Análisis bibliométrico de la producción científica de las psicólogas en Perú

Análisis bibliométrico de la producción científica de las psicólogas en Perú

Bibliometric analysis of the scientific production of women psychologists in Peru

José Ventura-León

Universidad Privada del Norte, Perú

Oscar Mamani-Benito

Universidad Nacional de San Agustín, Perú

Shirley Tocto-Muñoz

Universidad Privada del Norte, Perú

Karen Curahua-Guillen

Universidad Privada del Norte, Perú

Análisis bibliométrico de la producción científica de las psicólogas en Perú

Interdisciplinaria, vol. 39, núm. 2, pp. 199-210, 2022

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

La revista Interdisciplinaria se publica bajo una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0

Recepción: 28 Agosto 2020

Aprobación: 30 Marzo 2022

Resumen: La inequidad de género no es ajena a la ciencia, en la que la infrarrepresentación de la mujer en el ámbito académico resulta preocupante. Es una problemática que requiere un estudio profundo, en especial en carreras con altos porcentajes de mujeres como psicología y en regiones como Latinoamérica donde existe una considerable proporción de psicólogas científicas. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la producción de investigadoras en psicología por tipo de investigación, área de aplicación, liderazgo y temática. Se analizaron un total de 149 artículos publicados por 14 investigadoras que se encuentran en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica de Perú (RENACYT). Se excluyeron cuatro psicólogas por no contar con producción científica declarada y documentos repetidos, que no correspondían con un documento científico como resúmenes de congresos, artículos en revistas no indizadas y artículos inubicables en alguna base de datos; todo esto fue hecho siguiendo las recomendaciones de PRISMA. Los resultados señalan una mayor cantidad de coautorías (60.4 %), estudios con diseños empíricos (79.2 %), de objetivo asociativo (36.2 %), estrategia correlacional (21.5 %) y una mayor cantidad de artículos en el subcampo clínico y de la salud (38.9 %), así como en el educativo (38.3 %). Con respecto a la temática, aparecen con mayor frecuencia trastornos clínicos (23.5 %) y procesos cognitivos (16.8 %). Se concluye que las psicólogas investigadoras peruanas realizan estudios empíricos con un menor predominio de estudios teóricos manipulativos, cuasi experimentales o caso único y en mayor medida estudios en el área clínica y de la salud con predominio en trastornos clínicos.

Palabras clave: bibliometría, investigación, Perú, psicólogas.

Abstract: Gender inequality has not been oblivious to science, where the under-representation of women in the academic scope is a concern. This is a problem that requires in-depth study, especially in careers with high percentages of women such as psychology and regions such as Latin America where there is a considerable proportion of female scientific psychologists. Despite this scene, the feminine production is known to present an increase; however, it is still lower than the masculine one. This shows that women are under-represented in leadership positions, hiring and applying for grants, and financing of research projects in public health and epidemiology. Likewise, review studies on female production in psychology are scarce in Peru and Latin America. The objective of this research is to characterize the production of women researchers in psychology by type of research, area of application, leadership and subject matter. For such objectives, a total of 149 papers published by 14 women researchers recorded in Peru’s National Registry of Science, Technology and Technological Innovation (RENACYT) were analyzed. Four psychologists were excluded because they did not have their scientific production declared; in addition, repeated documents and those which did not correspond to scientific documents, such as congress summaries, papers in non-indexed journals and those excluded from any database were also excluded under the PRISMA's recommendations. The results show a greater quantity of co-authorships (60.4 %), studies with empirical designs (79.2 %), of associative objective (36.2 %), correlational strategy (21.5 %) and a greater quantity of papers in the clinical and health subfield (38.9 %) and education (38.3 %). As for the subject matter, clinical disorders (23.5 %) and cognitive processes (16.8 %) appear with greater frequency. Regarding these findings, there is scientific information evidencing that empirical designs are the most usual form of research, while the theoretical ones are the opposite; at least in Latin American. Furthermore, a ranking of the 100 most eminent psychologists of the 20th century only includes two women: Mary Ainsworth and Anna Freud, ranked 98th and 100th respectively. As for the fact of finding that more than 50 % of researchers occupy the position of co-author, previous studies show similar percentages in the health field indicating an increase from 50.3 % to 55.6 % in co-authorship. Finally, there is little scientific literature about the frequent topics studied by psychologists; therefore, these results are unprecedented; however, a search in Scopus by keywords reveals that HIV is the most studied topic in Peru; a variable located in the clinical and health subfield. Likewise, another variable that appears in the search is depression, that can be included in the topic of clinical disorders. Despite these results, the study has the following limitations: firstly, feminine scientific production can be studied from diverse sources such as review of publications in a journal, presentations at a congress, production in Scopus, which can cause difficulties in contrasting results. Secondly, there are no studies on thematic analysis, which does not allow comparison with previous research and suggests taking the findings with caution because it has a more exploratory connotation, so it is recommended to continue with this type of study. In conclusion, research psychologists carry out empirical studies framed in the analysis of the relationship between variables with a lesser predominance of theoretical and manipulative, quasi-experimental or single case studies. To a greater extent, the research is clinical and based on health. The women appear as co-authors in a large percentage of studies where the most frequent subject is clinical disorder.

Keywords: bibliometrics, female psychologists, Peru, research.

Introducción

La desigualdad de género en el ámbito social y económico ha sido un tema de discusión en muchos países, situación que no excluye a la ciencia (Xie, 2014), en la que existe una infrarrepresentación de la mujer en cuestión de producción científica (Borrell et al., 2015) y solo una minoría de ellas publican sus resultados de investigación (Segovia-Saiz et al., 2020). Esto sucede a pesar de que algunas carreras del ámbito de salud son altamente femeninas (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2017), como Enfermería (84.2 %), Farmacia (71.5 %) y Psicología, en las que siete estudiantes de cada diez son mujeres (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [SUNEDU], 2020). En específico, la psicología tiene una mayor presencia femenina en el campo profesional y, en algunos países latinoamericanos como Venezuela, una mayor proporción de mujeres científicas (García, García y Sanz, 2014).

En ese sentido, la literatura científica da cuenta de que en el campo de las ciencias de la salud existe un incremento en la participación femenina que resulta insuficiente si se le compara con la masculina (Bendels, Müller, Brueggmann y Groneberg, 2018). Además, la tasa de transición para que las mujeres sean investigadoras es un 20 % menor que la de los hombres (Lerchenmueller y Sorenson, 2018). En específico, un estudio de revisión de 105 documentos de mujeres presentados en reuniones anuales de la American Psychological Association (APA) demuestra que el 53 % eran temas experimentales, 29 % estudios con test, 8 % temas teóricos y filosóficos y un 10 % temas diversos (Scarborough y Rutherford, 2018). Además, una búsqueda realizada por los autores de este artículo en Scopus, que consideró las cinco universidades que más investigan en el Perú en los últimos diez años y se sistematizó desde las palabras clave, revela la existencia de 70 documentos, cuyos temas más estudiados son VIH (19 %), psicología comunitaria (6.9 %) y depresión (6.9 %). En relación con este punto, un estudio de análisis de contenido en textos introductorios de psicología demuestra que los conceptos comunes en esta disciplina son personalidad, aprendizaje y anormalidad (Nairn, Ellard, Scialfa y Miller, 2003); otros autores sugieren que los temas más frecuentes son de psicología social (Escudero-Cabarcas et al., 2018).

Del mismo modo, un estudio bibliométrico en Perú realizado por Arias y Ceballos (2016) acerca de la producción científica de psicólogos y psicólogas entre 1994 y 2014 demuestra que en psicología predominan las investigaciones empíricas (49.65 %) y las revisiones teóricas (38.09 %). Pese a ello, se estima que solamente un 38 % de las publicaciones científicas difundidas entre 2011 y 2015 estuvieron a cargo de mujeres (Sá, Medina y Dias, 2018). Del mismo modo, en el ranking de los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX solamente figuran dos mujeres: Mary Ainsworth y Anna Freud, ubicadas en el puesto 98 y 100, respectivamente (Haggbloom et al., 2002). De este modo se plantea la necesidad de enfocarse en la producción científica femenina de psicología, a sabiendas de que las mujeres son un grupo mayoritario en esta disciplina (SUNEDU, 2020).

En Latinoamérica, uno de cada cinco países ha logrado una paridad de género, a pesar de que en esta parte del mundo las mujeres científicas representan en promedio el 45 % de todos los investigadores (UNESCO, 2019). Estos argumentos son respaldados por estudios hispanoamericanos en los que se demuestra una infrarrepresentación de las mujeres en posiciones de liderazgo, contratación y solicitud de concesiones, y financiación de proyectos de investigación en salud pública y epidemiológica (García-Calvente et al., 2015). Lo mismo sucede en el arbitraje científico por pares, en el que existen menores posibilidades para las mujeres (Helmer, Schottdorf, Neef y Battaglia, 2017).

En términos de producción científica, el Observatorio CTS (2018) señala que el 72 % de los artículos de instituciones brasileñas incluyen al menos una autora, similar situación ocurre en Argentina (67 %) y Guatemala (66 %). Por otro lado, en El Salvador, Nicaragua y Chile las mujeres participan en menos del 48 % de los artículos de cada país. Pese a ello, del Valle-Rojas, Caldevilla-Domínguez y Pacheco-Silva (2015) refieren que, aunque el porcentaje de publicaciones de varones es superior al de mujeres, la producción de las investigadoras ha mejorado significativamente a pesar de que en Perú, Costa Rica y México la participación de las mujeres es menor al 38 %. En relación con Perú, existe evidencia de que, en 795 artículos publicados en revistas peruanas indizadas en SciELO entre el período 2010 a 2015, el 41 % de los documentos tuvo como autora a una mujer y en el 35 % las mujeres se encontraban como autoras principales. Otros estudios revelan un incremento en la condición de coautoría (Fishman, Williams, Goodman y Ross, 2017; Mimouni et al., 2016) que varía entre 50.3 % y 55.6 % en investigadoras de ciencias de la salud (Giner-Soriano et al., 2019). Por otro lado, en los últimos 50 años en ciencias sociales la autoría femenina aumentó en el período 2010-2014, pues más del 40 % de las publicaciones estuvo a cargo de mujeres (Krapf, Kreyenfeld y Wolf, 2016). No obstante, el reporte y liderazgo de mujeres en publicaciones científicas es aún pequeño (Centeno-Leguía, Morales-Concha, Lopez y Mejia, 2020). De hecho, la realidad apunta a que en Perú solo un tercio de las publicaciones fueron realizadas por mujeres (Larivière, Ni, Gingras, Cronin y Sugimoto, 2013).

Por lo visto, la producción científica en el mundo, en Latinoamérica y en Perú es liderada por los varones; sin embargo, esto no minimiza la labor y los aportes que realizan las mujeres, quienes tienen mayores obstáculos para sobresalir y ocupar posiciones de poder en ciencia. En tal sentido, Lerback y Hanson (2017) demostraron que las mujeres reciben menos invitaciones para ser pares revisoras en revistas científicas; asimismo, obtienen menor cantidad de becas por productividad (Valentova, Otta, Silva y McElligott, 2017). Por ejemplo, en España un reporte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018) en el periodo 2010-2016 reveló que de los proyectos aprobados en psicología 80 % tenían de líder a una mujer; en estudios sobre historia y arte, biomedicina, filología y filosofía y ciencias de la educación, entre el 20 y el 40 %; mientras que por debajo de un 20 % fueron estudios en ciencias sociales, economía y derecho. Aunado a esto, la tasa de éxito de las mujeres sobrepasa a la de los hombres en ciencias sociales y humanidades en cuestión de propuestas a programas de financiación del European Research Council presentadas desde España. Por su parte en Latinoamérica, en México, Musi-Lechuga et al. (2018) estudiaron a 479 investigadores del área de psicología, donde el 59 % eran mujeres y el 41 % varones. En esa misma línea, un estudio en universidades colombianas demostró que de 177 grupos de investigación en psicología, 52 se especializaban en psicología de la salud (Velandia, Salamanca y Alarcón, 2018).

En ese contexto, el presente estudio tiene como propósito caracterizar la producción de investigadoras en psicología por tipo de investigación (diseño, objetivo, estrategia), área de aplicación (clínica y de la salud, educativa, neuropsicológica, organizacional, psicología comparada y social-comunitaria), liderazgo (primera autoría y autoría de correspondencia) y temática que más investigan.

Método

Tipo de investigación

Se realizó un estudio de tipo bibliométrico centrado en el análisis de la producción científica de psicólogas investigadoras certificadas por el gobierno peruano.

Unidad de análisis

El estudio comprendió un total de 149 artículos publicados por 14 investigadoras psicólogas que se encuentran en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACYT) de Perú, entre marzo y octubre de 2019. Se excluyen cuatro psicólogas por no contar con ninguna investigación científica declarada. Además, se excluyeron documentos repetidos y que no correspondían con un documento científico como resúmenes de congresos, artículos en revistas no indizadas y artículos inubicables en alguna base de datos (Figura 1).

Instrumentos

Se elaboró una plantilla en Excel® que permitió la codificación de las siguientes características: (a) Diseño, objetivo y estrategia del estudio desde la propuesta de Ato, López-García y Benavente (2013); (b) Subcampo de la psicología a la que pertenece el artículo desde las recomendaciones de Feldman (2009); (c) Liderazgo, considerando la primera autoría que es común en ciencias de la salud (Centeno-Leguía et al., 2020) y autor de correspondencia por ser considerado por SCImago Journal Rank como criterio de liderazgo, y (d) Categoría temática que se realizó desde una codificación libre.

Diagrama de flujo PRISMA
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA

Procedimiento

Inicialmente, se recolectó la producción científica declarada en su hoja de vida afines a la ciencia y tecnología (CTI Vitae). Específicamente, la correspondiente con la producción científica. Solamente se consideran artículos científicos registrados en bases de datos indizadas y que fueron ubicados mediante una búsqueda en la revista científica en la que el artículo fue publicado. La selección de los artículos siguió las recomendaciones de PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2010).

Toda la información recolectada fue ingresada en una base de datos en Excel, en que las dos primeras columnas consignaban a los autores y título del artículo. Las columnas siguientes comprendían las variables diseño, objetivo y estrategia del estudio, subcampo de la psicología y liderazgo cuyo significado estuvo basado en la propuesta de algunos autores (Ato et al., 2013; Centeno-Leguía et al., 2020; Feldman, 2009).

Finalmente, se agregó una columna de categorías temáticas que se codificó de forma libre en base a los títulos de cada uno de los artículos. En el caso en que el título no reflejara el tema de estudio, se revisó su objetivo y resumen. De ese modo, dos investigadores actuaron como evaluadores y una tercera investigadora actuó como revisora de las codificaciones con el fin de observar si las etiquetas asignadas eran coincidentes o discrepantes.

Análisis de datos

El análisis de datos se realizó con el programa RStudio de acceso libre. Se considera el establecimiento de la frecuencia absoluta y la cantidad porcentual de cada una de las variables en estudio.

Resultados

Diseño, objetivo y estrategia del estudioDiseño, objetivo y estrategia del estudio

En la Tabla 1 se presenta la producción de las investigadoras peruanas de acuerdo con la clasificación de Ato et al. (2013) que señala diseños, objetivos y estrategias. En ese sentido, se observa que prevalece el diseño empírico (79.2 %), seguido del instrumental (11.4 %), y el de menor porcentaje es el teórico (9.4 %). En relación con los objetivos, se utilizan más las estrategias asociativas (36.2 %), seguidas de las estrategias descriptivas (34.9 %) y existe un bajo número de estudios manipulativos (8.1 %). Además, cabe mencionar que, de acuerdo con el objetivo, un 20.8 % no fueron ubicados en estas categorías al tratarse de estudios no empíricos. En un análisis minucioso de las estrategias se encontró que las correlaciones son las más frecuentes (21.5 %), luego los estudios selectivos (20.1 %) y observacionales (16.1 %), mientras que son escasos los estudios cuasiexperimentales, de caso único y metaanálisis (menos del 1 %).

Tabla 1

Diseño, objetivo y estrategia del estudio

Clasificación

Frecuencia

%

Diseño

Empírico

118

79.2

Instrumental

17

11.4

Teórico

14

9.4

Objetivo

Asociativo

54

36.2

Descriptivo

52

34.9

Manipulativa

12

8.1

Teórico

31

20.8

Estrategia

Correlacional

32

21.5

Selectivo

30

20.1

Observacional

24

16.1

Psicométrico

17

11.4

Comparativo

13

8.7

Experimental

10

6.7

Revisión sistemática

10

6.7

Predictivo

7

4.7

Revisión narrativa

3

2.0

Cuasiexperimental

1

.7

De caso único

1

.7

Meta-análisis

1

.7

Subcampo de la psicología

En la Tabla 2 se presentan las investigaciones de acuerdo con los subcampos de la psicología. El área clínica y de la salud demuestra mayor cantidad de investigaciones (38.9 %), seguida del área educativa (38.3 %). Finalmente, el área con la menor cantidad de investigaciones es la organizacional (0.7 %).

Tabla 2

Subcampo de la psicología

Subcampo

Frecuencia

%

Clínica y de la salud

58

38.9

Educativa

57

38.3

Social y comunitaria

21

14.1

Neuropsicología

8

5.4

Psicología comparada

4

2.7

Organizacional

1

0.7

Liderazgo

El liderazgo de las investigadoras, medido a través del número de primeras autorías, evidencia que existe una mayor cantidad de coautorías (60.4 %) y una menor de primeras autorías (39.6 %). Además, si se toma como criterio de liderazgo el autor de correspondencia, el porcentaje no varía mucho (37.6 %).

Área temática

En la Tabla 3 se presentan las áreas temáticas más frecuentes de las investigadoras. Se observa que existen tres temas que superan el 10 %: trastornos clínicos (23.5 %), procesos cognitivos (16.8 %) y psicometría (10.7 %). Por otro lado, los temas de psicología del desarrollo (0.7 %) y psicología positiva (0.7 %) no superan el 1 % de los temas estudiados.

Tabla 3

Temáticas frecuentes de las psicólogas investigadoras

Variables

Frecuencia

%

Trastorno clínico

35

23.5

Proceso cognitivo

25

16.8

Psicométrico

16

10.7

Aprendizaje

12

8.1

Poblaciones vulnerables

12

8.1

Violencia

9

6

Personalidad

7

4.7

Desempeño académico

5

3.4

Psicología del desarrollo

5

3.4

Organización educativa

4

2.7

Salud física

4

2.7

Psicología de las organizaciones

3

2

Psicología del tránsito

3

2

Salud mental

3

2

Apego

2

1.3

Ética y moral

2

1.3

Psicología de desarrollo

1

0.7

Psicología positiva

1

0.7

Discusión

El estudio que se presenta tuvo como propósito caracterizar la producción de investigadoras en psicología en el Perú, por tipo de investigación, área de aplicación, liderazgo y contenido temático. Los resultados revelaron que las investigadoras psicólogas peruanas realizan un alto porcentaje de estudios que siguen un diseño empírico, de objetivo asociativo y estrategia correlacional; en cambio, llevan a cabo en menor proporción estudios con diseño teórico, manipulativo, cuasiexperimental o caso único. Estos hallazgos son similares a los de Arias y Ceballos (2016), quienes encontraron que en psicología son más comunes los estudios empíricos, aunque su análisis se refiere a varones y mujeres. En un estudio con producción femenina se encontró que las investigaciones seguían más un diseño experimental (Scarborough y Rutherford, 2018); estas diferencias revelarían que la preferencia por un diseño está sujeta a las líneas de investigación.

Además, los hallazgos informan que las estrategias correlacionales son las más utilizadas por las investigadoras peruanas. Sobre este hecho, un estudio de grado de Lima, Juliaca y Tarapoto revela una tendencia similar (Mamani, 2018). Por otro lado, se evidencia una baja producción de estudios que presentan avances teóricos o revisión, situación que es coherente con la revisión de presentaciones anuales de la APA (Scarborough y Rutherford, 2018). Estos resultados pueden revelar la necesidad de teorizar en las investigaciones psicológicas del contexto peruano.

Otro importante hallazgo tiene que ver con los subcampos de la psicología, pues en mayor medida sobresalen las investigaciones en psicología clínica y de la salud, seguidas por las del área educativa; en cambio, en menor proporción se observan estudios en psicología social-comunitaria, neuropsicología y organizacional. Estos hallazgos guardan relación con líneas de investigación de universidades colombianas, en las que, de un total de 177 grupos de investigación en psicología, 52 de ellos se especializaron en psicología de la salud (Velandia et al., 2018). Por otro lado, Escudero-Cabarcas et al. (2018) encontraron que en las publicaciones realizadas en la revista Psicogente entre los años 2014 y 2017, el tema de estudio de mayor frecuencia era la psicología social (38.7 %). Entonces, no es inusual encontrar estos subcampos entre los más investigados en psicología. Además, las dos psicólogas más influyentes, Mary Ainsworth y Anna Freud, son de un campo clínico (Haggbloom et al., 2002).

En cuanto al hecho de encontrar que más del 50 % de investigadoras ocupan la posición de coautoría, estudios previos demuestran porcentajes similares en el ámbito de salud, que evidencia un incremento de 50.3 % a 55.6 % (Giner-Soriano et al., 2019) e indican que solo un 35 % de mujeres ocupan la autoría principal (del Valle Rojas et al., 2015). No obstante, un estudio en el campo de la medicina peruana da cuenta de que la presencia de mujeres con primera autoría y autoría de correspondencia se encuentra en aumento en comparación con décadas pasadas, situación que aún no llega a consolidarse en la investigación científica (Centeno-Leguía et al., 2020). Un patrón similar ocurre en las ciencias sociales, en las que se encuentra que en los últimos 50 años la autoría femenina ha aumentado, porque más del 40 % de las publicaciones están a cargo de mujeres (Krapf et al., 2016). De hecho, recientes investigaciones revelan que las mujeres ocupan la posición de primera autoría en 110 de 173 artículos, equivalente al 64 % de la producción científica revisada (Barboza-Palomino et al., 2021) y aparecen como autoras de correspondencia en 33 de 81 documentos, equivalente al 40 % (Gallegos et al., 2020). Lo anteriormente dicho demuestra que el liderazgo femenino ha ido en incremento y requiere ser atendido de forma exclusiva como objeto de estudio.

Pese a ello, existe evidencia en la literatura científica para afirmar que en psicología los investigadores hombres tienen mayor producción científica en comparación con las mujeres (González-Álvarez y Cervera-Crespo, 2019). Sin embargo, esta ventaja puede estar mediada por la edad, puesto que se ha identificado que las investigadoras son más jóvenes y los investigadores altamente productivos se encuentran en un grupo de mayor edad (van den Besselaar y Sandström, 2017). Estos resultados son importantes porque en el 72 % de los artículos brasileños, argentinos y guatemaltecos influye una autora (Observatorio CTS, 2018) y es necesaria la participación de mujeres en los artículos de cada país porque la brecha con respecto a los varones aún es significativa; en países como Perú la participación apenas alcanza el 38 % (del Valle Rojas et al., 2015).

Por último, las temáticas frecuentes que estudian las psicólogas investigadoras tienen que ver con trastornos clínicos, procesos cognitivos y estudios psicométricos; en menor proporción, con psicología positiva, ética y moral, psicología del tránsito, salud mental. Estos resultados no tienen precedentes; sin embargo, existe una ligera similitud con la información de psicólogos en Scopus, que indica que la depresión (trastorno clínico) es uno de los temas más abordados. Asimismo, las psicólogas que aparecen en el listado de los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX desarrollaron temáticas asociadas a trastornos clínicos (Haggbloom et al., 2002). En relación con la temática de procesos cognitivos, es posible que su mayor ocurrencia suceda por su vinculación con conceptos como “anormalidad” y “aprendizaje”, que son temas centrales en psicología (Nairn et al., 2003).

En el ámbito científico está presente la desigualdad de género (Xie, 2014) y, a pesar de que las mujeres son mayoría en los programas de formación universitaria (INE, 2017), existe un menor número de mujeres que investigan (Segovia-Saiz et al., 2020). De ese modo, este estudio tiene como implicancia visibilizar el crecimiento insuficiente de las mujeres en la ciencia en comparación con los varones (Bendels et al., 2018). De hecho, en Latinoamérica, países como Venezuela presentan una mayor proporción de mujeres científicas (García et al., 2014) y la transición para que las mujeres sean investigadoras es más lenta que la de los varones (Lerchenmueller y Sorenson, 2018). En específico, en Perú solo un tercio de las publicaciones fueron realizadas por mujeres (Larivière et al., 2013). En consecuencia, esta investigación pretende reflejar una realidad crítica acerca de la participación de las mujeres en la ciencia psicológica, además de contribuir con la paridad de género en una carrera como Psicología, cuya mayor cantidad de estudiantes son mujeres.

Más allá de los resultados aquí encontrados, el presente estudio tiene algunas limitaciones. Primero, la caracterización de la producción científica puede realizarse desde diferentes fuentes como las presentaciones de un congreso, publicaciones en una revista o producción en Scopus. En el presente estudio se seleccionó la producción científica declarada para la certificación como investigadora por parte del gobierno peruano. Por ende, los resultados no pueden ser generalizados más allá de la muestra en estudio. A fin de evidenciar la replicabilidad, se recomienda en futuros estudios mantener los criterios de selección y clasificación considerados (Ato et al., 2013; Centeno-Leguía et al., 2020; Feldman, 2009). Segundo, el análisis temático fue realizado de forma exploratoria, ya que no existen antecedentes para la comparación; sin embargo, estos hallazgos pueden convertirse en futuros antecedentes para otros estudios. De ese modo, se sugiere profundizar en el estudio de las categorías temáticas con el objetivo de averiguar las razones del interés de las investigadoras en ciertos tópicos.

Se concluye que las psicólogas investigadoras realizan estudios empíricos enmarcados en el análisis de la relación entre variables con un menor predominio de estudios teóricos manipulativos, cuasiexperimentales o de caso único. En mayor medida las investigaciones son clínicas y de la salud. Asimismo, en un gran porcentaje de estudios aparecen como coautoras y sus temas más frecuentes son los trastornos clínicos.

Referencias

Arias, W. L. y Ceballos, K. D. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994-2014). Tesis Psicológica, 11(2), 136–156. https://www.redalyc.org/journal/1390/139053829008/html/index.html

Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Barboza-Palomino, M., Flores-Kanter, P. E., Salas, G., Caycho-Rodríguez, T. y Ventura-León, J. (2021). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Un análisis bibliométrico (2009-2017). Interdisciplinaria, 38(1), 53-68. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.4

Bendels, M. H. K., Müller, R., Brueggmann, D. y Groneberg, D. A. (2018). Gender disparities in high-quality research revealed by Nature Index journals. PLOS ONE, 13(1), e0189136. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189136

Borrell, C., Vives-Cases, C., Domínguez-Berjón, M. F. y Álvarez-Dardet, C. (2015). Las desigualdades de género en la ciencia: Gaceta Sanitaria da un paso adelante. Gaceta Sanitaria, 29(3), 161–163. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.03.005

Centeno-Leguía, D., Morales-Concha, L., Lopez, C. E. y Mejia, C. R. (2020). Mujeres científicas: Características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educación Médica, 21(1), 17–23. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.010

del Valle-Rojas, C., Caldevilla-Domínguez, D. y Pacheco-Silva, C. (2015). La trayectoria de mujeres investigadoras en revistas científicas en español. Revista Latina de Comunicacion Social, 70(2), 451–467. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1054

Escudero-Cabarcas, J. M., Teherán-Suarez, M. Y., la Cruz-Melgarejo, K. D., Vargas-Jiménez, D. y Daza-Gutiérrez, M. (2018). Tendencias temáticas en psicología publicadas por Psicogente en el período 2014-2017. Psicogente, 21(40), 560–585. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3095/3814

Feldman, R. (2009). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México D.F.: Editorial McGraw HilI.

Fishman, M., Williams, W. A., Goodman, D. M. y Ross, L. F. (2017). Gender Differences in the Authorship of Original Research in Pediatric Journals, 2001-2016. The Journal of Pediatrics, 191(3), 244–249. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2017.08.044

Gallegos, M., Pérez-Acosta, A. M., Klappenbach, H., López-López, W., Bregman, C. y López, W. L. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37(2), 95-115.https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6

García, E., García, C. y Sanz, E. (2014). ¿Paridad equivale a igualdad? Eficiencia de la producción científica de las investigadoras venezolanas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 28(62), 101–122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000100007

García-Calvente, M. del M., Ruiz-Cantero, M. T., del Río-Lozano, M., Borrell, C. y López-Sancho, M. P. (2015). Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014). Gaceta Sanitaria, 29(6), 404–411. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.07.013

Giner-Soriano, M., López-Pereiro, O., Zabaleta-del-Olmo, E., Pons-Vigués, M., Morros, R. y Gómez-Lumbreras, A. (2021). Análisis bibliométrico de la autoría femenina en artículos originales en la revista Atención Primaria. Atención Primaria, 53(1), 12-18. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.002

González-Álvarez, J. y Cervera-Crespo, T. (2019). Contemporary psychology and women: A gender analysis of the scientific production. International Journal of Psychology, 54(1), 135–143. https://doi.org/10.1002/ijop.12433

Haggbloom, S. J., Warnick, R., Warnick, J. E., Jones, V. K., Yarbrough, G. L., Russell, T. M., … Beavers, J. (2002). The 100 most eminent psychologists of the 20th century. Review of General Psychology, 6(2), 139–152. https://doi.org/10.1037//1089-2680.6.2.139

Helmer, M., Schottdorf, M., Neef, A. y Battaglia, D. (2017). Gender bias in scholarly peer review. eLife, 21(6), e21718. https://doi.org/10.7554/eLife.21718

Instituto Nacional de Estadística. (2017). España en cifras 2017. https://www.ine.es/prodyser/espa cifras/2017/index.html#6.2

Krapf, S., Kreyenfeld, M. y Wolf, K. (2016). Gendered Authorship and Demographic Research: An Analysis of 50 Years of Demography. Demography, 53(4), 1169–1184. https://doi.org/10.1007/s13524-016-0482-x

Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B. y Sugimoto, C. R. (2013). Bibliometrics: Global gender disparities in science. Nature News, 504(7479), 211. https://www.nature.com/news/polopoly_fs/1.14321!/menu/main/topColumns/topLeftColumn/pdf/504211a.pdf

Lerback, J. y Hanson, B. (2017). Journals invite too few women to referee. Nature, 541(7638), 455–457. https://www.nature.com/news/polopoly_fs/1.21337!/menu/main/topColumns/topLeftColumn/pdf/541455a1.pdf

Lerchenmueller, M. J. y Sorenson, O. (2018). The gender gap in early career transitions in the life sciences. Research Policy, 47(6), 1007–1017. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.02.009

Mamani, O. J. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Representaciones, 6(2), 301–338. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/224

Mimouni, M., Zayit-Soudry, S., Segal, O., Barak, Y., Nemet, A. Y., Shulman, S. y Geffen, N. (2016). Trends in Authorship of Articles in Major Ophthalmology Journals by Gender, 2002–2014. Ophthalmology, 123(8), 1824–1828. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2016.04.034

Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. (2018). Científicas en cifras 2017: Estadísticas e indicadores de la desigualdad de género en la formación y profesión científica. http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Cientificas_cifras_2017.pdf

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A., Ochoa-Meza, G., Espinoza-Ornelas, R. y Caraveo-Camarena, B. (2018). Producción científica en psicología de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores de México. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 117–125. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.5

Nairn, S. L., Ellard, J. H., Scialfa, C. T. y Miller, C. D. (2003). At the core of introductory psychology: A content analysis. Canadian Psychology / Psychologiecanadienne, 44(2), 93–99. https://doi.org/10.1037/h0086930

Observatorio CTS. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?las-brechas-de-genero-en-la-produccion-cientifica-iberoamericana

Sá, M., Medina, C. y Dias, L. (2018). Mujeres en el mundo de la ciencia y publicación científica. Cadernos de Saude Publica, 34(3), 1–3. https://www.scielo.br/pdf/csp/v34n3/es_1678-4464-csp-34-03-e00025018.pdf

Scarborough, E. y Rutherford, A. (2018). Women in the American Psychological Association. En W. E. Pickren y A. Rutherford (Eds.), 125 years of the American Psychological Association (p. 321–357). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000050-011.

Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmediano, E., Pastells-Peiró, R., González-María, E. y Gea-Sánchez, M. (2020). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34(4), 403–410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). Estadísticas de universidades. https://www.sunedu.gob.pe/sibe/

UNESCO. (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Valentova, J. V., Otta, E., Silva, M. L. y McElligott, A. G. (2017). Underrepresentation of women in the senior levels of Brazilian science. PeerJ, 5, e4000. https://doi.org/10.7717/peerj.4000

van den Besselaar, P. y Sandström, U. (2017). Vicious circles of gender bias, lower positions, and lower performance: Gender differences in scholarly productivity and impact. PLOS ONE, 12(8), e0183301. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183301

Velandia, M., Salamanca, Y. y Alarcón, M. F. (2018). Psicología de la salud en Colombia: Formación e investigación. Psychologia, 12(2), 75–86. https://doi.org/10.21500/19002386.3304

Xie, Y. (2014). «Undemocracy»: Inequalities in science. Science, 344(6186), 809–810. https://doi.org/10.1126/science.1252743

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Añadir comentario