NIÑOS SOCIALMENTE HÁBILES: ¿CUÁNTO INFLUYEN LA EMPATÍA Y LAS EMOCIONES POSITIVAS?

Laura B. Oros, Andrea C. Fontana Nalesso

Resumen


El análisis de los factores que propician el desarrollo de habilidades sociales en la niñez constituye un reto de gran relevancia para la psicología actual. El objetivo del estudio realizado fue analizar si la empatía y la experiencia de emociones positivas impactan significativamente sobre la ejecución de habilidades sociales en la niñez media, y en qué medida lo hace cada una. Se seleccionó una muestra no aleatoria de 406 niños (227 niñas y 179 varones), comprendidos mayor mente entre los 10 y 12 años de edad, quienes completaron los siguientes instrumentos, previo consentimiento de sus padres: (a) la Subescala de Habilidades Sociales Adecuadas (Matson, Rotatori & Helsel, 1983), validada a la Argentina por Schulz (2008), (b) la Escala Multidimensional de Empatía para niños argentinos (Richaud de Minzi, Lemos & Oros, 2013) y (c) el Cuestionario Infantil de Emociones Positivas (Oros, 2014). Para analizar la acción conjunta de las emociones positivas y la empatía sobre las habilidades sociales apropiadas, se ejecutó un ANOVA factorial con un diseño 3 (alta, moderada y baja emocionalidad positiva) x 3 (alta, moderada y baja empatía). La variable dependiente estuvo constituida por los valores brutos de la Subescala de Habilidades Sociales Adecuadas. Los resultados indicaron que las emociones positivas y la empatía facilitan el despliegue de conductas socialmente habilidosas, siendo mayor el impacto de las emociones positivas en comparación a la empatía. Es tos resultados son importantes a la hora de comprender la dinámica de los procesos implicados y de diseñar programas de intervención para promover habilidades sociales en la niñez.

Palabras clave


Habilidades sociales; Empatía; Emociones positivas; Niños.

Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Añadir comentario