmediata después de la muerte facilitó el afrontamiento a la pérdida. FO
(mujer, 80 años, afronta) afirma: “Estuve acompañada con una de
mis hijas que vino, ehhh… pues como acompañada con la
familia en general que estaban pendientes de mí y quizá eso pues me hizo llevar
las cosas pues, no fácil pero sí en mejores condiciones”. La
ausencia de todo tipo de apoyo social afecta severamente el afrontamiento. AC
(mujer, 72 años, no afronta): “Entonces ya uno ve el vacío
tan grande y como yo no tengo amigas no tengo a nadie, ni familia ni nada”.
El apoyo social era brindado básicamente por familiares y
amigos. Las personas más cercanas en el proceso de muerte, duelo y viudez
fueron los hijos y familiares. RO (84 años, afronta) comenta: “Yo no me siento sola porque tengo nietos y bisnietos, hay gente que sí
le toca solita”. En cuanto al apoyo de los amigos, se
encontró que el tipo de apoyo es primordialmente emocional e instrumental, por
ejemplo PR (hombre, 77 años, afronta): “Eso
siempre, siempre le dan a uno ánimo, por ahí no falta que uno se caiga, y… ay
venga, que le paso, lo ayudan, y eso es vida”.
Religión
Las creencias religiosas fueron evidentes en la mayoría de las
personas mayores. Esta fe y religiosidad jugaron un rol importante en el
afrontamiento, ayudó a darle sentido a la muerte al considerar que fue un plan
de Dios. Respecto a esto, LNC (mujer, 77 años, afronta): “Yo
me siento tranquila en cuanto a la falta de él, yo he superado eso muy bien, yo
lo he asimilado muy bien, porque para mí tener que verlo en una cama, para mí
eso no, fue lo mejor que pudo hacer mi Dios, así me toque bregar a mí, era lo
que él quería, pues él siempre me decía: ‘no, yo tengo que irme primero, yo no
me siento capaz de quedarme aquí solo, no, que voy a hacer yo aquí solo?, no, yo
tengo que irme primero’ (risas), ¿es lo que generalmente sucede, no?, los
hombres casi siempre mueren primero, es lo que mi Dios disponga”.
A pesar de que la práctica religiosa se encontró como una fuente
de esperanza y tranquilidad, en algunos casos esta práctica no fue suficiente
ya que debe ir de la mano del apoyo social. Un ejemplo de esto es AG (mujer, 80
años, no afronta): “Cuando él murió yo asistí más seguido (a
misa) porque ya no le pedía permiso a nadie y es lo único que yo tengo, ir a la
Iglesia, porque yo no salgo a ningún otro lado, solo los domingos a la iglesia”.
Fortalezas
personales
Las características personales adaptativas influyen en el
afrontamiento a la pérdida. Se encontró que algunas personas parecían tener
rasgos de personalidad optimista y resiliente, lo que les ayudó a seguir
adelante y no centrarse en el dolor. GG (hombre, 65 años, afronta): “De todas maneras uno tiene que olvidar, lo que ya fue, fue, la que se
murió se murió, de todas maneras toca olvidar”. Las personas
que parecían optimistas lograban tener un estado de ánimo positivo a pesar de
la pérdida. Por ejemplo, OC (hombre, 74 años, afronta): “…pues
yo soy un hombre de 70 bien conservado, que no fuma, no trasnocha, se pega su
acostadita pero nada más, además eso es saludable para el sistema cardíaco, jajaja, para el estrés”.
Participación
en actividades
Las personas realizan nuevas actividades, donde se pueden
distraer, aprender nuevos conocimientos o mantener sus roles. Esta categoría
afecta positivamente especialmente si estas actividades son placenteras y los
hacen sentir productivos. Por ejemplo, JMC (hombre, 73 años, afronta): “… el trabajo pues ha sido como la mejor terapia, la mejor, me mantiene
muy distraído, todo el tiempo estoy acá en movimiento, atendiendo, resolviendo…”.Y
otros, simplemente buscan mantenerse ocupados. FO (mujer, 79 años, afronta) “¡No no no!, yo
tengo el teléfono hasta del gato, por ejemplo, yo llamo a Neiva, a
Barranquilla, yo llamo a Cartagena, Medellín… o hago programa o si no me lo
invento (risas)…”.La inactividad afecta gravemente el
afrontamiento, ya que genera aburrimiento y promueve sentimientos de soledad y
tristeza. MA (mujer, 56 años, no afronta):“ahorita
en esta época eso es tremendo porque pasa sábado, domingo, lunes, martes, miércoles,
sábado, domingo, y es lo mismo ¿sí?, no hay ninguna, nada diferente, sí, nada (llora)”.
Pregunta 2: ¿Cuál es la
relación entre las respuestas psicológicas, sexo y estilos de afrontamiento en
un grupo de personas viudas mayores de 55 años en Bogotá?
Se encontró que de las 29 personas mayores viudas que
participaron en la investigación, nueve no afrontaron (5 mujeres y 4 hombres) y
que 20 presentaron un afrontamiento activo al momento de la entrevista (10
hombres y 10 mujeres). Se realizó un análisis log- linear para evaluar las
posibles interacciones de tres vías entre afrontamiento, sexo y respuesta
psicológica. Los resultados revelaron una interacción significativa entre
respuesta psicológica y afrontamiento (c. = 32.88, p =
.001), las otras interacciones no se encontraron significativas
(sexo*afrontamiento: c. = 1.00, p = n.s.; sexo*respuesta: c. = 1.66, p =
n.s.). Adicionalmente se encontró
que afrontamiento (c. = 6.04, p = .001) y
tipo de respuesta (c. = 32.96, p = .001)
fueron variables significativas para la clasificación, la variable sexo no se
encontró significativa (c. = .86, p = n.s.).
El hallazgo de una interacción entre tipo de respuesta y
afrontamiento revela que algunas respuestas psicológicas en particular llevan a
un afrontamiento activo o por el contrario, lo dificultan. Las respuestas que
se encontraron significativas fueron aislamiento, soledad, seguir adelante y
participación en actividades (Ver Tabla 1).
Tabla 1
Respuestas psicológicas y
afrontamiento.
Interacción |
Respuesta psicológica |
Afrontamiento |
Afrontamiento*Respuesta |
Aislamiento |
Mujeres que no afrontan |
Soledad |
Mujeres que no afrontan |
|
Seguir adelante |
Mujeres que afrontan |
|
Participación en actividades |
Hombres y mujeres que afrontan |
Las mujeres que presentaron aislamiento y soledad tras la
pérdida no lograron afrontar, aunque estas respuestas también dificultaron el
afrontamiento de algunos de los hombres que las reportaron. En cuanto al
afrontamiento activo, seguir adelante, fue una respuesta específica para las
mujeres que afrontaron, pero no para los hombres. Sin embargo, la participación
en actividades sí fue determinante para que ambos lograran un afrontamiento
activo. En la Tabla 2 se pueden observar las respuestas
psicológicas que se relacionaron significativamente con un afrontamiento activo
o pasivo si los hombres o mujeres lo reportaron en mayor o menor grado.
Tabla 2
Tabla de contingencia del
tipo de afrontamiento por respuesta y sexo.
Respuesta psicológica |
Tipo de afrontamiento |
Número de respuestas |
|
Mujeres |
Hombres |
||
Aislamiento |
Afrontamiento activo |
0 |
0 |
Afrontamiento pasivo |
4 |
2 |
|
Soledad |
Afrontamiento activo |
0 |
0 |
Afrontamiento pasivo |
2 |
0 |
|
Seguir adelante |
Afrontamiento activo |
2 |
1 |
Afrontamiento pasivo |
0 |
0 |
|
Participación en actividades |
Afrontamiento activo |
9 |
9 |
Afrontamiento pasivo |
0 |
0 |
Discusión
El presente estudio tuvo como fin comprender la forma en que un
grupo de personas mayores colombianas viven y afrontan la viudez -considerado
uno de los eventos más estresantes en la adultez mayor-, así como conocer la
relación entre las respuestas psicológicas, el sexo y los estilos de
afrontamiento desde un enfoque de metodología mixta y con base en el estudio de
Bennett et al. (2005). Este estudio es
un acercamiento inicial a este fenómeno en el que se reportan las respuestas
psicológicas de un grupo de personas mayores viudas que facilitan el
afrontamiento exitoso a la pérdida de la pareja y cuáles lo dificultan.
Los resultados mostraron que existen unas respuestas
psicológicas similares a las reportadas por Bennett
et al. (2005) en Inglaterra. Aquellas respuestas que se relacionan con
mantener activa la red social fueron encontradas en ambos estudios como
adaptativas (conseguir pareja, tener amigos de verdad, ayudar a otros y
realizar actividades), mientras que respuestas como aislamiento se asociaron
con un afrontamiento pasivo. Otras respuestas similares fueron las asociadas al
proceso de duelo y afrontamiento como lo son dolor, tristeza, tranquilidad y
deprimido.
La teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979) destaca que el contexto social
distal como el sistema de estratificación social, no afecta a las personas de
manera uniforme. Los resultados encontrados en este estudio muestran que el
contexto social distal y los recursos y vulnerabilidades inter o
intrapersonales proximales son interactivos en la conformación de los factores
determinantes del afrontamiento activo y pasivo, en este caso de la pérdida por
viudez en la adultez mayor. De este modo el sentido de vida como una característica
personal e individual de las personas mayores participantes se encontró como
determinante para el afrontamiento, aspecto que no se da de manera única, sino
que va de la mano de factores micro-sociales como el apoyo social y las redes
con las que se cuenta en la viudez. Asimismo, a nivel macrosocial,
se encontró que las dificultades económicas como consecuencia de la viudez y el
poco apoyo estatal percibido sobre todo por las mujeres que dependían
económicamente de sus esposos, fue un factor importante relacionado con un
afrontamiento pasivo o no exitoso. Estos hallazgos concuerdan con lo encontrado
por Antonucci et
al. (2002) respecto al apoyo del estado y las políticas como factores
significativamente influyentes para el afrontamiento exitoso a la viudez.
Las dificultades económicas encontradas en el presente estudio
se hallaron como un factor para un afrontamiento pasivo o no exitoso
específicamente en mujeres, resultado sustentado también por los hallazgos de Ángel et al. (2007). Esto se relaciona
directamente con la dependencia económica encontrada sólo en las mujeres. En
particular, suplir esta necesidad garantizó un éxito en el afrontamiento para
algunas mujeres. Esto lo lograron continuando con el trabajo, buscando el apoyo
de hijos o heredando la pensión, lo que particularmente les generó
independencia económica y sensación de libertad.
El presente estudio reveló que los hombres en mayor grado que
las mujeres, buscaban suplir la dependencia instrumental por medio de la
búsqueda de otra pareja, lo que es consistente con lo encontrado por Pérez (2008), quien relata que es más
probable que después de perder la pareja, los hombres tengan mayor posibilidad
de volver a entablar una relación. En concordancia con Bennett et al. (2005), los hombres
buscaron consuelo en la compañía de otras mujeres y apoyo emocional, además de
suplir necesidades instrumentales. Otras mujeres se mostraron poco interesadas
en buscar nueva pareja, lo que en ambos estudios se relaciona con un sentido de
fidelidad adquirido, que para las viudas debe continuar incluso luego de la
muerte del cónyuge. Respecto a ello, Bennett
(2010) asegura que las mujeres hablan y negocian sus identidades en
términos de lucha personal, en donde aún desean mantener el vínculo permanente
con su marido.
En cuanto a la fase cuantitativa, en el presente estudio no se
encontraron diferencias de sexo respecto a las respuestas psicológicas,
resultado que sí fue reportado por Bennett
et al. (2005); estas diferencias pueden deberse al tamaño del grupo de
participantes de ambos estudios. La ausencia de interacción entre sexo y
respuesta psicológica indica que para este estudio no existen respuestas
diferenciales por sexo para el tipo de afrontamiento, sólo respuestas
psicológicas generales que fueron más adaptativas.
El análisis cuantitativo reveló que sólo dos vías de interacción
fueron significativas (afrontamiento*respuesta), lo que concuerda con las
categorías centrales encontradas en el análisis a partir de teoría
fundamentada, las cuales son el apoyo social y el sentido de vida. Ambas fueron
determinantes para el afrontamiento de ambos sexos, tanto en el análisis
cualitativo como en el cuantitativo.
Las mujeres que reportaron la ausencia de apoyo social y
comentaron respuestas psicológicas como aislamiento y soledad luego de la
pérdida de su cónyuge, no han logrado afrontar. Por consiguiente, dicha
situación puede deberse a características socioculturales que poseen las
mujeres, lo cual las hace más propensas a necesitar estar cerca de otros,
conversar y recibir apoyo social, emocional o instrumental, lo que se relaciona
con el estudio realizado por Li, Liang, Toler y Gu (2004).
Uno de los aspectos encontrados en el estudio que se informa, no
reportados por Bennett et al. (2005),
fue que para las personas mayores viudas colombianas resulta decisivo el hecho
de evitar una ruptura severa en su cotidianidad y de su identidad, lo que es
logrado a través del mantenimiento de los roles desempeñados durante su vida de
casados.
Al igual que en el presente estudio, Bennett (2004) encontró que existen
factores asociados a la muerte del cónyuge que intervienen en el afrontamiento
de la pérdida, entre ellos se encuentra el significado que le dan a la muerte,
relacionándolo con las creencias e ideas religiosas, lo cual les ayuda a
explicar la muerte y por lo tanto a reducir los sentimientos dolorosos.
Adicionalmente, los hallazgos del estudio colombiano revelan que la existencia
de la creencia en Dios aleja sentimientos de culpa y ayuda a la resignación y a
la expresión de emociones.
Los resultados de este estudio proporcionan sustento a la idea
de que el afrontamiento es producto de las interacciones entre los sistemas
macro y micro determinantes a través del tiempo y muestra a la viudez como una
transición multifacética, abordando las consecuencias individuales supeditadas
a las condiciones macro y micro sociales, como las condiciones económicas, el
sexo, las redes de apoyo, la asignación de roles sociales, incluyendo la
calidad del matrimonio, los atributos a nivel individual, pensamientos y
creencias.
Por último, esta investigación presenta algunas limitaciones; la
primera es haber tenido menos personas con un afrontamiento pasivo, ya que más
de la mitad de los participantes había logrado un afrontamiento activo. Ello se
relaciona con otro limitante, que fue el no contar con un instrumento de
clasificación del tipo de afrontamiento para haber realizado un filtro, con el
fin de incluir más personas que no afrontaron exitosamente la pérdida. Sin
embargo, se realizó de la misma forma que lo hicieron Bennett et al. (2005). De igual forma, en
estudios posteriores sería interesante incluir una escala que realice la
clasificación.
Referencias bibliográficas
Ángel, J., Jiménez, M. y
Ángel, R. (2007). The economic consequences
of widowhood for older minority women. The Gerontologist,
47(2), 224-234.
Antonucci, T., Lansford, J., Akiyama, H., Smith, J., Baltes,
M., Keiko, T., Fuhrer, R. y
Dartigues, J. (2002). Differences
between men and women in social relations, Resource deficits and depressive symptomatology during later life
in foundations. Journal of
Social Issues, 58(4), 767–783. http://dx.doi.org/10.1111/1540-4560.00289.
Bennett, K.M. (2003).Social
engagement as a predictor of objective
and subjective health. The Gerontologist, 43(2),
557- 563.
Bennett, K.M. (2004). Why did he died?
The attributions of cause of death
among women widowed in later life. Journal of Health Psychology,
9(3), 345-353. http://dx.doi.org/10.1177/1359105304038242.
Bennett, K.M. (2006). Does marital status and marital status change
predict physical health in older adults? Psychological Medicine, 36,
1313-1320.
Bennett, K.M. (2010). You can't spend
years with someone and just cast them aside:
Augmented identity in older British widows. Journal of Women and Aging,
22(3), 204-217. http://dx.doi.org/10.1080/08952841.2010.495571.
Bennett, K., Hughes, G. y
Smith, P. (2003). I think a woman
can take it: Widowed men´s views
and experiences of gender differences in bereavement. Again International, 23(4), 408–424.
Bennett, K., Hughes, G. y
Smith, P. (2005). Psychological response to later life widowhood: coping and the effects of gender. Omega, 51(1), 33-52.
Bennett, K.M. y Soulsby, L. (2012). Wellbeing in bereavement and widowhood. Illness, Crisis y Loss, 24(4),
321-337. doi:http://dx.doi.org/10.2190/IL.20.4.b
Bennett, K.M. y Vidal, S.
(2000). Narratives of death:
a qualitative study of widowhood in later life. Ageing and Society, 20, 413-428.
Bisconti, T., Bergeman, C. y Boker, S. (2006). Social support
as a predictor of variability: An
examination of the adjustment trajectories of recent widows. Psychology and Aging, 21(3), 590-599.
http://dx.doi.org/10.1037/0882-7974.21.3.590.
Bonnano, G.A. y Kaltman, S. (1999). Toward an integrative
perspective bereavement. Psychological Bulletin, 125, 760–776. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.6.760.
Bonnano, G., Wortman, C. y Nesse, R. (2004). Prospective patterns of resilience and maladjustment during widowhood. Psychology and Aging, 19(2), 260-271.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology
of human development. Cambridge:
Harvard University Press.
Bryant, A. y Charmaz, K. (2007). Introduction:
grounded theory research: Methods and practices. En A. Bryant y K. Charmaz
(Eds.), The SAGE handbook
of qualitative research in psychology (pp. 1-27). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Carr, D. (2004). Gender, pre-loss marital dependence, and older adults’ adjustment
to widowhood. Journal of
Marriage and the Family, 66, 220-235.
Carr, D., House, J.S., Kessler,
R.C., Nesse, R.M., Sonnega,
J. y Wortman, C. (2000). Marital quality
and psychological adjustment
to widowhood among older adults: A longitudinal analysis. Journals of Gerontology, Series B -Psychological Sciences and Social Sciences, 55(6),
53-74.
Carr, D., Nesse, R. y Wortman,
C. (2006). Spousal bereavement in late life.
United States of America: Springer.
Carver, C., Scheier, M. y Weintraub, J. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal
of Personality and Social Psychology,
56(2), 267-283.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. London: SAGE
Choi, H. y Marks, N. (2011). Socioeconomic
status, marital status continuity and change, marital conflict, and mortality. Journal of Aging Health,
23(4), 714–742.
Cresswell, J. (2014). Research design: qualitative,
quantitative and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA.: SAGE.
Del Risco, P. (2009). Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos
mayores que asisten a un programa para el adulto mayor.
(Tesis de Licenciatura no publicada). Facultad de Psicología. Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://enterprise.astm.org.ezproxybib.pucp.edu.pe/repositor
io/bitstream/handle/123456789/399/DEL_RISCO_AIRALDI_PATRICIA_SOPORTE_SOCIAL_SATISFACCION.pdf?sequence
= 1.
Dupre, M.E. y Meadows, S.O. (2007) Disaggregating the effects of marital trajectories on health. Journal of
Family Issues, 28,
623–652.
Fry, P. (1998). Spousal loss in late life: A 1-year follow-up of perceived changes in life meaning and psychosocial functioning following bereavement. Journal of Personal and Interpersonal Loss, 3,
369–391.
Guiaux, M., Van, T. y Broese, M. (2007). Changes in contact and support: exchange in personal networks after widowhood. Personal Relationship,
14(1), 457–473. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-6811.2007.00165.x
Ha, J., Carr,
D., Utz, R. y Nesse, R.
(2006). Older adults’ perceptions of intergenerational support after widowhood
how do men and women differ? Journal of
Family Issues, 27(1),
3-30. http://dx.doi.org/10.1177/0192513X05277810.
Holm, A. y Severinsson, E. (2012). Systematic review of the emotional state
and self- management of widows. Nursing and Health Sciences,
14(1), 109-120. http://dx.doi.org/10.1111/j.1442-2018.2011.00656.x.
Karraker, A. y De Lamater, J. (2013). Past-year sexual inactivity among older married
persons and their partners. Journal of Marriage and Family,
75(1), 142–164. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3737.2012.01034.x.
Li, L., Liang,
J., Toler, A. y Gu, S.
(2004). Widowhood and depressive
symptoms among older Chinese: do gender and source of support make a difference? Social Science
& Medicine, 60(3), 637–647. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.06.014.
Maher, M., Mora, P. y Leventhal, H. (2006).
Depression as a predictor of perceived
social support and demand:
a componential approach using a prospective sample of older adults. Emotion,
6(3), 450–458. http://dx.doi.org/10.1037/1528-3542.6.3.450
Morrow-Howell, N. (2010). Volunteering in later life: research
frontiers. Journal of Gerontology: Social Sciences,
65(4), 461–469. doi:10.1093/geronb/gbq024.
Ocampo, J., Romero, N. y Saa, H. (2001). Prevalencia de las prácticas religiosas,
disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores en
Cali, Colombia. Revista Colombiana Médica, 37(2),
26–30.
Pérez, V. (2008). Human sexuality: a look from the older adult’s
perspective. Revista
Cubana de Medicina General, 24(1), 1-8.
Sánchez, P. (2009). Viudedad y vejez: estrategias de adaptación en las personas mayores en
España. Madrid: AU Libres.
Schaan, B. (2013). Widowhood and depression among older Europeans -the role of gender, caregiving, marital quality, and
regional context. The
Journal of Gerontology, 68(3),
431-442. http://dx.doi.org/10.1093/geronb/gbt015
Silverstein, M. y Giarrusso, R. (2010). Aging and family life: a decade review. Journal Marriage and Family,72(1),
1039–1058. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00749.x
Stimpson, J., Kuo, J., Ray,
L., Raji, M. y Peek, K.
(2007). Risk of mortality related to widowhood in older Mexican Americans.
Annals of Epidemiology, 17(4),
313–319.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases
de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.
Tashakkori, A. y Creswell, J. (2007). Editorial:
The new era of mixed methods.
Journal of Mixed Methods Research, 1, 3–6.
Tak-Cheng, S. y Chan, A. (2006). Relationship with others and life satisfaction in later life: do gender and widowhood make a difference? The Journals of Gerontology
Series B, 61(1), 46-53.
Vega, D. (2009). Los discursos sobre la calidad de vida de hombres y mujeres mayores,
desde una perspectiva de género. (Tesis de maestría no
publicada). Facultad de Ciencias Sociales. Chile: Universidad de Chile.
Recuperado de http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-vega_d/pdfAmont/csvega_d
m.pdf.
Welsh, D., Moore, S. y Getzlaf, A. (2012). Meaning in life. Research in Gerontological Nursing,
5(3), 185-194. http://dx.doi.org/10.3928/19404921-20120605-05
Wilcox, S., Aragaki, A., Mouton,
C., Evenson, K., Wassertheil-Smoller,
S. y Loevinger, B. (2003). The effects
of widowhood on physical and mental health, health behaviors, and health outcomes: The women´s health initiative. Health
Psychology, 22(5), 513-522. http://dx.doi.org/10.1037/0278-6133.22.5.513.
Williams, K. y Umberson, D. (2004). Marital status, marital transitions, and health: a gendered life course
perspective. Journal of Health Social Behavior,
45, 81–98.
Wruz, C., Hänel, M., Wagner, J., y Neyer, F. (2013). Social network changes and life events across the
life span: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 139(1),
53-80. http://dx.doi.org/10.1037/a002.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario