Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Un análisis bibliométrico (2009-2017)

Artículos

Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Un análisis bibliométrico (2009-2017)

Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. A bibliometric analysis (2009-2017)

Miguel Barboza-Palomino

Universidad Privada del Norte, Perú

Pablo Ezequiel Flores-Kanter

Universidad Empresarial Siglo XXI, Argentina

Gonzalo Salas

Universidad Católica del Maule, Chile

Tomás Caycho-Rodríguez

Universidad Privada del Norte, Perú

José Ventura-León

Universidad Privada del Norte, Perú

Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Un análisis bibliométrico (2009-2017)

Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 1, pp. 53-68, 2021

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Recepción: 09 Marzo 2019

Aprobación: 06 Octubre 2020

Resumen: El estudio tuvo por objetivo realizar un análisis bibliométrico de Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, considerando las publicaciones indizadas en la base bibliográfica Scopus (2009-2017). A partir de una muestra final de 173 artículos científicos, se realizó la descripción de la distribución de los documentos según el sexo de los autores y el idioma de la publicación, así también, se evaluó el cumplimiento de la ley de Lotka sobre la producción científica de los autores. Además, se estimaron índices de colaboración (Lawani, 1981, 1986; Subramanyam, 1983) y se visualizaron las relaciones entre los países de las instituciones de filiación de los autores firmantes. De igual forma, se describió la concentración de trabajos de acuerdo con áreas temáticas y metodologías de investigación. En los resultados se destaca una mayor presencia de mujeres en comparación con los hombres, tanto en la primera autoría como en el total de autores. Así también, se cumple con la ley de Lotka y se visualiza el incremento de trabajos colaborativos en los últimos dos trienios, lo cual se evidencia en los índices de colaboración descritos. Por otra parte, se encontró que los trabajos se concentran en áreas como la psicología educacional, metodología y psicometría. Finalmente, se observa que predominan los trabajos que siguieron metodología cuantitativa. El análisis y discusión de los resultados permite mostrar el trabajo realizado por Interdisciplinaria en los últimos años, siendo un referente para la comunicación del conocimiento científico en los países de Iberoamérica.

Palabras clave: Interdisciplinaria, publicación científica, índices de colaboración científica, ley de Lotka, bibliometría.

Abstract: Scientific journals constitute the main channels of the dissemination of scientific knowledge. For this reason, in recent years, the amount of bibliometric studies aiming to elucidate the main features of published articles has increased. This allows for the understanding of investigated topics, contribution and collaboration among authors, institutions and countries involved, as well as the identification of new trends of research. In the field of psychology, the journals with the greatest impact are edited and managed in Anglo-American and Western European countries. Within the Latin American context however, there are also significant editorial efforts to publish relevant articles as in the case of Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, considered a mainstream scientific journal that is indexed in important bibliographic databases (Scopus, WoS- Scielo Citation Index, Scielo) which have maintained the journal’s validity for more than 35 years.

The importance of Interdisciplinaria motivates novel research into the characteristics of the scientific articles it publishes. Therefore, this study carries out a bibliometric analysis of Interdisciplinaria, considering the publications indexed in the bibliographic database Scopus (2009-2017). First the history, current status of the journal, and the importance of the bibliometric studies are presented. Then, the process of identification, selection and registration of scientific articles published and indexed in Scopus is formally addressed. From a final sample of 173 articles, the documents were broken down according to the authors’ gender and the language of the publication. Moreover, the compliance with Lotka’s Law on the scientific production of the authors was evaluated. Also, the collaboration rates (Lawani, 1981, 1986; Subramanyam, 1983) were estimated and the collaborative relationships among countries of the authors’ affiliations were displayed. Hence, the sampled works were categorized according to thematic areas and research methodologies. The results reveal a greater presence of women than men, both in the first authorship and in the total authors. Thus the author distribution complies with Lotka’s Law. In particular, it is noted that few authors have the highest number of contributions, while many authors have the least number of contributions. With regard to collaborative work, a substantial increase appeared in the last two triennia (2012-2014 and 2015-2017). This is evident by computing the values of the Lawani and Subramanyam rates. Furthermore, the works are concentrated in areas such as educational psychology, methodology, and psychometry among others (e.g. neuropsychology, comparative psychology, environmental psychology). Finally, it was noted that contributions on quantitative methodology predominated, followed by theoretical studies. The analysis and discussion of the results allow Interdisciplinaria to be used as a reference in the communication of scientific knowledge in Latin America countries, concluding that its denomination as a journal of psychology and related sciences is fairly attributed, since it publishes studies from different fields, a number of which show the connection between psychology and other disciplines.

Keywords: Interdisciplinaria, scientific publication, scientific collaboration index, Lotka´s law, bibliometric.

Introducción

Las revistas científicas se han consolidado como el medio por excelencia en la difusión del conocimiento científico. Es por ello que, en la actualidad, la investigación se encuentra asociada con la difusión de sus resultados a través de la publicación de artículos en las revistas científicas (López-López, 2019; Polanco-Carrasco, Gallegos, Salas y López-López, 2017), en especial en las denominadas de corriente principal (Valderrama, 2012).

Son denominadas revistas científicas de corriente principal aquellas que se encuentran indizadas en una base bibliográfica de prestigio, entre las que se encuentran Scopus, Web of Science (WoS) y SciELO (Valderrama, 2012). En especial, las publicaciones en revistas indizadas en las dos primeras bases constituyen un indicador importante para los investigadores y universidades, e incluso este aspecto es valorado en los concursos de proyectos de investigación o en la asignación de fondos por las instituciones que dirigen y gestionan la investigación científica en distintos países (Aguado-López, Becerril-García, Leal Arriola y Martínez-Domínguez, 2014). Adicionalmente, es importante mencionar que la credibilidad de las revistas y, más precisamente, la calidad de sus artículos descansa en los procesos de revisión de pares (López-López, 2019).

En el campo de la psicología, y en la ciencia en general, la mayoría de las revistas científicas se editan y gestionan en los países anglosajones y de Europa occidental, y son las revistas de estos países las que se encuentran mejor posicionadas dentro de las bases bibliográficas y se convierten en los principales referentes del conocimiento psicológico (Aguado-López et al., 2014; García-Martínez, Guerrero-Bote y de Moya-Anegón, 2012).

En América Latina, hay escasas revistas científicas de psicología que puedan catalogarse como de corriente principal (Cjuno y Taype-Rondán, 2016; VandenBos y Winkler, 2016). Sin embargo, en la región, se pueden ubicar revistas que se mantienen vigentes y se han consolidado en las bases bibliográficas, que posibilitan la difusión del conocimiento generado en esta parte del mundo y se han constituido como un medio atractivo para los investigadores de otros contextos. En esa condición se puede identificar la revista argentina Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines (de aquí en adelante: Interdisciplinaria), revista internacional que publica artículos metodológicos, teóricos o experimentales relacionados con la investigación del comportamiento humano y animal. La revista fue fundada por Horacio J. A. Rimoldi (1913-2006), considerado una de las figuras más importantes de la psicología en Iberoamérica (Carpintero Capell, 2006), y su primer número fue publicado en 1980. A la muerte de Rimoldi en el año 2006, María Cristina Richaud asumió las funciones de directora y editora, y ha desempeñado dicho rol hasta la fecha.

Actualmente, la revista se publica semestralmente y es editada por el Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA) con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad del Salvador (USAL). Por la calidad de su proceso editorial, desde el año 2003 está calificada como una publicación científica nivel 1 (rango de excelencia) por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Además, desde el año 2007 se encuentra en el núcleo básico de revistas científicas argentinas y en el año 2008 fue distinguida con el premio a la excelencia en calidad editorial y de contenidos en el marco del concurso de la fundación Banco Ciudad de Buenos Aires. Al presente, la revista se encuentra indexada en Scopus, WoS – Scielo Citation Index de Clarivate Analytics, repositorios de la APA (Psychological Abstracts, PsycINFO y PsycLit), SciELO, Redalyc, EBSCO, Dialnet, entre otros.

Desde su fundación, se ha publicado ininterrumpidamente. Gracias a la puntualidad en su publicación, la calidad de su contenido editorial y la aplicación del proceso de revisión por pares, en el año 2009 la revista logra su indización en la base bibliográfica Scopus. Esta indización y otras han contribuido en mejorar la visibilidad de sus publicaciones, incidiendo, por ejemplo, en el incremento de la tasa de cita de los artículos debido a una mayor exposición ante un público más amplio (Krauskopf, 2018). Específicamente, su inclusión en Scopus le permite contar con métricas que evalúan el impacto de sus artículos (Fazel y Wolf, 2017). Con fecha 21 de enero de 2019, la revista se encuentra en el cuartil 3 (Q3) en Scopus. Asimismo, en el Scimago Journal Rank (SJR) presenta un índice de .212 y en el Source Normalized Impact for Paper (SNIP) su evaluación es de .419. Estas métricas convierten a Interdisciplinaria en una de las principales revistas académicas en psicología y ciencias afines con una fuerte influencia en la investigación sobre el comportamiento en América Latina.

Como se ha señalado al inicio, las revistas son los principales medios para la transmisión del avance del conocimiento científico en cualquier disciplina. Esto ha motivado en las últimas décadas el desarrollo de un gran número de estudios bibliométricos que consideran como unidad de análisis los diversos documentos ingresados en las bases de datos (Navarrete-Cortés, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco y Buela-Casal, 2010) y específicamente los artículos científicos, y analizan sus diferentes características y también a sus autores (Abdi, Idris, Alguliyev y Aliguliyev, 2018; Paschen, Wilson, Nehajowich y Prpić, 2016).

La bibliometría es un área de investigación que estudia cuantitativamente el material bibliográfico (en relación con un área, revista o asunto específico), con el objetivo de caracterizar y medir la producción científica, su alcance geográfico, el impacto de las publicaciones, las principales tendencias temáticas y de colaboración, entre otros aspectos (Merigó, Pedrycz, Weber y de la Sotta, 2018). Además, brinda información sobre una diversidad de problemas de investigación (Salas, 2017), entre los cuales se encuentran los relacionados con los investigadores, países e instituciones más influyentes en algún campo del conocimiento. Este tipo de análisis es importante en la ciencia moderna desde mediados del siglo XX, dado que proporciona información relevante para la gestión de la investigación en universidades, institutos especializados y grupos de investigación (Barrot 2017; Keathley-Herring, Van Aken, Gonzalez-Aleu, Deschamps, Letens y Orlandini, 2016). Hoy, es cada vez más frecuente que los investigadores consideren un conjunto de indicadores bibliométricos (como el factor de impacto, índice de colaboración, etcétera) antes de enviar un manuscrito para su evaluación a una revista. De igual manera, las bibliotecas de las universidades e institutos especializados evalúan las características bibliométricas de las revistas antes de decidir su inclusión en sus colecciones (Krauskopf, 2018).

Los estudios bibliométricos se han consolidado con el paso de los años, y han adquirido bases teóricas sólidas y herramientas para estimar diferentes indicadores. En ese sentido, por ejemplo, se han desarrollado leyes para estudiar la producción científica de los autores, entre las que sobresalen las leyes de Bradford, Lotka y Zipfs (Lawani, 1981). De estas, la de Lotka fue la primera en ser propuesta en el año de 1926, y tuvo aplicaciones iniciales en el análisis de la producción científica en el campo de la química y la física (Pao, 1985; Sadik Batcha, 2018). En la actualidad, se evalúa su cumplimiento en distintos campos del conocimiento (v. e. Naqvi y Fatima, 2017; Singh, 2016; Zhang et al., 2018) y asuntos específicos, como la producción de los autores en una revista (v. e. Morgado et al., 2018; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018). La ley de Lotka indica que, en una determinada disciplina, unos pocos autores contribuyen con el mayor número de artículos, mientras que muchos autores contribuyen con el menor número de artículos (Lotka, 1926).

Por otra parte, también se han desarrollado nuevos procedimientos para valorar la colaboración científica, la cual se puede definir como “el proceso en el que dos o más investigadores realizan de forma conjunta una investigación” (Aleixandre-Benavent et al., 2017). Lo anterior, porcentualmente, se puede expresar en la cantidad de artículos firmados por más de un autor respecto de un total; sin embargo, se han refinado las formas de estimar la colaboración mediante el desarrollo de índices que miden el grado de colaboración; tal es el caso de las propuestas de Lawani y Subramanyam. El índice de Lawani señala la media ponderada de autores por artículo distribuidos por los períodos de publicación definidos (Lawani, 1981, 1986), mientras que el índice de Subramanyam muestra la proporción de artículos con autoría múltiple (dos o más autores) (Subramanyam, 1983).

La ciencia hoy avanza con base en la articulación de esfuerzos (autores e instituciones). Esto se evidencia en el reporte del aumento en la colaboración entre investigadores (Sonnenwald, 2007), sobre todo de instituciones pertenecientes a diferentes países. La colaboración ayuda a mejorar la cantidad y calidad de las publicaciones científicas (Stallings et al., 2013), aumenta la posibilidad de aceptación de un manuscrito y suele tener un mayor impacto que se refleja en la cantidad de citas (Aleixandre-Benavent et al., 2017), lo cual se acrecienta mediante la colaboración internacional (Leydesdorff, Bornmann y Wagner, 2019). En el caso de investigadores de naciones en desarrollo, resulta muy favorable establecer colaboración con instituciones y países mejor situados en ciencia, puesto que hace más visible su comunicación en el contexto internacional (Cronin y Shaw, 1999).

A pesar de la existencia de las leyes y los índices mencionados, muchos trabajos que proponen desarrollar estudios de carácter bibliométrico no hacen uso de estos, y realizan en su lugar un análisis descriptivo y superficial que no posibilita caracterizar adecuadamente la comunicación científica (Alhuay-Quispe y Pacheco-Mendoza, 2018). Sin embargo, también se pueden ubicar distintos trabajos desde un enfoque bibliométrico que se han ejecutado en diferentes disciplinas y áreas de investigación, incluido la psicología.

En el campo de la psicología, los ejemplos de estudios bibliométricos son variados. Se han realizado los análisis de la producción de revistas científicas de habla inglesa (v. e. Allik, 2012; González-Alvarez y Palomar-García, 2014; Kozlowski, Chen y Salas, 2017; Milfont y Page, 2013; Tur-Porcar, Mas-Tur, Merigó, Roig-Tierno y Watt, 2018) y de habla hispana (v. e. Aguado-López, López-López, Becerril-García y Salas, 2017; Campos y López-Castedo, 2013; Cudina, Millán y Ossa, 2017; Galindo Rodríguez y Arbinaga, 2018; Morgado-Gallardo et al., 2018; Polanco, Beria y Klappenbach, 2017; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018).

Por otra parte, también se ha valorado la producción científica de algunas áreas específicas como la psicología positiva (Rusk y Waters, 2013; Schui y Krampen, 2010), la psicofarmacología (Portillo-Salido, 2010), la psicología social (Van Leeuwen, 2013), la psicología de la personalidad (Allik, 2013), la psicología industrial y organizacional (Piotrowski, 2014), la psicología clínica (Bregman, López-López y García, 2015; Flores-Kanter, 2017), la psicología educativa (González Sala y Osca Lluch, 2016), la psicología del tránsito y la seguridad vial (Barboza-Palomino, Rojas-Portocarrero, y Salas, 2017), la psicología escolar (Begeny, Levy, Hiday Norwalk, 2018), la psicología arquitectónica (Zhu et al., 2018), la psicología ambiental (Xu et al., 2018), entre otros.

Otros estudios bibliométricos han analizado asuntos como la producción científica en psicología por países (Fierro, Ostrovsky y Di Doménico, 2018; Fradkin, 2017; Lovakov y Agadullina, 2017), la producción de los psicólogos más citados en WoS (Hartley y Ho, 2017), los artículos de mayor impacto (Cudina y Ossa, 2016), los estudios de tipo metaanálisis en psicología (Guilera, Barrios y Gómez-Benito, 2013) y la participación e impacto de la producción psicológica realizada por mujeres (Brown y Goh, 2016; González-Álvarez y Cervera-Crespo, 2017; Tsay y Li, 2017).

Con relación al último punto, es creciente el interés del estudio de la participación de las mujeres en la producción científica. Algunos trabajos dan cuenta de que la presencia de las mujeres en publicaciones científicas se ha incrementado en los últimos años (v.e. Tsay y Li, 2017). Específicamente en psicología, un reporte indica una paridad de género en el número de autores (Sala y Osca-Lluch, 2018) y una asimetría de género que es mucho menor que en la ciencia en general y en otras disciplinas (González-Álvarez y Cervera-Crespo, 2017). Sin embargo, el análisis de la producción en áreas y contextos particulares, tal es el caso de la psicología social y de la personalidad (Brown y Goh, 2016) y de la producción científica española en psicología (Barrios, Villarroya y Borrego, 2013), revelan un desequilibrio acentuado que se refleja en un mayor porcentaje de artículos publicados por hombres.

Considerando lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la revista Interdisciplinaria, incluyendo solo los artículos publicados en los números indizados en la base bibliográfica Scopus (2009-2017). En el trabajo, se analizan aspectos como la distribución de las publicaciones científicas según el sexo de los autores y el idioma de la publicación, el cumplimiento de la ley de Lotka, los índices de colaboración de Lawani y Subramanyam, las áreas temáticas y metodologías de investigación, entre otros.

Método

Tipo de investigación

Se desarrolló un estudio de tipo bibliométrico siguiendo lo propuesto en estudios previos que se centraron en el análisis de las contribuciones, colaboración e impacto de las publicaciones de revistas científicas latinoamericanas de psicología (Morgado et al., 2018; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018).

Unidad de análisis y muestra

El presente estudio contempló como unidad de análisis los artículos publicados en Interdisciplinaria indizados en la base de datos bibliográfica Scopus, así como el último número del año 2017. No se consideró el año 2018 debido a que, al momento de la elaboración de la base de datos, los volúmenes 1 y 2 aún no se encontraban indexados. La identificación de los documentos se realizó inicialmente a través de la plataforma de Elsevier y después se procedió a su ubicación y registro. Para tal fin, se consultó la página web de la revista y se accedió a los artículos en su versión completa desde la Biblioteca Electrónica en Línea SciELO.

La muestra final incluyó 173 publicaciones empíricas y teóricas en el periodo 2009-2017, distribuidos en 9 volúmenes y 18 números, actualizada al 20 de enero del 2019. Se excluyeron documentos de tipo editoriales y obituarios, puesto que, para el registro de datos, los autores incluyeron el área temática y la metodología de investigación, categorías que son aplicables a estudios empíricos y teóricos.

Instrumentos

La identificación inicial de los documentos se realizó a través de la plataforma de Elsevier, que permitió contar con una lista de las publicaciones. Para efectos de su ubicación y archivo en su versión completa, se utilizaron la página web de la revista (http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php/interdisciplinaria/index) y la Biblioteca Electrónica en Línea SciELO (http://www.scielo.org.ar/scielo.php).

Por otra parte, se empleó la aplicación Microsoft Excel para elaborar una plantilla que permitió el registro de las características de las publicaciones y también el cálculo de algunos indicadores. Además, se utilizó el software BibExcel para mostrar la geolocalización de la colaboración entre los autores, complementándose con la aplicación gpsvisualer.com que facilitó la construcción de un mapa en su versión final.

Procedimiento

Definidas las características de las publicaciones de Interdisciplinaria, en un primer momento, a través de la plataforma de Elsevier se identificaron qué documentos estaban indizados en Scopus. Con base en la información anterior, se inició la recolección y registro de cada publicación, para lo cual se empleó una plantilla en Excel previamente confeccionada por los autores de acuerdo con los indicadores que se consideraron en el presente estudio.

La plantilla comprendió el registro de los siguientes datos: identificación del documento, sexo del primer autor, autores (de acuerdo con la firma en el documento), número de autores, año de la publicación, título de la publicación, idioma de la publicación, colaboración nacional, colaboración internacional, país o países de filiación de los autores, área temática y metodología del trabajo. La clasificación de los artículos se realizó de acuerdo con el área temática y la metodología de trabajo, siguiendo el procedimiento de doble ciego y el acuerdo entre pares (miembros del equipo de investigación).

Después del registro de las publicaciones, se procedió a la sistematización y el análisis de la información. Se obtuvieron frecuencias y porcentajes con relación al sexo del primer autor, sexo del total de autores e idioma de las publicaciones; así también, se identificaron la cantidad de publicaciones por número de autores. Para esta tarea y, con el fin de facilitar la descripción y análisis de los datos, se dividieron los 9 años de producción de la revista en tres períodos (trienios). Además, se calcularon los valores de los índices de colaboración de Lawani (1981, 1986) y Subramanyam (1983), mediante los cuales se pudieron visualizar diferencias en los periodos establecidos. Por otra parte, se estimó el cumplimiento de la ley de Lotka (1926), utilizando el modelo de los mínimos cuadrados y considerando el total de autores de cada publicación (Urbizagástegui Alvarado, 2005). Así también, se calcularon las frecuencias y porcentajes con relación al área temática y la metodología de las publicaciones.

Finalmente, se utilizó el software BibExcel (Fahimnia, Sarkis, y Davarzani, 2015; García-García, Pardo-Ibáñez, Sapena, Peset y González-Moreno, 2015; Persson, Danell, y Schneider, 2009) de manera complementaria, con el objetivo de generar un mapa que muestre la geolocalización de la cantidad de contribuciones de acuerdo con el país de filiación de los autores y las redes de colaboración entre los países de filiación de los autores. En la construcción terminable del mapa, se utilizó la aplicación gpsvisualizer.com y, por las características en la introducción de datos en el software (Persson et al., 2009), solo se incluyeron las publicaciones indizadas en la base bibliográfica Scopus.

Resultados

Los resultados se organizaron en función de tres grandes categorías con la finalidad de facilitar la lectura de los hallazgos: (1) distribución de las contribuciones; (2) colaboración; (3) temáticas-metodologías.

Distribución de las contribuciones

En el periodo de análisis la revista publicó 173 artículos. Con relación al sexo del primer autor, se observa que la mayoría son mujeres. De esta forma, 110 artículos (64 %) tienen como primera autora a una mujer, mientras que 63 contribuciones (36 %) tienen a un hombre. Esta proporción también se repite al considerar el total de los autores (N = 452), del cual 284 (63 %) son mujeres y 168 (37 %) son hombres. Por otra parte, tomando en cuenta el idioma de publicación, se ubica que 159 contribuciones (92 %) se publicaron en español y 14 (8 %) en inglés.

De otro lado, se evaluó el cumplimiento de la ley de Lotka con relación a la producción científica de los autores que publicaron en Interdisciplinaria. Se inició el proceso identificando la cantidad de contribuciones por cada autor (considerando la primera autoría y coautorías). Esta información fue organizada y permitió conocer la frecuencia observada (empírica) de las contribuciones por autor. De este modo, se identificó que 313 autores contribuyeron con una publicación, 43 autores con dos publicaciones, 10 autores con tres publicaciones, tres autores con cuatro publicaciones y dos autores con cinco publicaciones. Estos datos, a su vez, siguiendo el método descrito en el procedimiento, permitieron el cálculo de la frecuencia esperada (teórica), mediante el cual se obtuvo que 324 autores debieron contribuir con una publicación, 34 autores con dos publicaciones, nueve autores con tres publicaciones, cuatro autores con cuatro publicaciones y dos autores con cinco publicaciones.

Llegado a este punto, se probó el ajuste de la distribución de la frecuencia observada en relación con la frecuencia esperada, para lo cual, asumiendo una significancia de .01 se estimaron diferencias máximas (Dmax) y un valor crítico (.08). Visto los datos, el valor crítico fue mayor a todos los valores de la Dmax, por lo que se acepta que la distribución de la frecuencia observada se ajusta a la frecuencia esperada, lo que confirma el cumplimiento de la ley de Lotka.

En la Figura 1 se muestra visualmente el cumplimiento de la ley de Lotka. Se aprecia que un grupo pequeño de investigadores (menos del 5 %) contribuyen con un mayor número de publicaciones (3 a 5 trabajos), mientras que más del 80 % de autores contribuyen con un menor número de trabajos (una publicación). Es importante indicar que se sugiere que el método de los mínimos cuadrados se operacionalice con una bibliografía extensa de 10 a más años, condición que no se cumplió en el presente estudio y que se identifica como una limitación.

Ley de Lotka sobre las contribuciones de los autores en Interdisciplinaria (2009-2017)
Figura 1
Ley de Lotka sobre las contribuciones de los autores en Interdisciplinaria (2009-2017)

Colaboración

Con el fin de visualizar el incremento de los trabajos en colaboración, se dividió el periodo de análisis en trienios (2009-2011, 2012-2014 y 2015-2017). Esto, permitió observar que los trabajos con un autor firmante disminuyeron, pasando de 18 trabajos (34 %) en el primer trienio a 11 (20 %) y siete (11 %) publicaciones en los dos últimos trienios. Por su parte, las contribuciones con dos a más autores firmantes se incrementaron, pasando de 35 trabajos (66 %) en el primer trienio a 43 (80 %) y 59 (89 %) publicaciones en los dos últimos trienios.

Lo anterior, se visualiza en el cálculo del grado de colaboración a través de los índices de Lawani y Subramanyam. En la Figura 2, se observa que la media ponderada de autores pasó de 2.3 en el trienio 2009-2011 a 3.03 en el trienio 2015-2017, lo cual indica el incremento de la cantidad de autores que firman una publicación. Así también, se aprecia que la proporción de publicaciones con autoría múltiple pasó de .66 en el trienio 2009-2011 a .89 en el trienio 2015-2017. Mientras más se aproxime un valor al 1, se interpreta que se publicaron una mayor cantidad de trabajos con autoría múltiple.

Grado de colaboración por trienio de acuerdo con los índices de Lawani y Subramanyam
Figura 2
Grado de colaboración por trienio de acuerdo con los índices de Lawani y Subramanyam

Por otra parte, se analizó la colaboración entre países contenida en el conjunto de publicaciones con base en las filiaciones de los autores firmantes. La Figura 3 muestra la red de colaboración entre países, de acuerdo con el número de artículos y la colaboración internacional en términos del flujo de autorías (considerando la primera autoría como punto de origen). Como podría esperarse, se observa una predominancia de artículos firmados por autores pertenecientes a instituciones argentinas. De igual forma, se visualiza que el trabajo colaborativo entre países aún resulta escaso, siendo la Argentina el país que articula el mayor número de colaboraciones, tanto con países de América (Canadá, Perú, México y Brasil) y de Europa (España e Italia). En la red, resalta la colaboración entre los países de Argentina y España.

Red de colaboración entre países a partir de la filiación de los autores firmantes.
Figura 3
Red de colaboración entre países a partir de la filiación de los autores firmantes.

Nota: Arg: Argentina; Bel: Bélgica; Bra: Brasil; Can: Canadá; Chi: Chile; Col: Colombia; C.R.: Costa Rica; Esp: España; EU: Estados Unidos; Fra: Francia; Ita: Italia; Mex: México; Per: Perú; Por: Portugal; Uru: Uruguay.

Considerando la ubicación geográfica de la institución de filiación de los autores, en la Figura 4 se muestra que existe poca vinculación entre los países. En otras palabras, hay una mayor elaboración de artículos entre autores de un mismo país y escasa coautoría internacional. Cabe señalar que el grosor de las aristas varía con base en el número de coautorías entre los países de las instituciones de filiación de los autores.

Mapa geográfico de la colaboración entre autores.
Figura 4
Mapa geográfico de la colaboración entre autores.

Temáticas y metodologías de investigación

A continuación, se describe la distribución de los trabajos de acuerdo con las áreas temáticas y metodologías empleadas. Cabe señalar que la clasificación de las publicaciones por áreas temáticas tomó en cuenta a las áreas con mayor difusión (tradicionales) de la psicología: a) Psicología Clínica y de la Salud, b) Psicología Educacional, c) Psicología Política, Social y Comunitaria, d) Metodología y Psicometría, e) Psicología Organizacional y Laboral, f) Psicología Jurídica y Forense, g) Otras áreas.

Del total, 49 (28 %) publicaciones se agrupan en la categoría Otras áreas, esto permite inferir que Interdisciplinaria es una revista abierta a temas variados y emergentes en la psicología. Al interior de la categoría en mención se ubicaron publicaciones vinculadas con la neuropsicología, psicología comparada, psicología cultural, psicología ambiental, entre otras. Por su parte, también destacan 42 trabajos (24 %) en psicología educacional, 40 (23 %) en metodología y psicometría, 20 (12 %) en psicología clínica y de la salud, 19 (11 %) en psicología política, social y comunitaria, 2 (1.5 %) en psicología jurídica y forense y 1 (0.5 %) en psicología organizacional y laboral.

En términos de la evolución del porcentaje de los artículos publicados por área a lo largo de los trienios, se aprecia un patrón fluctuante en la mayoría de las áreas temáticas, excepto en psicología clínica y de la salud, en las que se produjo un incremento de tres trabajos publicado en el trienio 2009-2011, a 10 publicaciones en el trienio 2015-2017. Así también, en el último trienio de análisis se ubican los primeros trabajos en las áreas de psicología organizacional-laboral y psicología jurídica-forense.

De otro lado, el análisis de la distribución de acuerdo con la metodología de investigación muestra una predominancia de trabajos que utilizaron metodología cuantitativa (66 %), seguido de trabajos de tipo teórico (22.5 %), estudios con metodología cualitativa (7 %) y mixtos (4.5 %).

Discusión

Interdisciplinaria es una revista de corriente principal y su trayectoria la convierte en un medio de difusión importante de la producción psicológica en América Latina, como también en una revista atractiva para investigadores de otros lugares del mundo. Situarse de la forma descripta es meritorio, más aún, considerando que son escasas las revistas de psicología de corriente principal que se editan en esta parte del mundo (Cjuno y Taype-Rondán, 2016; VandenBos y Winkler, 2016).

Desde el año 2015 a la fecha, se encuentra ubicada en el cuartil 3 (Q3) en Scopus, por lo que se debe enfrentar al reto de continuar mejorando su calidad para así tener la posibilidad de acceder a otras categorías e índices. Desarrollar este proceso de mejora continua repercutirá en la imagen y estatus de la revista, para así consolidarse como una publicación con cada vez mayor atractivo para investigadores y académicos de distintas latitudes del mundo.

Los distintos números de la revista se han publicado de forma constante desde 1980, cumpliendo en la actualidad con más de 35 años de labor editorial. En un inicio, la propuesta fue convertirse en un medio para socializar el conocimiento psicológico generado en el contexto argentino (Richaud de Minzi y Calvo, 2005). Años después, la revista creció no solo en el escenario de la Argentina, sino también en el contexto latinoamericano. Esto fue posible en la medida que la revista desarrolló procesos adecuados de gestión editorial, que se traducen en la actualización y uso de nuevas tecnologías para el envío de manuscritos, la publicación de documentos en inglés y el acceso y descarga gratuita de los artículos.

Los atributos descriptos de Interdisciplinaria, así como la ejecución de estudios bibliométricos que se han centrado en analizar la producción científica de las revistas empleando distintos indicadores (Aguado-López et al., 2017; Cudina et al., 2017; Galindo Rodríguez y Arbinaga, 2018; Kozlowski et al., 2017; Polanco et al., 2017; Salas et al., 2017), motivaron la realización de este estudio que planteó como unidad de análisis los artículos publicados e indizados en la base bibliográfica Scopus.

En el análisis se puede observar una distribución acentuada a favor de las mujeres, de acuerdo con el sexo del primer autor y el total de autores. Este hallazgo no concuerda con lo reportado en estudios previos que indican una paridad en la distribución según el sexo en trabajos de psicología (González-Álvarez y Cervera-Crespo, 2017; Morgado-Gallardo et al., 2018; Sala y Osca-Lluch, 2018; Salas et al., 2018), así como una mayor asimetría a favor de los hombres en la publicación de trabajos en áreas o asuntos específicos (Barrios et al., 2013; Brown y Goh, 2016).

La distribución de acuerdo con el porcentaje se aproxima a lo reportado en otro estudio bibliométrico que se centró en la indagación de la revista chilena de psicología Psykhe (Salas et al., 2017). Tanto esta revista como Interdisciplinaria permiten visibilizar la mayor producción científica de las mujeres por sobre la de los hombres, un asunto que está vigente y se está discutiendo en la agenda de diferentes disciplinas (Tsay y Li, 2017).

En el presente estudio se evaluó el cumplimiento de la ley de Lotka, que si bien se aplica habitualmente en la valoración de la producción en áreas del conocimiento, en esta ocasión se probó su supuesto sobre la producción de los autores de las publicaciones de Interdisciplinaria. Similar a lo reportado en investigaciones previas que tuvieron como objeto de análisis a otras revistas científicas (Morgado-Gallardo et al., 2018; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018), se halló que se cumplía con la ley de Lotka. Con base en el hallazgo, la revista puede promover la no aparición de un autor en más de un artículo en cada número que publica; sin embargo, esto no garantiza que se deje de cumplir con esta ley. En este punto, amerita considerarse para futuras discusiones, por ejemplo, la interpretación del cumplimiento de la ley de Lotka para la toma de decisiones en la asignación de fondos a grupos de investigación (Rau, 2011).

Por otra parte, se visualiza el incremento de los trabajos en colaboración, lo cual se evidenció porcentualmente y también mediante el cálculo de los índices de Lawani (1981, 1986) y Subramanyam (1983). Esta tendencia coincide con lo reportado en otros estudios bibliométricos de revistas de psicología de América Latina (Morgado-Gallardo et al., 2018; Salas et al., 2017; Salas et al., 2018). Es importante indicar que los valores presentados serán útiles para contrastar los resultados de futuros estudios bibliométricos que consideren a Interdisciplinaria.

Por otro lado, vistos los resultados de la distribución de las publicaciones de acuerdo con las áreas temáticas y metodología, se puede afirmar que la revista objeto de análisis es coherente con su nombre, encontrándose trabajos en distintas áreas de la psicología, tanto de las tradicionales como de las áreas emergentes. Así también, varios trabajos confluyen en puntos de conexión de la psicología con otras disciplinas. De esta forma, Interdisciplinaria tiene bien justificado considerarse una revista de psicología y ciencias afines.

El presente estudio no está exento de limitaciones. Una de las principales es que los hallazgos expuestos no pueden generalizarse a todo lo publicado por la revista, debido a que se consideró solo las publicaciones indizadas en la base bibliográfica Scopus en un periodo determinado. Por lo tanto, se requiere en futuros estudios incluir el total u otros periodos de publicación. Por otra parte, si bien, se incluyeron algunos indicadores bibliométricos, también amerita en próximas investigaciones incluir otros índices, por ejemplo, los de citación.

Para terminar, es importante señalar que las publicaciones en las revistas científicas no deben constituir el punto final del proceso de la investigación. Se debe asumir esta etapa como el punto de inicio de otros procesos que son necesarios e ineludibles para la ciencia. Tal es el caso de la discusión de los resultados en espacios académicos, la comunicación de información científica con los interesados en un lenguaje más sencillo y el uso del conocimiento científico para la formulación de políticas públicas. En ese sentido, se considera que una perspectiva de la producción de Interdisciplinaria puede contribuir provechosamente en dichas actividades.

Referencias bibliográficas

Abdi, A., Idris, N., Alguliyev, R. M. y Aliguliyev, R. M. (2018). Bibliometric Analysis of IP&M Journal. Journal of Scientometric Research, 7(1), 54-62. https://doi.org/10.5530/jscires.7.1.8

Aguado-López, E., Becerril-García, A., Leal Arriola, M. y Martínez-Domínguez, N. (2014). Iberoamérica en la ciencia de corriente principal (Thomson Reuters/Scopus): Una región fragmentada. Interciencia, 39(8), 570-579. https://www.redalyc.org/pdf/339/33931820006.pdf

Aguado-López, E., López-López, W., Becerril-García, A., y Salas, G. (2017). Patrones de internacionalización en Psicología desde la Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 51(3), 268-281. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i3.897

Aleixandre-Benavent, R., González de Dios, J., Castelló Cogollos, L., Navarro Molina, C., Alonso-Arroyo, A., Vidal-Infer, A. y Lucas-Domínguez, R. (2017). Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1). Acta Pediátrica Española, 75(5-6), e75-e84. https://medes.com/publication/123506

Alhuay-Quispe, J. y Pacheco-Mendoza, J. (2018). Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educación Medica, 19(2), 128-130. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.013

Allik, J. (2012). Bibliometric Analysis of the Journal of Cross-Cultural Psychology During the First Ten Years of the New Millennium. Journal of Cross-Cultural Psychology, 44(4), 657-667. https://doi.org/10.1177/0022022112461941

Allik, J. (2013). Personality Psychology in the First Decade of the New Millennium: A Bibliometric Portrait. European Journal of Personality, 27(1), 5-14. https://doi.org/10.1002/per.1843

Barboza-Palomino, M., Rojas-Portocarrero, W. K. y Salas, G. (2017). Revisión de la literatura en psicología del tránsito y la seguridad vial (2001-2016). Revista de Psicología, 7(2), 75-93.

Barrios, M., Villarroya, A. y Borrego, Á. (2013). Scientific production in psychology: a gender analysis. Scientometrics, 95(1), 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4

Barrot, J. S. (2017). Research impact and productivity of Southeast Asian countries in language and linguistics. Scientometrics. 110(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2163-3

Begeny, J. C., Levy, R. A., Hida, R. y Norwalk, K. (2018). Experimental research in school psychology internationally: An assessment of journal publications and implications for internationalization. Psychology in the Schools, 55(2), 120-136. https://doi.org/10.1002/pits.22070

Bregman, C., López-López, W. y García, F. (2015). La psicología clínica en las publicaciones hispanoamericanas: Un análisis bibliométrico del período 2012-2014. Terapia Psicológica, 33(3), 205-219. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300005

Brown, A. J. y Goh, J. X. (2016). Some Evidence for a Gender Gap in Personality and Social Psychology. Social Psychological and Personality Science, 7(5), 437-443. https://doi.org/10.1177/1948550616644297

Campos, A. y López-Castedo, A. (2013). Quince Años de la Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación (1997-2011). Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 77-91. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12607

Carpintero Capell, H. (2006). Horacio J.A. Rimoldi (1913-2006) y su significación en el marco de la Psicología Latinoamericana. Interdisciplinaria, 23(1), 7-16. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v23n1/v23n1a02.pdf

Cjuno, J. y Taype-Rondan, A. (2016). Revistas latinoamericanas de psicología indexadas en Scopus. Medwave, 16(9), e6579. https://doi.org/10.5867/medwave.2016.09.6579

Cronin, B. y Shaw, D. (1999). Citation, funding acknowledgement and author nationality relationships in four information science journals. Journal of Documentation, 55(4), 402-408. https://doi.org/10.1108/EUM0000000007153

Cudina, J. N., Millán, J. D. y Ossa, J. C. (2017). Redes de comunicación científica en la investigación psicológica de las Américas a través de la Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 51(3), 282-296.

Cudina, J. N. y Ossa, J. C. (2016). The top 100 high impact papers in colombian psychology. A bibliometric study from Wos and Scopus. Informação y Sociedade: Estudos., João Pessoa, 26(2), 137-154. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/announcement

Fahimnia, B., Sarkis, J. y Davarzani, H. (2015). Green supply chain management: A review and bibliometric analysis. International Journal of Production Economics, 162, 101–114. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.01.003

Fazel, F. y Wolf, A. (2017). What is the impact of a research publication? Evidence-Based Mental Health, 20(2), 33-34. https://doi.org/10.1136/eb-2017-102668

Fierro, C., Ostrovsky, A. E. y Di Doménico, M. C. (2018). Current State of History of Psychology Teaching and Education in Argentina: An Empirical Bibliometric Investigation. Teaching of Psychology, 45(2), 132-145. https://doi.org/10.1177/0098628318762874

Flores-Kanter, P.E. (2017). El lugar de la psicología en las investigaciones empíricas del suicidio en Argentina: Un estudio bibliométrico. Interdisciplinaria, 34(1), 25-37. https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.1.2

Fradkin, Ch. (2017). The Internationalization of Psychology Journals in Brazil: A Bibliometric Examination Based on Four Indices. Paidéia, 27(66), 7-15. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201702

Galindo Rodríguez, A. y Arbinaga, F. (2018). Análisis bibliométrico de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (2006-2017). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194991

García-García, A., Pardo-Ibáñez, A., Sapena, A. F., Peset, F. y González-Moreno, L. M. (2015). Tools for analysing bibliographic data and making knowledge maps: Bibexcel and Pajek. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 34(1). http://bid.ub.edu/pdf/34/ca/garcia.pdf

García-Martínez, A. T., Guerrero-Bote, V. P. y de Moya-Anegón, F. (2012). World Scientific Production in Psychology. Universitas Psychologica, 11(3), 699-717. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a02.pdf

González-Álvarez, J. y Cervera-Crespo, T. (2017). Contemporary psychology and women: A gender analysis of the scientific production. Internacional Journal of Psychology. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1002/ijop.12433

González-Alvarez, J. y Palomar-García, M. A. (2014). Twenty-two years of psychological science in Psychological Science. International Journal of Psychology, 49(1), 56-60. https://doi.org/10.1002/ijop.12009

González Sala, F. y Osca Lluch, J. (2016). Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta, 44(1), 46-54. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.07.001

Guilera, G., Barrios, M. y Gómez-Benito, J. (2013). Meta-analysis in psychology: A bibliometric study. Scientometrics, 94(3), 943-954. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0761-2

Hartley, J. y Ho, Y. -. (2017). The decline and fall of book reviews in psychology: a bibliometric analysis. Scientometrics, 112(1), 655-657. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2256-7

Keathley-Herring, H., Van Aken, E., Gonzalez-Aleu, F., Deschamps, F., Letens, G. y Orlandini, P. C. (2016). Assessing the maturity of a research area: bibliometric revieaw and proposed framework. Scientometrics, 109(2), 927-951. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2096-x

Kozlowski, S. W. J., Chen, G. y Salas, E. (2017). One hundred years of the Journal of Applied Psychology: Background, evolution, and scientific trends. Journal of Applied Psychology, 102(3), 237-253. https://doi.org/10.1037/apl0000192

Krauskopf, E. (2018). A bibiliometric analysis of the Journal of Infection and Public Health: 2008–2016. Journal of Infection and Public Health, 11(2), 224-229. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2017.12.011

Lawani, S. M. (1981). Bibliometrics: Its Theoretical Foundations, Methods and Applications. Libri, 31(1), 294-315. https://doi.org/10.1515/libr.1981.31.1.294

Lawani, S. M. (1986). Some bibliometric correlates of quality in scientific research. Scientometrics, 9(1-2), 13-25. https://doi.org/10.1007/BF02016604

Leydesdorff, L., Bornmann, L. y Wagner, C. (2019). The Relative Influences of Government Funding and International Collaboration on Citation Impact. Journal of the Association for Information Science and Technology, 70(2), 198-201. https://doi.org/10.1002/asi.24109

Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of Washington Academy Sciences, 16, 317–323.

López López, W. (2019). La comunicación científica y la política pública: ¿Es posible una política pública basada en la evidencia? Universitas Psychologica, 18(1), 1-3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.ccpp

Lovakov, A. y Agadullina, E. (2017). Bibliometric Analysis of Publications from Post-Soviet Countries in Psychological Journals in 1992-2016. Paper presented at the ISSI 2017 - 16th International Conference on Scientometrics and Informetrics, Conference Proceedings, 125-135.

Merigó, J. M., Pedrycz, W., Weber, R. y de la Sotta, C. (2018). Fifty years of Information Sciences: A bibliometric overview. Information Sciences, 432, 245-268. https://doi.org/10.1016/j.ins2017.11.054

Milfont, T. L. y Page, E. (2013). A bibliometric review of the first thirty years of the Journal of Environmental Psychology. Journal of Environmental Psychology, 4(2), 195-216. https://doi.org/10.1080/21711976.2013.10773866

Morgado-Gallardo, K., Salas, G., Faúndez, M. J., López-López, W., Ventura-León, J., Barboza-Palomino, M.,… Guerra-Labé, L. (2018). 25 años de Suma Psicológica: Un análisis bibliométrico. Suma Psicológica, 25(2), 90-101. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.1

Navarrete-Cortés, J., Fernández-López, J., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. y Buela-Casal, G. (2010). La psicología a nivel mundial: un análisis bibliométrico de las publicaciones en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(2), 553-567. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.gpba

Naqvi, S. H. y Fatima, N. (2017). Authorship patterns in international business literature: Applicability of Lotka's law. Annals of Library and Information Studies, 64(4), 253-259. http://op.niscair.res.in/index.php/ALIS/article/view/16390/1436

Pao, M. L. (1985). Lotka's law: A testing procedure. Information Processing y Management, 21(4), 305-320. https://doi.org/10.1016/0306-4573(85)90055-X

Paschen, J., Wilson, M., Nehajowich, J. y Prpić, J. (2016). Fine wine through time: a review of the Journal of Wine Research. Journal of Wine Research, 27(2), 91-104. https://doi.org/10.1080/09571264.2016.1173534

Persson, O., Danell, R. y Schneider, J. W. (2009). How to use Bibexcel for various types of bibliometric analysis. En F. Åstrom, R. Danell, B. Larsen y J. W. Schneider (Eds.), Celebrating Scholarly Communication Studies (pp. 9-25). Sidney: International Society for Scientometrics and Informetrics.

Piotrowski, C. (2014). Mapping the Research Domain of I/O Psychology: A Content Analysis of Dissertations. Psychology and Education, 51(3-4), 26-29.

Polanco, F. A., Beria, J. S. y Klappenbach, H. (2017). Cinco décadas de la Revista Interamericana de Psicología. Un estudio socio-bibliométrico. Interamerican Journal of Psychology, 51(3), 297-319. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i3.910

Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Salas, G. y López-López, W. (2017). Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual. Terapia Psicológica, 35(1), 81-93. http://teps.cl/index.php/teps/article/view/155/159

Portillo-Salido, E. F. (2010). A Bibliometric Analysis of Research in Psychopharmacology by Psychology Departments (1987-2007). The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 503-515. https://doi.org/10.1017/S1138741600004054

Rau, J. R. (2011). ¿Sigue la producción de artículos ISI de los ecólogos chilenos (sensu lato) la ley de Lotka (1926)? Revista Chilena de Historia Natural, 84, 213-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000200007

Richaud de Minzi, M. C. y Calvo, L. E. V. (2005). Interdisciplinaria – 25 años de labor editorial. Interdisciplinaria, 22(2), 115-122. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v22n2/v22n2a01.pdf

Rusk, R. D. y Waters, L. E. (2013). Tracing the size, reach, impact, and breadth of positive psychology. The Journal of Positive Psychology, 8(3), 207-221. https://doi.org/10.1080/17439760.2013.777766

Sadik Batcha, M. (2018). Lotka’s Applicability on Global Dengue Research Publication: A Scientometric Study. DESIDOC Journal of Library & Information Technology, 38(4), 266-270. https://doi.org/10.14429/djlit.38.4.12361

Sala, F. G. y Osca-Lluch, J. (2018). Desigualdad de género en órganos directivos y producción científica de las revistas iberoamericanas de psicología de mayor visibilidad internacional. Revista Española de Documentación Científica, 41(3) https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1506

Salas, G. (2017). La universidad del siglo XXI y las bibliometrías. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 9-11. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3495

Salas, G., Ponce, F.P., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce, M., Pérez, M., López-López, W. y Cárcamo-Vásquez, H. (2017). 25 Años de Psykhe: Un Análisis Bibliométrico. Psykhe, 26(1). 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205

Salas, G., Ravelo-Contreras, E. L., Mejía, S., Andrades, R., Acuña, E., Espinoza, F., . . . Pérez-Acosta, A. M. (2018). Dos décadas de Acta Colombiana de Psicología: un análisis bibliométrico. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 13-38. https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.2

Schui, G. y Krampen, G. (2010). Bibliometric Analyses on the Emergence and Present Growth of Positive Psychology. Applied Psychology: Health and Well-Being, 2(1), 52-64. https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2009.01022.x

Singh, N. (2016). Scientometric analysis of research on zika virus. Virus Disease, 27(3), 303-306. http://dx.doi.org/10.1007/s13337-016-0339-3

Stallings, J., Vance, E., Yang, J., Vannier, M. W., Liang, J., Pang, L., Dai, L., Ye, I. y Wang, G. (2013). Determining scientific impact using a collaboration index. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(24), 9680-9685. https://doi.org/10.1073/pnas.1220184110

Sonnenwald, D. H. (2007). Scientific collaboration. Annual Review of Information Science and Technology, 41(1), 643-681. https://doi.org/10.1002/aris.2007.1440410121

Subramanyam, K. (1983). Bibliometric studies of research collaboration: A review. Journal of Information Science, 6, 33-38. https://doi.org/10.1177/016555158300600105

Tsay, M. Y. y Li, C. N. (2017). Bibliometric analysis of the journal literature on women’s studies. Scientometrics, 113(2), 705-734. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2493-9

Tur-Porcar, A., Mas-Tur, A., Merigó, J. M., Roig-Tierno, N. y Watt, J. (2018). A Bibliometric History of the Journal of Psychology Between 1936 and 2015. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 152(4), 199-225. https://doi.org/10.1080/00223980.2018.1440516

Urbizagástegui Alvarado, R. (2005). La productividad científica de los autores. Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. Información, cultura y sociedad, 12, 51-73. http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a04.pdf

Valderrama, J. O. (2012). Publicar en revistas científicas de corriente principal: Antecedentes, definiciones y recomendaciones. La Serena: Universidad de la Serena.

Van Leeuwen, T. (2013). Publication trends in social psychology journals: A long‐term bibliometric analysis. European Journal of Social Psychology, 43, 9-11. https://doi.org/10.1002/ejsp.1933

VandenBos, G. R. y Winkler, J. M. (2016). An Analysis of the Status of Journals and Research in Psychology from Latin America. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(S), 82-93. http://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.20152840012

Xu, J., Wang, Q., Zhu, L., Qing, W., Jin, M., Zhang, R. y Wang, H. (2018). The Present of Environmental Psychology Researches in China: Base on the Bibliometric Analysis and Knowledge Mapping. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 128(1). https://doi.org/10.1088/1755-1315/128/1/012158

Zhang, Z, Van Poucke, S, Goyal, H, Rowley, D. D, Zhong, M. y Liu, N. (2018). The top 2,000 cited articles in critical care medicine: A bibliometric analysis. Journal of Thoracic Disease, 10(4), 2437-2447. https://doi.org/10.21037/jtd.2018.03.178

Zhu, L., Wang, Q., Xu, J., Wu, Q., Jin, M., Liao, R. y Wang, H. (2018). The Present of Architectural Psychology Researches in China- Based on the Bibliometric Analysis and Knowledge Mapping. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 128(1). https://doi.org/10.1088/1755-1315/128/1/012043

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios
 |  Añadir comentario