Mediaciones parentales
y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos
Parental
mediations and internet use by colombian children and adolescents
Norman Darío Moreno-Carmona norman.moreno@usbmed.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Andrés Marín-Cortés andres.marin@usbmed.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Víctor Hugo Cano-Bedoya victor.cano@usbmed.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Jorge Armando Sanabria-González jorge.sanabria@usbmed.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Ángela María Jaramillo-Suarez amjaramillo01@usbcali.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Julio César Ossa-Ossa juceossa@gmail.edu.co
Universidad de San
Buenaventura, Colombia
Mediaciones
parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos
Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 2, pp. 275-290, 2021
Centro
Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción: 10 Diciembre 2019
Aprobación: 05 Abril 2021
Financiamiento
Fuente: La investigación que se presenta
fue financiada por la Universidad de San Buenaventura, seccionales Cali y
Medellín, y realizada en colegios públicos y privados de las ciudades de
Medellín (Antonio Derka, Alcaldía de Medellín, Gilberto Alzate Avendaño,
Javiera Londoño, Colegio Pestalozzi y The New School), Cali (General Francisco
de Paula Santander, Colegio IETI, El Carmelo, IE Multipropósito, Liceo Galeón,
Los Ángeles de San Fernando, Instituto Comercial Arquidiocesano), Pasto (Liceo
José Félix Jiménez, IEM San Juan Bosco e IEM Libertad), Ibagué (Normal
Superior, Simón Bolívar, Sagrada Familia y San Bonifacio de las Lanzas), Bello
(Josefa Campos), Palmira (Comfandi y Seminario de Cristo Sacerdote), Tumaco
(General Santander y Nuestra Señora de las Lajas), Santander de Quilichao
(Francisco José de Caldas e Instituto Técnico), Támesis (IE Agrícola Víctor
Manuel Orozcoy San Antonio de Padua) y Espinal (Colegio Mariano Sánchez), de
Colombia.
Resumen:
Este artículo presenta los resultados de un estudio
correlacional sobre los controles y las mediaciones parentales frente al uso de
internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Se trata de la encuesta EU
Kids Online que fue aplicada en el año 2010 en 25
países europeos y, posteriormente, en Brasil en 2013 y en Chile en 2016. En el
presente estudio, le encuesta fue adaptada y validada para la población
colombiana mediante un panel de expertos y entrevistas cognitivas a usuarios.
Se conformó una muestra estratificada y no probabilística de 303 estudiantes de
ambos sexos de colegios públicos y privados, con edades entre 9 y 17 años y uno
de sus padres o cuidadores, habitantes de 11 ciudades del país, quienes
respondieron a los tres instrumentos de KidsOnline,
una encuesta autoaplicada, otra dirigida a los estudiantes, y una tercera
dirigida a los padres o cuidadores. Los resultados muestran relaciones entre el
control parental y un menor tiempo de conexión a internet por parte de los
hijos: el control del padre está relacionado con menor presencia de conductas
adictivas a internet y al celular y, por el contrario, una relación autoritaria
con la madre está relacionada con mayor presencia de conductas de riesgo en los
hijos y específicamente, en el uso de internet. Además, las habilidades
digitales de los padres son las que mejor están asociadas con una mediación
activa, que los involucra más en las actividades digitales de sus hijos.
Palabras
clave: infancia,
adolescencia, mediaciones parentales, uso de internet, conductas de riesgo.
Abstract: Nowadays, parents must
develop strategies to accompany their children in the use of digital
technologies. The reason for this is that the internet is a social space.
Online life offers possibilities for individual and social development, but it
also promotes the emergence of new risks such as sexting, cyberbullying, and
cyber dependence. There are two ways parents can guide their children: parental
mediation and parental control. Parental mediation is the set of actions that
parents take to manage the use and consumption of the media by their sons and
daughters. There are three types of parental mediation: restrictive mediation,
permissive mediation, and active mediation. In this context, this research aims
to correlate mediation and parental control strategies with their use of the
internet for children and adolescents. The EU Kids Online survey was used to
achieve this goal. This questionnaire was adapted for the Colombian population
through expert review and cognitive validation to children and adolescents in
Medellin, Cali, and Cartagena (Colombia). The adaptation followed the
procedures and standards of Kids Online Brasil and Kids Online Chile. The
stratified and non-probabilistic sample consisted of 303 children and
adolescents aged 9 to 17 years from ten cities in Colombia. The results
indicate that the more parental control, the shorter the child connection time.
Whether it's behavioral or psychological control. While the greater the
psychological control of the mother, the greater the presence of addictive
behaviors of children and adolescents to the internet and cell phone. Besides,
the more psychological control of the mother, the more risky behaviors the
children assume. Conversely, if the mother performs greater behavioral control,
the presence of risky behaviors in the child is less. Also, restrictive control
of internet use has a higher relationship with a lower presence of general risk
behaviors and lower risks assumed by children on the internet. This was also
related to high rates of restrictive mediation by parents. As conclusions, it
is possible to say that any type of control that parents exercise over their
children's use of the internet (restrictive, co-visioned or technical) is
related to shorter connection time and less cell phone addiction. Besides, a
conflicting relationship with the mother increases the addictive behaviors of
the internet and the smartphone. Especially when the kind of control the mother
exerts is psychological. Whereas, if the mother exerts greater behavioral
control, the presence of risky behaviors in the child is less. This research
could serve as the basis for the design and implementation of psychoeducational
training programs for parents and caregivers aimed at developing effective
parental mediation skills and strategies to guide children and adolescents in
their use of digital technologies. Also, the findings of this study could lay
the scientific basis for the presentation of social projects that impact public
policies on the responsible and healthy use of the internet. Moreover, when
Colombia has a Ministry of Information and Communication Technologies and media
outreach strategies on ICT care. Finally, researches done in psychology about
this topic are limited in Latin America. For this reason, the findings of this
work are a significant step forward on the explanation of ITC use in the region
from a disciplinary point of view. This article seeks to encourage researchers
to continue to advance their knowledge of the relationships between parental
mediation and the use of the internet by children and adolescents.
Keywords: childhood, adolescence, parental mediation, internet use, risky
behaviors.
Introducción
En la actualidad, los niños, las niñas y los adolescentes (NNA)
utilizan sus smartphones
y tablets
el doble del tiempo en comparación con el uso que hacen de las computadoras (Chang et al., 2018). Esta situación
amerita que los padres, las madres y los cuidadores desarrollen habilidades y
estrategias para acompañar a los menores de edad en el uso que hacen de
internet y las tecnologías digitales. Sobre todo, porque el mundo de hoy invita
a la interacción digital y a la conectividad permanente. En este contexto, este
trabajo de investigación se ocupa de las relaciones entre la mediación
parental, el control parental y el uso de internet por parte de NNA.
La mediación parental es importante porque puede afectar las
maneras en las que los NNA utilizan la tecnología. Este concepto hace
referencia al conjunto de acciones que llevan a cabo los padres y madres para
gestionar el uso y consumo de los medios de comunicación por parte de sus hijos
e hijas (Livingstone y Helsper, 2008).
La mediación parental también está centrada en el tiempo que los NNA pasan en
medios digitales (Garmendia, Jiménez,
Casado y Mascheroni, 2016).
Existen tres tipos de mediación parental: la mediación
restrictiva, la mediación permisiva y la mediación activa. La primera de ellas
se refiere a los métodos utilizados por los padres y madres para restringir el
acceso de sus hijos a los contenidos y medios digitales (Yubero, Larrañaga, Navarro y Elche, 2018).
Este tipo de mediación puede manifestarse estableciendo límites de tiempo de
uso, restringiendo el acceso a los dispositivos móviles, instalando filtros de
internet o controlando la selección de los contenidos. El segundo tipo de
mediación es la permisiva, la cual se entiende como la ausencia de
monitorización del uso que los menores de edad hacen de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) (Özgür,
2016). Finalmente, la mediación activa se presenta cuando los padres
participan de las experiencias digitales de sus hijos a través de
conversaciones y apoyo cognitivo y social. Este tipo de mediación suele
desarrollar el pensamiento crítico en los NNA, así como habilidades sociales
para las interacciones cara a cara (Uhls y
Robb, 2017).
La mediación parental es uno de los factores ambientales más
importantes para el desarrollo de los NNA, incluyendo su bienestar psicológico
y rendimiento académico. Vargas-Rubilar y
Arán-Filippetti (2014) sostienen que el acompañamiento permanente de los
padres y las madres cumple un rol relevante en el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas. Específicamente, la mediación tiene una incidencia positiva en
las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la
inhibición conductual. Por otra parte, Suárez
y Vélez (2018) indican que los estilos parentales favorecen el desarrollo
de habilidades sociales en sus hijos, y contribuyen a las capacidades para
relacionarse con los demás de forma empática.
Por su parte, el control parental involucra la regulación de las
actividades y rutinas de los menores de edad, así como el establecimiento de
reglas y restricciones. Adicionalmente, puede ser conceptualizado como control
psicológico y control conductual. El primer tipo se refiere al intento por
controlarlas emociones y las creencias de los hijos, limitando su autonomía
psicológica y utilizando estrategias como las críticas excesivas, el afecto
condicionado, la inducción de culpa, la comunicación restrictiva, la
invalidación de sentimientos, la sobreprotección y la intrusividad (Moreno Carmona, 2018).El segundo tipo, el
control conductual, involucra la regulación de las actividades y rutinas de los
hijos a través del conocimiento que los padres tienen de ellas (Wong, Zhuang y Ng, 2018). Este control se
refiere a los intentos de los padres por regular, supervisar y controlar la
conducta de los NNA, de acuerdo con las normas familiares o sociales (Baumrind, 2005).
De acuerdo con Yubero,
Larrañaga, Navarro y Elche (2018), los padres que no utilizan habitualmente
internet suelen sentir más preocupación respecto al uso que sus hijos hacen de
dicha tecnología, en comparación con aquellos que lo usan regularmente. Sin
embargo, en la medida en que los hijos crecen, dicha preocupación va
disminuyendo. Cuando los padres y las madres son más activos en internet suelen
emplear más estrategias de mediación activa, que restrictiva. A pesar de los prejuicios
relacionados con el uso de internet y el consumo de contenidos digitales, los
padres, las madres y los cuidadores aceptan que, para sus hijos, usar internet
es una actividad indispensable (Pichardo,
Fernández, García y García, 2014).
Según lo encontrado por Warren
y Aloia (2019) y Festl y Gniewosz
(2018), la educación de los padres está relacionada con las estrategias de
mediación del uso de smartphones
en sus hijos. Entre más altos son los niveles educativos de los adultos, mayor
es el nivel de mediación de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Además, los padres con niveles educativos más altos tienen un estilo
parental que demuestra mayor confianza. En esta misma línea, Jiménez-Morales, Montaña y Medina-Bravo
(2020) encontraron que los hijos cuyas madres tienen menor formación académica
tienen un mayor consumo de contenidos digitales. En cuanto a los estilos
parentales, un estilo parental autoritario está positivamente relacionado con
una mediación restrictiva del uso de celular. Mientras que un estilo parental
permisivo está positivamente relacionado con una mediación covisionada del uso
del celular (Warren y Aloia, 2019; Festl y Gniewosz, 2018).
No obstante, diversas investigaciones en Europa y Latinoamérica
han encontrado predominancia de la mediación restrictiva (Garmendia, Casado del Río y Martínez, 2016;
Martínez de Morentin, Cortés y Medrano,
2014; Torrecillas-Lacave,
Vázquez-Barrio y Monteagudo, 2017). Además, Wright (2016) afirma que la mediación
parental restrictiva está positivamente relacionada con el cyberbullying,
mientras que este tiene una relación negativa con la mediación instructiva y
covisionada. Por otro lado, la comunicación abierta con los cuidadores y
padres, en particular el apoyo materno y las demostraciones de cariño constituyen
factores protectores frente a la cibervictimización (Marín-Cortés, Hoyos de los Ríos y Sierra,
2018).
El uso extendido de tecnologías digitales ha generado diversas
problemáticas sociales propias de los entornos online, las cuales están
relacionadas con el tipo de mediación que establecen los padres, madres y
cuidadores. De acuerdo con Tavares, Falcke
y Pereira (2019), una práctica común entre los adolescentes es el sexting. En su
investigación, se encontró que los padres sienten mayor preocupación por el
hecho de que los contenidos se hagan virales, que por la práctica en sí misma.
Según los padres, lo que motiva a sus hijos a realizar sexting es la curiosidad y el
propósito de impresionar positivamente a los demás en social media (medios sociales).
Aunque, en general, los adolescentes conocen los riesgos relacionados con esta
práctica, consideran que es una forma común para establecer vínculos
sexoafectivos. Además, los jóvenes creen que las consecuencias del sexting son más
negativas para las mujeres que para los varones (Alonso-Ruido, Rodríguez-Castro,
Lameiras-Fernández y Martínez-Román, 2018).
Otra de las problemáticas asociadas al uso de tecnologías
digitales por parte de los menores de edad es la adicción a internet. Los
adolescentes pertenecientes a niveles medio y con disfuncionalidad familiar, de
familias de entre uno a tres miembros, tienen mayor probabilidad de desarrollar
adicción a internet. Además, los jóvenes provenientes de familias con
condiciones económicas de clase media reportaron una prevalencia más alta de
ciberdependencia (Aponte, Castillo y González,
2017).
En cuanto al cyberbullying, Álvarez-García,
Núñez, García y Barreiro-Collazo (2018) encontraron que variables
familiares como el control conductual, las reglas en el uso de internet, la
monitorización en el uso de las TIC y la comunicación operan como factores
protectores. Además, el estilo parental influye en la empatía y la impulsividad
de los adolescentes. Cuando los padres tienen estilos parentales controladores,
sus hijos reportan niveles más elevados en involucramiento de cyberbullying,
tanto como perpetradores y como víctimas. Además, los padres que son
inconsistentes en su estilo de mediación cibernética, por ejemplo,
estableciendo reglas sin reforzarlas ni seguir su cumplimiento, tienen hijos
que se involucran en situaciones de ciberacoso (Katz, Lemish, Cohen y Arden, 2019).
Específicamente, sobre mediación parental se han llevado a cabo
diversos estudios en Iberoamérica. Pérez y
Torres (2020) encontraron que los padres, las madres y los docentes suelen
privilegiar la mediación parental restrictiva. Los autores señalan que los
adultos que llevan a cabo acciones dirigidas a estos tipos de mediación suelen
hacer poco uso de internet y contar con bajas habilidades tecnológicas. Aponte, Castillo y González (2017)
encontraron que, entre los factores protectores frente a la adicción a internet
están el establecimiento de vínculos estrechos entre padres e hijos y las
estrategias de mediación restrictivas. Sin embargo, es necesario combinar la
mediación restrictiva con acciones de mediación activa (Chang et al., 2018).
En cuanto a los procesos psicosociales implicados en las
relaciones entre el uso de internet por parte de NNA y la mediación y estilo
parental, Festl y Gniewosz (2018)
encontraron que la confianza percibida por los padres y las madres es el
recurso más importante para la cohesión familiar. Aquellos con mayor confianza
se involucran más en el uso de internet de sus hijos, y, al mismo tiempo, la
confianza está relacionada con un clima familiar más positivo. Respecto a los
miembros familiares que supervisan el uso que hacen de internet los menores de
edad, en primer lugar, están los padres y las madres, seguidos por los hermanos
mayores y, finalmente, los abuelos. En cuanto a las diferencias de género, las
niñas son más controladas por los adultos, en comparación con los niños (Arnaiz, Cerezo, Giménez y Maquilón, 2016).
Bartau-Rojas,
Aierbe-Barandiaran y Oregui-González (2018) se propusieron investigar sobre
las creencias, las dificultades y las prácticas de los padres y las madres para
enseñar a sus hijos sobre los riesgos y beneficios del uso de internet. En su
estudio, los autores encontraron que los adultos utilizan diversas estrategias
de mediación parental restrictiva, tales como establecer normas, límites y
supervisión del uso de las TIC. Además, los padres y madres emplean diversas
estrategias de mediación activa, como es el caso de la comunicación y la
instrucción, que hacen parte de su estilo de parentalidad más amplio. Es decir,
es un estilo que se lleva a cabo más allá del uso de las tecnologías digitales.
Por su parte, en Colombia se han realizado pocas investigaciones
sobre mediación parental y uso de tecnologías digitales por parte de NNA. En la
revisión de antecedentes, únicamente se encontró la investigación llevada a
cabo por Osorio-Tamayo y Millán (2020),
quienes encontraron que los adolescentes consideran que sus padres y madres
alternan entre la mediación permisiva y el control excesivo. Además, algunos
cuidadores justifican su desentendimiento sobre las actividades que realizan
sus hijos diciendo que únicamente utilizan internet para realizar sus
actividades académicas.
Para el presente estudio se diferenció el control como práctica
parental general del control que ejercen sobre el uso de internet y que es
percibido por los hijos como covisionado, restrictivo y/o técnico. Además, se
relacionó la mediación parental reportada por los padres como activa,
restrictiva y/o técnica con el involucramiento de los NNA colombianos en
algunas conductas de riesgo.
En el marco de todo lo anterior, esta investigación es
importante porque el uso que los NNA hagan de las tecnologías digitales, sobre
todo a edades tempranas, puede determinar la manera en la que afrontarán las
situaciones sociales que en ella se presentan. El sexting, el cyberbullying y la
ciberdependencia no se tratan únicamente de la manera en que se utilizan los
dispositivos de pantalla, sino además de las interpretaciones que las personas
hacen de las relaciones con ellas mediadas por la tecnología. Enfocarse en las
estrategias de mediación y de control parental respecto al uso de las TIC puede
favorecer la comprensión sobre las actividades y representaciones que tienen
los menores de edad sobre los social media, los videojuegos, los contenidos digitales,
etcétera. Además, esta investigación es relevante en Colombia debido a que es
muy limitado el conocimiento producido en el país respecto a las relaciones
entre la mediación parental y el uso de internet por parte de las generaciones
más jóvenes.
De acuerdo con este marco, la pregunta que orientará el trabajo
será por las relaciones de los controles y las mediaciones parentales con el
uso de internet en niños, niñas y adolescentes colombianos. Y a partir de allí,
las hipótesis del estudio plantean que existe relación entre el tipo de control
de los padres tanto con el tiempo de conexión de los estudiantes a internet,
como con sus conductas de riesgo. También se analiza que existe relación entre
el tipo de mediación que reportan los padres y sus habilidades digitales en
internet y, finalmente, que existe una relación entre la mediación de los
padres y el tipo de control percibido por los hijos.
Método
Luego de la adaptación y validación para Colombia (ver Procedimiento)
de la encuesta EU
KidsOnline que fue aplicada el año 2010 en 25 países europeos y,
posteriormente, en Brasil en el año 2013 y en Chile en el 2016, se realizó un
estudio correlacional de los controles y las mediaciones parentales sobre el
uso de internet por parte de los NNA colombianos.
Muestra
La muestra es estratificada, no probabilística, compuesta por
303 niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, de los cuales el 20.3 % tenía
entre 9 y 10 años y el 53.7 % eran mujeres, estudiantes de colegios públicos y
privados de las ciudades de Medellín, Bello, Támesis, Cali, Palmira, Santander
de Quilichao, Pasto, Tumaco, Ibagué y Espinal. El principal criterio de
inclusión fue que el niño, la niña o el adolescente fueran usuarios de
internet. Se consideró la definición de usuario de internet utilizada en Kids Online
Brasil y Chile, que es “una persona que ha utilizado dicha tecnología al menos
una vez en los últimos tres meses”.
La muestra también incluyó a uno de los padres o tutores del
estudiante, generalmente quien firmaba el consentimiento informado y que
tuviera algún conocimiento de las actividades del niño o adolescente en
internet. El 66 % de los adultos encuestados correspondió a la madre del
estudiante y el 19 %, al padre. Los demás correspondieron a otro familiar a
cargo del menor de edad.
Instrumentos
Los instrumentos que se aplicaron fueron dos cuestionarios para
los niños, las niñas y los adolescentes, uno autoaplicado (172 ítems) y el otro
dirigido (233 ítems). De ese cuestionario autoaplicado existen dos versiones:
uno para niños y niñas de 9 y 10 años y otro para los de 11 a 17 años, cuya
diferencia son diez preguntas específicas sobre sexting realizadas al grupo de
mayor edad. También se aplicó un cuestionario dirigido a los padres o tutores
de los niños (197 ítems). La encuesta dirigida por el encuestador fue la misma
para todos.
Todos los cuestionarios indagan sobre usos, riesgos, mediaciones,
oportunidades y datos sociodemográficos, algunos sobre la frecuencia con que le
han ocurrido o ha realizado cierto tipo de eventos, mediante escalas tipo
Likert con cuatro opciones de respuesta que van de nunca a siempre, muy en desacuerdo a muy de acuerdo
o de falso
a totalmente cierto
(con valores numéricos de 1 a 4).
Las preguntas que indagan por frecuencias son del tipo: “En el
último año, ¿te ha pasado alguna de las siguientes cosas?: 1) alguien usó mi
información personal de una manera que no me gustó (Sí/No); 2) dejé de comer o
dormir por estar conectado a internet (Sí/No); 3) a veces uso mi celular en
lugares o situaciones donde no debería (Sí/No)”. Mientras que las preguntas que
indagan por las mediaciones parentales fueron del tipo: ¿Tus padres (padre o
madre, o la persona que te cuida) con qué frecuencia hacen las siguientes
cosas?: Hablan contigo sobre lo que haces en internet; controlan el tiempo que
puedes usar internet; revisan las páginas que has visitado en internet.
En el auto reporte de los niños, las niñas y los adolescentes se
incluyó una escala de prácticas parentales mediadas por el celular (Zapata y
Moreno, en prensa), específicamente relacionadas con control psicológico y
control conductual ejercido tanto por la figura materna como por la paterna.
Dicho instrumento se construyó partiendo de la Escala Prácticas Parentales en
Adolescentes (PP-A) de Andrade y Betancourt
(2008), adaptada para Colombia por Moreno-Carmona
(2014).
Procedimiento
Para la presente investigación, el proceso de adaptación y
validación de los instrumentos se llevó a cabo mediante revisión de expertos y
validación cognitiva con entrevistas a NNA y sus padres en las ciudades de
Medellín, Cali y Cartagena. Para lograr esto se partió del análisis y la
validación del instrumento llevado a cabo por la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso (Chile), en el que se buscó discriminar la pertinencia
de los ítems del cuestionario, así como la necesidad de reformular, descartar y
conservar ítems.
Esta modalidad de trabajo buscó seguir los procedimientos y
aplicar los estándares de la adaptación del proyecto europeo original y Kids Online
Brasil y Chile, que permitió revisar preliminarmente la actualización de los
contenidos, especialmente los referentes a tecnologías disponibles y a los
nuevos usos que han surgido en los últimos años.
Una vez que se contó con el cuestionario utilizado en Chile, se
procedió a su validación para el contexto colombiano. Primero se contactaron
catorce expertos, entre académicos, funcionarios públicos y ONGs para
invitarlos a participar en una jornada de discusión y validación, en la que se
les explicaron claramente los objetivos y lo que implicaba su participación.
Los instrumentos fueron distribuidos a los expertos junto a una ficha de
evaluación para que revisaran y prepararan su participación en la jornada de
trabajo en la que primero se presentó el estudio KidsOnline y sus principales
resultados en Europa, Brasil y Chile, y luego se separó a los asistentes en
grupos de trabajo por temas de la encuesta. Al final de la jornada, cada grupo
presentó sus análisis y principales conclusiones, y se generaron instancias de
discusión entre todos los expertos.
Los aspectos a evaluar por parte de los expertos y expertas
fueron: (1) pertinencia de preguntas para nivel de desarrollo psicosocial; (2)
pertinencia de dimensiones exploradas para el contexto colombiano; (3) alcance
y proyecciones de los datos a obtener; y (4) aspectos metodológicos generales.
La validación cognitiva de los cuestionarios se llevó a cabo mediante el método
de entrevistas cognitivas, que permiten estudiar la manera en que las personas
comprenden, procesan mentalmente y responden a un instrumento, involucrando
tanto procesos de pensamiento hablado y sondeo verbal (Willis, 2005). La información recogida en
estas entrevistas permitió hacer modificaciones o adaptaciones a las preguntas
de los cuestionarios, a partir de la manera en que los encuestados
interpretaron y respondieron a las preguntas.
Se aplicaron las entrevistas cognitivas a una muestra total de
12 hogares (12 niños/as y 12 padres/madres), de Medellín, Cali y Cartagena,
considerando un balance en cuanto a edad de los niños, género, nivel
socioeconómico de los padres y nivel de uso de internet de los padres
(usuario/no usuario). Durante las entrevistas se buscó obtener recomendaciones
específicas sobre los ítems de los instrumentos para cambios en uso de
palabras, redacción, necesidad de mayor especificación, así como problemas
asociados al orden, largo o carga cognitiva de las preguntas. Siguiendo a Tourangeau (1984), específicamente las
dimensiones exploradas son: (1) comprensión de la pregunta; capacidad de
recordar elementos importantes para la respuesta; (2) motivaciones que orientan
la toma de la decisión sobre la respuesta; y (3) mapeo de los procesos
involucrados en la respuesta. Siguiendo este modelo, se plantean preguntas del
tipo: “¿Puede repetir la pregunta en sus propias palabras? ¿Cómo recuerda eso?
¿Le pareció fácil o difícil esa pregunta? ¿Qué significa para usted (concepto)?
¿Cómo llegó a esa respuesta?”
Los datos del estudio se recopilaron y administraron utilizando
las herramientas electrónicas de captura de datos REDCap alojadas en la página
web de la Universidad de San Buenaventura Cali. REDCap (Research Electronic Data Capture)
es una plataforma de software
segura basada en la web
diseñada para admitir la captura de datos para estudios de investigación. Los
análisis de la base de datos se realizaron mediante el SPSS v.25.
En la Tabla 1 se muestra la confiabilidad
(Alfa de Cronbach) obtenida por cada una de las escalas utilizadas en el
análisis de las mediaciones parentales.
Tabla 1
Confiabilidad de las
subescalas utilizadas.
Escala (# ítems) |
Alfa de Cronbach (N) |
Control conductual materno (8) |
.910 (212) |
Control conductual paterno (8) |
.965 (173) |
Control psicológico materno (8) |
.750 (215) |
Control psicológico paterno (9) |
.807 (176) |
Control covisionado (18) |
.946 (222) |
Control restrictivo (6) |
.792 (233) |
Control técnico (7) |
.898 (140) |
Mediación activa (13) |
.923 (224) |
Mediación restrictiva (17) |
.944 (165) |
Mediación técnica (5) |
.805 (212) |
Monitoreo (4) |
.871 (227) |
Elaboración propia.
Se calculó un índice de adicción a internet a partir de la
presencia de las siguientes conductas relacionadas con estar demasiado tiempo
conectado a internet: dejar de comer o dormir, tener problemas con familia o
amigos, bajo rendimiento académico, intentos fallidos de pasar menos tiempo
conectado, problemas en general por la cantidad de tiempo que pasa conectado.
También se elaboró un índice de adicción al celular, a partir de la presencia
de las siguientes conductas: necesidad de revisar el celular, molestia por
estar sin señal o batería, hacer cosas sin importancia en el celular, usarlo en
lugares y momentos inapropiados, intentos fallidos de estar menos pendiente del
celular, problemas con familia o amigos.
Asimismo, se calculó un índice de conectividad a partir de la
frecuencia de conexión (desde varias veces al día hasta menos de una vez al
mes), y el tiempo de conexión entre semana y los fines de semana (desde menos
de media hora hasta ocho horas o más al día). Finalmente, se evaluaron las
conductas de riesgo en general –como consumo de alcohol, faltar a clases,
problemas con los profesores, problemas con la policía, relaciones sexuales–,
así como las conductas de riesgo específicas del uso de internet –interactuar
con desconocidos y enviarles información privada o encontrarse personalmente
con ellos, fingir ser alguien diferente, ofender a otros, frecuentar contenido
sexual o postearlo a otros y visitar páginas con otros contenidos no adecuados,
como formas de dañarse, suicidio, violencia, sangrientas, de discriminación,
uso de drogas, anorexia o bulimia.
Consideraciones éticas
La participación de los menores de edad contó con el
consentimiento firmado de sus padres, por lo que la selección estuvo sujeta
tanto a la obtención del consentimiento de los padres, así como a la
disposición voluntaria de los niños, las niñas y los adolescentes para
participar (asentimiento informado). Para el caso del adulto informante, en el
consentimiento informado los padres o tutores debían aceptar su propia
participación en el estudio, además de consentir la participación de su hijo.
Por eso, se realizó la comunicación telefónica con cada uno de ellos, a través
del número que reportaron en el consentimiento, con el fin de concretar la
manera en que quería ser entrevistado: en el colegio, recibiendo al encuestador
en su casa o a través de videoconferencia por internet. El consentimiento y los
instrumentos tuvieron el aval del Comité de Bioética de la Universidad de San
Buenaventura (Medellín), según carta de aprobación del 26 de septiembre de
2017.
Resultados
A continuación, se presentan los principales hallazgos en
relación con la comprobación de las hipótesis planteadas, que se obtuvieron
mediante análisis estadísticos no paramétricos, específicamente con correlación
de Spearman (Rho), debido a que las variables no tuvieron una distribución
normal (prueba Kolmogorov-Smirnoff).
Con respecto al control de los padres como práctica parental en
general, la Tabla 2 evidencia que, a mayor control ejercido
por el padre, menor será el tiempo de conexión de los hijos tanto si el control
es conductual (Rho =
-.282) como psicológico (Rho = -.306), mientras que respecto al control específico
sobre el uso de internet, cualquier tipo de control que los padres ejerzan
(restrictivo, covisionado o técnico) está relacionado con un menor tiempo de
conexión a internet en los hijos.
Tabla 2
Correlación entre tipo de
control de los padres percibido por los hijos y el tiempo de conexión de estos
a internet.
Tipo de control |
Índice de conectividad |
Índice de adicción a internet |
Índice de adicción al celular |
|||
N |
Rho |
N |
Rho |
N |
Rho |
|
Conductual materno |
155 |
-.066 |
210 |
-.024 |
210 |
-.092 |
Conductual paterno |
126 |
-.282*** |
171 |
-.142 |
171 |
-.183* |
Psicológico materno |
160 |
.140 |
213 |
.222*** |
213 |
.279*** |
Psicológico paterno |
131 |
-.306*** |
174 |
-.018 |
174 |
-.110 |
Control restrictivo |
223 |
-.334*** |
233 |
.071 |
233 |
-.218*** |
Control covisionado |
222 |
-.347*** |
232 |
-.161* |
232 |
-.201** |
Control técnico |
180 |
-.243*** |
189 |
-.049 |
189 |
-.151* |
Elaboración propia* p ≤ .05** p ≤ .01*** p ≤ .001
En relación con las conductas adictivas (Tabla 2),
se puede observar que el control psicológico materno presenta correlación
positiva tanto con la adicción a internet (Rho = .222) como con la adicción
al celular (Rho =
.279). Es decir, que a mayor control psicológico por parte de la madre, mayor
será la presencia de conductas adictivas a internet y al celular en los hijos.
Es importante recordar que este tipo de control (psicológico) es un control
coercitivo, que induce a la culpa, recurriendo a la crítica excesiva y
limitación de la autonomía. También es posible observar que ejercer cualquier
tipo de control por parte de los padres sobre el uso de internet disminuye la
adicción al celular, mientras que se observa una relación negativa baja entre
el control covisionado y la adicción a internet (Rho = -.161) y el control
conductual paterno con la adicción al celular (Rho = -.183).
Al examinar las conductas de riesgo en los participantes y su
relación con el control ejercido por sus padres, como lo evidencia la Tabla 3, es el control psicológico materno el que presenta
alguna relación directa, tanto con la presencia de conductas de riesgo en los
hijos (Rho =
.293) como con los riesgos que estos asumen en el uso de internet (Rho = .194).
Esto indica que a mayor control psicológico de la madre, más conductas de
riesgo asumen los hijos, e incluso, si por el contrario, la madre ejerce un
mayor control conductual, menor será la presencia de conductas de riesgo en el
hijo (Rho =
-.172).
Tabla 3
Correlación entre tipo de
control y de mediación de los padres percibido por los hijos y sus conductas de
riesgo.
Tipo de control |
Conductas de riesgo |
Riesgos en internet |
||
N |
Rho |
N |
Rho |
|
Conductual materno |
210 |
-.172* |
206 |
.032 |
Conductual paterno |
171 |
-.143 |
170 |
-.148 |
Psicológico materno |
213 |
.293*** |
210 |
.194** |
Psicológico paterno |
174 |
.067 |
173 |
-.121 |
Control restrictivo |
233 |
-.212*** |
227 |
-.163* |
Control covisionado |
232 |
-.158* |
228 |
-.104 |
Control técnico |
188 |
-.020 |
184 |
.028 |
Mediación activa |
209 |
-.162* |
206 |
-.078 |
Mediación restrictiva |
210 |
-.204** |
207 |
-.309*** |
Mediación técnica |
204 |
-.001 |
202 |
-.110 |
Monitoreo |
208 |
-.116 |
205 |
-.091 |
* p ≤ .05** p ≤ .01*** p ≤ .001
Por otro lado, es el control restrictivo frente al uso de
internet el que tiene mayor relación con una menor presencia de conductas de
riesgo en general (Rho
= -.212) y menores riesgos asumidos por los hijos en internet (Rho = -.163).
También el control covisionado tiene una relación baja negativa con la
presencia de conductas de riesgo en general (Rho = -.158) (Tabla
3).
También se evaluó la relación de las conductas de riesgo
reportadas por los NNA con el tipo de mediación que sus padres dijeron ejercer
frente al uso de internet, encontrando que, a mayor mediación restrictiva,
menor presencia de conductas de riesgo en general (Rho= -.204) y menores riesgos
asumidos por sus hijos en el uso de internet (Rho = -.309). También se evidenció
una correlación baja negativa entre la mediación activa y la presencia de
conductas de riesgo (Rho
= -.162).
Se consideró pertinente indagar por la relación entre las
habilidades digitales reportadas por los padres y el tipo de mediación que
ellos mismos dicen ejercer respecto al uso de internet por parte de sus hijos (Tabla 4), y se encontró una relación directa con la mediación
activa (Rho =
.350) y técnica (Rho
= .265), así como con las actividades de monitoreo (Rho = .360).
Sin embargo, no se encontró relación entre las habilidades digitales de los
padres y la mediación restrictiva.
Tabla 4
Correlación entre tipo de
mediación que reportan los padres y sus habilidades digitales en internet.
Elaboración propia*** p ≤ .001
Finalmente, se indagó por la relación entre el tipo de control
percibido por los hijos y el tipo de mediación reportada por los padres frente
al uso de internet y, como lo muestra la tabla 5, si bien la
correlación más alta está entre la mediación y el control restrictivos (Rho = .384),
algunas restricciones reportadas por los padres son valoradas como control
covisionado (Rho =
.303) o control técnico (Rho= .230) por sus hijos. También, mientras se evidencia una
relación positiva entre la mediación activa y el control covisionado (Rho= .334), al
parecer, las acciones de dicha mediación también son percibidos por los hijos
como control restrictivo (Rho = .218).
Tabla 5
Correlación entre tipo de
mediación que reportan los padres y el tipo de control percibido por los hijos.
Elaboración propia** p ≤ .01*** p ≤ .001
Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de
los controles y las mediaciones parentales con el uso de internet por niños,
niñas y adolescentes colombianos. De acuerdo con los resultados fue posible
confirmarlas hipótesis planteadas sobre la relación entre el tipo de control de
los padres tanto con el tiempo de conexión de los estudiantes a internet, como
con sus conductas de riesgo y, además, que existe relación entre el tipo de
mediación que reportan los padres y sus habilidades digitales en internet, así
como la relación entre la mediación de los padres y el tipo de control
percibido por los hijos.
Los resultados evidenciaron que cualquier tipo de control que
los padres ejerzan sobre el uso de internet (restrictivo, covisionado o técnico)
está relacionado con un menor tiempo de conexión de los hijos y una menor
adicción al celular; y estos hallazgos coinciden con lo reportado por Uhls y Robb (2017) y Chang et al. (2018). Por otro lado, una
relación negativa con la madre incrementa la presencia de conductas adictivas a
internet y al celular en los hijos, así como la presencia de conductas de
riesgo, sobre todo cuando el tipo de control que la madre ejerce es
psicológico. Pero si la madre ejerce un mayor control conductual, menor será la
presencia de conductas de riesgo en el hijo. Esto estaría asociado con los
hallazgos de Katz, Lemish, Cohen y Arden
(2019) –respecto a estilos parentales controladores relacionados con
niveles más elevados de involucramiento en cyberbullying por parte de los
hijos, tanto como perpetradores y como víctimas– y lo encontrado por Álvarez-García, Núñez, García y
Barreiro-Collazo (2018), quienes afirman que el control conductual, las
reglas en el uso de internet y la monitorización en el uso de TIC son factores
protectores de la ciberagresión.
Los resultados de esta investigación evidencian que tanto el
control como la mediación restrictivos frente al uso de internet tienen
relación con una menor presencia de conductas de riesgo en general y menores
riesgos asumidos por los hijos en internet, lo que podría contradecir los
hallazgos de Wright (2016) que
relacionan la mediación parental restrictiva con el cyberbullying. También, algunos
resultados coinciden con Chang et al.
(2018), quienes concuerdan en que las estrategias de mediación restrictivas
suelen ser factores protectores de la adicción al uso de TIC. Además, es
necesario combinar la mediación restrictiva con acciones de mediación activa.
Así, aunque baja, los resultados del presente estudio muestran una relación
entre el control covisionado y la mediación activa con una menor adicción de
los NNA a internet y una menor presencia de conductas de riesgo en general (Wright, 2016).
Por otro lado, los hallazgos también concuerdan con el estudio
de Yubero, Larrañaga, Navarro y Elche
(2018), al encontrar una relación directa entre las habilidades digitales
de los padres, que puede equivaler a lo que los autores denominan como padres
más activos en internet, con la mediación activa y técnica, así como con las
actividades de monitoreo. Sin embargo, el 69.1 % de los NNA entrevistados
afirman saber más de internet que sus padres, por lo que tanto, el control
técnico como la mediación técnica, es probable que sea poco utilizada por los
padres y, por el contrario, recurran más frecuentemente a la restricción, e
incluso, algunos intentos de participación de los padres en las actividades que
sus hijos realizan en internet o en las TIC parece ser interpretada por estos
como restricción o intrusión.
Acerca de las limitaciones del estudio es importante decir que,
al haber utilizado una muestra por conveniencia, de tamaño limitado y con un
rango de edad tan amplio, sus resultados no pueden ser generalizados a la
totalidad de la población colombiana. Además, por tratarse de una investigación
con diseño cuantitativo, no fue posible obtener datos complementarios
relacionados con las experiencias sobre la mediación y uso de las TIC por parte
de los participantes. Estas limitaciones sugieren realizar estudios futuros en
los que se incluyan muestras estadísticamente representativas con diseños
mixtos que incluyan estrategias de generación de datos cualitativos.
Esta investigación podría servir como base para el diseño e
implementación de programas de formación psicoeducativa para padres, madres y
cuidadores en general, encaminados al desarrollo de competencias y estrategias
de mediación parental efectivas para el acompañamiento de los NNA en el uso que
hacen de las tecnologías digitales. Además, los hallazgos de este estudio
podrían sentar las bases científicas para la presentación de proyectos sociales
que impacten las políticas públicas sobre el uso responsable y saludable de
internet. Máxime, cuando Colombia cuenta con un Ministerio de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación y estrategias mediáticas de divulgación
sobre el cuidado en el uso de las TIC.
Finalmente, las investigaciones que en psicología se han hecho
sobre el tema en América Latina resultan limitadas. Por este motivo, los
hallazgos de este trabajo constituyen un avance relevante sobre el tema en la
región desde el punto de vista disciplinar. Con este artículo se busca alentar
a los investigadores a continuar avanzando en el conocimiento que se tiene
sobre las relaciones entre la mediación parental y el uso de las TIC por parte
de los NNA.
Agradecimientos
La investigación que se presenta fue financiada por la
Universidad de San Buenaventura, seccionales Cali y Medellín, y realizada en
colegios públicos y privados de las ciudades de Medellín (Antonio Derka,
Alcaldía de Medellín, Gilberto Alzate Avendaño, Javiera Londoño, Colegio
Pestalozzi y The New School), Cali (General Francisco de Paula Santander,
Colegio IETI, El Carmelo, IE Multipropósito, Liceo Galeón, Los Ángeles de San
Fernando, Instituto Comercial Arquidiocesano), Pasto (Liceo José Félix Jiménez,
IEM San Juan Bosco e IEM Libertad), Ibagué (Normal Superior, Simón Bolívar,
Sagrada Familia y San Bonifacio de las Lanzas), Bello (Josefa Campos), Palmira
(Comfandi y Seminario de Cristo Sacerdote), Tumaco (General Santander y Nuestra
Señora de las Lajas), Santander de Quilichao (Francisco José de Caldas e Instituto
Técnico), Támesis (IE Agrícola Víctor Manuel Orozcoy San Antonio de Padua) y
Espinal (Colegio Mariano Sánchez), de Colombia.
Referencias bibliográficas
Alonso-Ruido, P.,
Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M. y Martínez-Román, R. (2018). El sexting
a través del discurso de adolescentes españoles. Saude e Sociedade, 27(2),
398-409. https://doi.org/10.1590/S0104-12902018171835
Álvarez-García, D., Núñez,
J., García, T. y Barreiro-Collazo, T. (2018). Individual, Family, and Community
Predictors of Cyber-aggression among Adolescents. The European Journal of Psychology Applied
to Legal Context, 10(2), 79-88. https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a8
Andrade, P. y Betancourt,
D. (2008). Prácticas parentales: una medición integral. En S. Rivera-Aragón, R.
Díaz-Loving, R. Sánchez-Aragón e I. Reyes-Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México
(Vol. XII, pp. 561-565). México: AMEPSO.
Aponte, D., Castillo, P. y
González, J. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con
disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 179-186. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300179&lng=es&tlng=es.
Arnaiz, P., Cerezo, F.,
Giménez, A. y Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de
cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Bartau-Rojas, I.,
Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso
de internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 26(54),
71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
Baumrind, D. (2005).
Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions for Child & Adolescent
Development, (108), 61-69. https://doi.org/10.1002/cd.128
Chang, F. C., Chiu, C. H.,
Chen, P. H., Chiang, J. T., Miao, N. F., Chuang, H. Y. y Liu, S. (2018).
Children’s use of mobile devices, smartphone addiction and parental mediation
in Taiwan. Computers
in Human Behavior, 93, 25-32. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.11.048
Festl, R. y Gniewosz, G.
(2018). Role of mothers’ and fathers’ internet parenting for family climate. Journal of Social and
Personal Relationships, 36(6), 1764-1784. https://doi.org/10.1177/0265407518771753
Garmendia Larrañaga, M.,
Casado del Río, M. A. y Martínez, G. (2016). Parental mediation strategies in
Spain: predicting factors for different strategie. Zer 20(39), 13-27. https://doi.org/10.1387/zer.15513
Garmendia, M., Jiménez, E.,
Casado, M. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet
y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015).
Madrid: Red.es/Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea.
Jiménez-Morales, M.,
Montaña, M. y Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles:
Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 28(64), 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
Katz, I., Lemish, D.,
Cohen, R. y Arden, A. (2019). When parents are inconsistent: Parenting style
and adolescents' involvement in cyberbullying. Journal of Adolescence, 74, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.04.006
Livingstone, S. y Helsper,
E. (2008). Parental mediation and children’s internet use. Journal of Broadcasting
& Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396
Marín-Cortés, A., Hoyos de
los Ríos, O. y Sierra, A. (2018). Factores de riesgo y factores protectores
relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática.
Papeles del
Psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899
Martínez de Morentin, J.
I., Cortés, A. y Medrano, C. (2014). internet use and parental mediation: A
cross-cultural study. Computer
& Education, 70, 212-221. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.036
Moreno-Carmona, N. D.
(2014). Factores
familiares y psicosociales asociados a problemas internalizados y
externalizados en adolescentes colombianos (Tesis doctoral).
Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana, México, D. F. http://biblioteca.uia.
mx/F/A1TF3LDGGSX5VFQYPET3E23V1BGGEA1FX6QVE4EPEII5U6DX95-38585?func=full-set-set&set_number=018092&set_entry=000001&format=999
Moreno Carmona, N. D. (Ed.)
(2018). Adolescencia
y Familia. La transformación de la familia colombiana y su incidencia en los
adolescentes. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Osorio-Tamayo, D. L. y
Millán Otero, K. L. (2020). Adolescentes en internet, la mediación entre
riesgos y oportunidades. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 153-180. https://doi.org/10.21501/22161201.2979
Özgür, H. (2016). The
relationship between internet parenting styles and internet usage of children
and adolescents. Computers
in Human Behavior, 60, 411-424. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.081
Pérez Sánchez, R. y Torres
Fernández, D. (2020). Mediación adulta de la internet: un estudio cualitativo
con adolescentes costarricenses. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 39-60. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8205
Pichardo, M., Fernández,
M., García, M. y García, A. (2014). Uso de internet y su relación con el clima
familiar y el bullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),
245-253. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.609
Suárez, P. y Vélez, M.
(2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
Revista
Psicoespacios, 12(20), 173- 198, https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Tavares, A., Falcke, D. y
Pereira, C. (2019). Sexting en la adolescencia: percepciones de los padres. Ciencias Psicológicas, 13(1),
19-31. https://doi.org/0.22235/cp.v13i1.1806
Torrecillas-Lacave, T.,
Vázquez-Barrio, T. y Monteagudo Barandalla, L. (2017). Percepción de los padres
sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la
información, 26(1), 97-104. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.10
Tourangeau, R. (1984).
Cognitive science and survey methods: A cognitive perspective. En T. Jabine, M.
Straf, J. Tanur y R. Tourangeau (Eds.), Cognitive aspects of survey methodology:
Building a bridge between disciplines (pp. 73–100). Washington, DC: National
Academy Press
Uhls, Y. y Robb, M. (2017).
How Parents Mediate Children’s Media Consumption. En F. Blumberg y P. Brooks, Cognitive Development in
Digital Contexts (pp. 325–343). Los Ángeles: UCLA. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809481-5.00016-X
Vargas-Rubilar, J. y
Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo
cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.
Warren, R. y Aloia, L.
(2019). Parenting Style, Parental Stress, and Mediation of Children’s Media
Use. Western Journal
of Communication, 83(4), 483-500. https://doi.org/10.1080/10570314.2019.1582087
Willis, G. B. (2005). Cognitive Interviewing: A
Tool for Improving Questionnaire Design. Sage: Thousand Oaks, CA.
Wong, D. F. K., Zhuang, X.
Y. y Ng, T. K. (2018). Is Parental Control Beneficial or Harmful to the
Development of Young Children in Hong Kong? Journal of Child and Family Studies, 28(3),
831–838. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1301-3
Wright, M. (2016). The buffering
effect of parental mediation in the relationship betweet adolescent´s
cyberbuyllying victimization and adjustment difficulties. Child Abuse Review, 25, 345-358. https://doi.org/10.1002/car.2448
Yubero, S., Larrañaga, E.,
Navarro, R. y Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet. Socialización
familiar de la red. Universitas
Psychologica, 17(2), 1-13. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.phis
HTML generado a partir de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Comentarios sobre este artículo
"icmsqnn" (2021-10-05)
"johnanz" (2022-04-19)