Evaluación de un
modelo explicativo del riesgo suicida con base en factores familiares
Evaluation
of an explanatory model of suicide risk based on family factors
Edgar
Guillermo Pulido Guerrero edg.pulido@mail.udes.edu.co
Universidad de Santander, Colombia
Lesby
Johanna Lora Carrillo les.lora@mail.udes.edu.co
Universidad de Santander, Colombia
Laura
Valentina Coronel Arias val15211036@mail.udes.edu.co
Universidad de Santander, Colombia
Evaluación de un modelo explicativo del riesgo suicida con base
en factores familiares
Interdisciplinaria, vol. 39, núm. 2, pp. 297-312, 2022
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines
La revista
Interdisciplinaria se publica bajo una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción:
10 Octubre 2020
Aprobación:
01 Abril 2022
Resumen:
El suicidio es una problemática de salud mental de alto impacto
en la sociedad actual, tanto en el mundo como en Colombia. Dentro de las
conceptualizaciones modernas como el modelo socioecológico de la prevención del
suicidio, se ha reconocido que los factores familiares son determinantes muy
importantes del riesgo y la protección. El presente estudio tuvo como propósito
evaluar un modelo explicativo del riesgo por ideación suicida en adolescentes
que involucre las dimensiones de socialización parental y la funcionalidad
familiar percibida, así como establecer la influencia del estilo de
socialización de padres y madres. Para tales objetivos, se desarrolló un
estudio cuantitativo, de alcance explicativo y de corte transversal. A una
muestra de 268 adolescentes de 12 a 16 años, el 51.9 % de sexo femenino y 48.1
% masculino, ubicados en la ciudad de Valledupar, Colombia, se aplicó la Escala
de socialización parental en la adolescencia (ESPA-29), el APGAR Familiar y la
Escala de Ideación Suicida BECK-HF. Mediante SPSS 25 y AMOS 25 se evaluaron
cinco modelos explicativos diferentes. El modelo de mejores indicadores de
bondad de ajuste (χ. = 22.2, p = .022, CMINDF = 2.023, CFI = .968, TLI = .919,
NFI = .942, RMSEA = .061) establece una influencia de la aceptación/implicación
de ambos padres sobre el funcionamiento familiar, lo que reduce el nivel de
ideación suicida. En este último, también inciden directamente la edad y la
coerción/imposición del padre. Como conclusión, se demuestra la importancia del
funcionamiento familiar, de las conductas de apoyo y afecto de la dimensión
aceptación/implicación, pues presentan un efecto protector ante el riesgo
suicida. De igual manera, los datos ponen de relieve que las conductas de
coerción/imposición del padre, mas no de la madre, fueron un factor de riesgo.
Como limitante de este estudio se presenta la no inclusión de otros factores en
el modelo que podrían influir en el riesgo suicida, por lo que se sugiere
realizar investigaciones que tengan en cuenta estos otros factores a nivel
social e intrapersonales, pero con evaluaciones desde el modelo explicativo,
que poco se evidencia en la literatura científica.
Palabras clave: riesgo suicida, estilos parentales, funcionalidad familiar,
adolescentes.
Abstract: Suicide is a high-impact
mental health problem in today’s society, both in the world and in Colombia: in
fact, epidemiological data shows that there has been an upward trend in the
suicide rate both in the country and in the city of Valledupar, which is the
local context of interest. On the other hand, within modern conceptualizations
such as the socio-ecological model of suicide prevention, it has been
recognized that family factors are very important determinants of risk and
protection. The different investigations reviewed as antecedents show
congruently that family dysfunction as well as coercive paternal socialization
behaviors are risk factors for suicide. Likewise, adequate family functionality
and parental acceptance, and involvement behaviors are protective factors.
Similarly, different studies have shown that older adolescents and females are
at greater risk of suicidal behavior. The purpose of this study was to evaluate
an explanatory model of the risk of suicidal ideation, which involved the
dimensions of parental socialization and perceived family functionality, as
well as to establish the influence of the parents’ socialization style, based
on the findings of previous studies. For this purpose, a quantitative, explanatory
and cross-sectional study was developed. The ESPA-29, the APGAR and the BECK-HF
Suicidal Ideation Scale were applied to a sample of 268 adolescents from the
city of Valledupar, Colombia. A simple random sampling was used for the
selection of participants within a neighborhood of the city of Valledupar. The
sample consisted of 51.9 % female and 48.1 % male adolescents. The approval of
the parents was obtained through an informed consent of the legal
representative, as well as an informed consent for the adolescents, which
complies with the characteristics requested by the Colegio Colombiano de
Psicólogos. Using SPSS 25 and AMOS 25, five different explanatory models were
evaluated, with a SEM modeling-Path Analysis. The model of best goodness of fit
indicators (χ. = 22.2, p = .022, CMINDF = 2.023, CFI = .968, TLI = .919, NFI =
.942, RMSEA = .061) establishes an influence of acceptance/involvement of both
parents on family functioning, which reduces the level of suicidal ideation;
age and coercion/imposition of the father also directly affect the latter. The
data demonstrate the importance of family functioning and of supportive and
affective behaviors of the acceptance/involvement dimension, since they present
a protective effect against suicidal risk. In the same way, the data shows that
the coercion/imposition behaviors of the father, but not the mother, were a
risk factor. Although the father’s authoritarian style did predict a greater
risk of suicidal ideation, it was the indulgent style, and not the
authoritative style, that presented the lowest risk. Although the measurements
obtained by this research do not allow us to unambiguously explain why this
difference occurs between the study’s findings and what is suggested by the
scientific literature regarding maternal and paternal styles of socialization
in the face of suicide, there are possible determining factors for the results.
The possibility is raised that, at a cultural level, beliefs about the maternal
role in families in the Colombian Caribbean region, which arise from a
formation of matrilocal
families, influence the perception of greater acceptability of punishment by
the mother towards their children. On the other hand, there is the lack of
evidence of significant differences in terms of suicide risk according to sex.
Some directions are suggested for future research, mainly to broaden the
research spectrum on the role of the family in suicide prevention and to
corroborate in the context of the Colombian Caribbean region the finding about the
absence of effect of coercion/imposition behaviors carried out by the mother.
Keywords: suicide, parental socialization, family functionality, SEM.
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2019), el suicidio es uno de los
tópicos de mayor interés epidemiológico, toda vez que se encuentra entre las
principales 20 causas de muerte en el mundo con aproximadamente 800 mil
víctimas anuales, de las cuales el 79 % pertenece a países con bajos ingresos y
en vía de desarrollo. En la última década, esta problemática de salud mental ha
tenido un significativo aumento en Colombia. Según la revisión hecha por Benavides-Mora et al. (2020) la tasa pasó
de entre 4.2 y 4.5 por 100 mil habitantes a 5.7 hacia el año 2017; entre niños,
niñas y adolescentes se verifican aumentos similares, de 3.7 casos por 100 mil
habitantes en 2008 a 4.6 en 2017.
Todo lo anterior, sin mencionar que un estudio longitudinal
realizado por Campo-Arias y Herazo (2015)
en Colombia afirma que la alta tasa de suicidios se debe a factores sociales
asociados con la desigualdad económica, a los que también se añade un conflicto
armado vivido por más de 60 años. Este conflicto ha dejado no solo víctimas
directas, sino también indirectas en relación con la guerra interna colombiana,
lo cual ha ocasionado afectaciones en la salud mental de los adolescentes y
jóvenes. Esto es evidenciado por Acosta et
al. (2019) en una investigación realizada, en este mismo país, con
adolescentes que han sido víctimas del desplazamiento forzado; en ella
encontraron que el 14.6 % de los adolescentes y jóvenes víctimas de
desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida.
Ahora bien, el suicidio en la ciudad de Valledupar, Colombia,
lugar donde se realizó la investigación, es un fenómeno de alta preocupación.
Según los datos del Observatorio Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019),
para el año 2018, la tasa de suicidio llegó a 7.09 casos por cada 100 mil
habitantes, y superó el mismo indicador para todo el país, que para ese mismo
año fue de 5.72 por 100 mil habitantes. En cuanto a los intentos suicidas, el
indicador es muy alto para la ciudad, con una tasa de 49.45 intentos por cada
100 mil habitantes. Uno de los grupos más afectados se ubica en jóvenes entre
15 y 19 años, con una tasa que llega a un valor de 185.31 casos por 100 mil
habitantes. Bajo este panorama, urge la identificación de posibles factores que
inciden en el riesgo ante la conducta suicida, para que las autoridades y
entidades de salud y educativas guíen sus esfuerzos hacia la prevención.
Por lo anterior, se considera que la interacción familiar
conlleva tanto factores de riesgo como factores protectores en modelos
socioecológicos de la prevención del suicidio (Cramer y Kapusta, 2017). El conflicto
familiar está en la lista de las 42 variables involucradas en el modelo de tres
etapas del suicidio, en particular en la primera etapa, en la que suceden
circunstancias que generan sufrimiento emocional, percepción de ser castigado
por la vida y reducción en los deseos de vivir (Klonsky et al., 2016). De igual manera,
en una revisión narrativa recientemente hecha por Frey y Cerel (2015), se ha puesto de
manifiesto que existen diversos elementos de la familia relacionados con mayor
riesgo ante suicidio, tales como estructura y composición familiar (vivir solo
o vivir en familia monoparental), los antecedentes de suicidio en la familia, el
conflicto familiar, la falta de un buen funcionamiento, ausencia de cohesión,
la expresión hostil y crítica de los padres hacia los hijos, la falta de apoyo
emocional y la violencia doméstica, entre otros.
En ese sentido, el presente estudio se centró en determinar la
adecuación de un modelo con el cual se pretende explicar el riesgo ante
conducta suicida con base en dos elementos del entorno familiar: los estilos de
crianza y socialización parental, y la percepción del funcionamiento de la
familia. Ambos elementos han evidenciado relación e influencia con respecto al
riesgo suicida en diferentes estudios, tanto en Colombia como a nivel
internacional. Por consiguiente, el interés de este estudio surge de entender
que la familia se presenta como la primera red de apoyo y soporte para los
niños, las niñas y los adolescentes, que son etapas de vida transcendentales en
el desarrollo del ser humano, y busca presentar datos relevantes que sirvan
para desarrollar mejores intervenciones que disminuyan este fenómeno de salud
mental en los más jóvenes.
Por otro lado, con respecto a investigaciones sobre la
socialización parental, un estudio de revisión desarrollado por Newman et al. (2008) concluye que la
afectividad y la atención de los padres hacia los hijos en sus conductas de
socialización tienen una relación negativa significativa y consistente con el
riesgo ante conducta suicida. Como se verá en diversas investigaciones
consultadas, ese patrón se repite.
Un ejemplo de esto lo presentan Cero y Sifers (2013), quienes abordaron a
200 estudiantes de escuelas públicas en Estados Unidos y encontraron que las
conductas de apoyo parental tienen efecto indirecto en la reducción de la
probabilidad de intentos suicidas, con el autoestima como un factor mediador;
este hallazgo fue más visible en el caso de participantes femeninas. En cuanto
al establecimiento de límites, este fue un factor que indirectamente ocasiona
mayor riesgo ante conducta suicida cuando hay mediación de exposición a la
violencia, aunque ese hallazgo solo fue significativo en el caso de los
varones.
Del mismo modo, un estudio más amplio fue hecho en Alemania por Donath et al. (2014) con más de 44 000
participantes de noveno grado de formación educativa. Se midieron los estilos
parentales con base al instrumento de Baumrind, que establece las conductas de
calidez y de control, tanto en la niñez como en la adolescencia. Se encontró
que la calidez y el afecto, tanto del papá como de la mamá en la niñez, así
como las conductas de control de la mamá en la adolescencia, influyen en la
reducción del riesgo ante conducta suicida. De esta forma, el estilo
autoritativo fue un factor protector y el estilo negligente / indiferente fue
un factor de riesgo.
Un resultado similar fue reportado por King et al. (2018). En su investigación
participaron más de 17 000 adolescentes norteamericanos de 12 a 17 años.
Mediante odd ratio
se encontró que había mayor riesgo ante ideación suicida entre las mujeres, los
participantes con más edad y aquellos adolescentes cuyos padres nunca utilizan
un estilo autoritativo. Esto pone de manifiesto la importancia de que los
padres usen un estilo autoritativo como factor protector ante el suicidio.
Asimismo, en Portugal, Nunes
y Mota (2017) llevaron a cabo un estudio con 604 adolescentes de entre 12 y
18 años. El procesamiento de datos fue realizado mediante análisis factorial.
Se obtuvo como resultado la confirmación del rol mediador del apego parental
entre los estilos autoritativo y permisivo respecto a la ideación suicida,
tanto del padre como de la madre.
Sobre la relación del funcionamiento familiar con el riesgo ante
conducta suicida se debe agregar que también existe una diversidad de estudios
que soportan la influencia del primero sobre el segundo. Por ejemplo, en un
estudio realizado en China por Zhang et
al. (2014) con 3 620 adolescentes, se midió la percepción de funcionamiento
familiar con el APGAR y se encontró en un análisis logístico que los problemas
serios en funcionalidad familiar son un predictor de mayor ideación suicida, en
conjunción con otras variables como bajo rendimiento académico y pobreza.
Asimismo, en Taiwán, Wang et al. (2014)
corroboraron un modelo explicativo en el que el funcionamiento familiar es una
variable mediadora entre el uso inadecuado del celular y el riesgo ante
conducta suicida. Abordaron a más de 12 000 participantes y también usaron el
APGAR familiar. En su caso, el modelo implica que un buen funcionamiento
familiar reduce la influencia del mal uso de celular sobre la ideación suicida.
Por otro lado, y siguiendo una metodología en la que se comparan
pacientes con y sin historial de intentos suicidas, Sheftall et al. (2013)
llevaron a cabo un estudio en Estados Unidos con 236 adolescentes. Evaluaron la
influencia tanto del apoyo parental como de la cohesión y la adaptabilidad
familiar, y encontraron mediante un modelo de regresión logística que ambos
componentes del funcionamiento familiar son predictores del grupo con intentos
de suicidio.
Por su parte, en Colombia, varias investigaciones han abordado
estos factores familiares como predictores de riesgo suicida. De esta forma, en
su capital, Bogotá, Pérez-Olmos et
al.(2012) realizaron un estudio con 309 adolescentes de tres colegios; por
medio de odd ratio,
encontraron que la disfunción familiar severa, en conjunción con otros factores
como baja autoestima, depresión, sexo femenino y mayor edad, predicen mayor
riesgo ante ideación suicida.
Hay que mencionar que, además, en la segunda urbe más grande de
Colombia, Medellín, Paniagua-Suárez et al.
(2014) abordaron a 604 adolescentes de un sector de la ciudad y encontraron
que existe una correlación significativa de la orientación hacia el suicidio
con el mal funcionamiento familiar.
De igual modo, en Tunja, Bahamón
et al. (2018) abordaron a 328 estudiantes de colegios públicos y
comprobaron que existe una correlación positiva estadísticamente significativa
de la ideación suicida con las conductas de imposición y control psicológico
materno, así como correlación negativa con autonomía.
Por último, en la región Caribe colombiana se tiene como antecedente
el reciente estudio desarrollado por Núñez-Ariza
et al. (2020) con 435 adolescentes del departamento del Atlántico. En este
caso, por medio de análisis correlacional, se pudo verificar que una mayor disfuncionalidad
familiar se ve correlacionada con mayor alerta o riesgo por ideación suicida.
Como puede verse, en Colombia los estudios, generalmente, han
sido correlacionales y han abordado por separado los factores familiares de
pautas de socialización paterna y funcionalidad familiar. El presente estudio
es, pues, un aporte metodológico en el sentido de exponer la posible
utilización de metodologías en las que se evalúan modelos explicativos que
plantean relaciones de influencia y correlación entre varios factores o
variables, al intentar predecir el riesgo ante conducta suicida.
Metodología
Participantes
En el presente estudio participaron 268 adolescentes de un
barrio de la ciudad de Valledupar, 51.9 % de sexo femenino y 48.1 % masculino,
35 % de 12 años, 27 % de 13 años, 24 % de 14 años, 9 % de 15 años y 5 % de 16
años; todos escolarizados entre grados 6.° y 9.° de bachillerato. El muestreo
usado fue aleatorio simple. La población estimada de adolescentes del barrio es
de 880 personas, por lo que la muestra obtenida es representativa con un nivel
de confianza de 95 % y margen de error de 5 %. Como criterios de inclusión, se
determinó que los participantes fueran adolescentes de 12 a 17 años, habitantes
del barrio Primero de Mayo de la ciudad de Valledupar, escolarizados entre
grados 6.° y 9.°. Fueron criterios de exclusión no estar escolarizado, estar
cursando un embarazo, tener problemas cognitivos que no permitiesen la
contestación de los instrumentos y habitar el barrio escogido hace menos de
seis meses.
Instrumentos
ESPA-29
La Escala de Estilos de Socialización Parental en la
Adolescencia –ESPA- fue construida en España por Musitu y García (2001) con el objetivo de
evaluar los estilos de los padres en su socialización con los hijos en
contextos occidentales, de forma que se describen las dos dimensiones
principales de la socialización, la aceptación/implicación (manifestaciones de
aprobación, afecto y apoyo) y la coerción/imposición (manifestaciones de
imponer restricciones para suprimir conductas inadecuadas). Estas configuran
los cuatro estilos parentales: autoritario (énfasis en la coerción/imposición),
indulgente (énfasis en la aceptación/implicación), negligente (falta de énfasis
en ambas dimensiones) y autoritativo (énfasis paralelo en ambas dimensiones).
Este instrumento, además, se caracteriza por evaluar el estilo percibido de
padre y madre por separado.
La evidencia original de confiabilidad del instrumento va desde
.840 a .943 para las dimensiones de la versión de la madre, y de .820 a .940
para la versión del padre; en ese mismo estudio psicométrico de Musitu y García (2001) se halló evidencia
de validez mediante Análisis Factorial Exploratorio –AFE-, con rotación
varimax, así como valores significativos de saturación, positivos y negativos
de acuerdo con los estilos de socialización. Aunque en Colombia no hay estudios
psicométricos del ESPA-29, en Latinoamérica se presentan estudios como el
adelantado por Sánchez (2017), en el
que se comprobó la estructura bifactorial mediante AFE y se obtuvo alfa de
Cronbach de entre .94 a .95.
APGAR Familiar
Es un instrumento constituido de cinco ítems creado por Smilkstein et al. (1982) con el propósito
de evaluar la percepción sobre adaptación, participación y cooperación,
recursos y madurez, afectividad y capacidad resolutiva de las familias. En el
estudio psicométrico original se obtuvo una confiabilidad con alfa de Cronbach
de .86 y test-retest de .83, además de evidencia de validez divergente y
concurrente. En la región Caribe de Colombia, se llevó a cabo una validación
del APGAR gracias a Campo-Arias y
Caballero-Domínguez (2020), quienes lo aplicaron a 1 462 estudiantes de
secundaria y confirmaron la estructura unidimensional mediante Análisis
Factoriales Confirmatorios -AFC. Los indicadores de bondad de ajuste fueron χ2
= 9.11; gl = 5; p = .105; RMSEA = .024 (IC 90 %, .000-.048); CFI = .998; TLI =
.996 y SMRS = .009. Se obtuvo un alfa de Cronbach de .819 y omega de .820.
Escala de Ideación Suicida BECK HF
Para la evaluación de riesgo ante conducta suicida, se utilizó
la versión en español traducida por (Huamaní
y Fuentes, 2008) de la Scale for Suicide Ideation de (Beck et al., 1979). La confiabilidad de la
versión original de este instrumento fue calculada mediante el coeficiente
KR-20, para el cual se obtuvo un valor de .89, además de asociación
significativa entre ítem y escala en 16 de los 18 ítems creados inicialmente.
De igual forma, se obtuvo evidencia de validez concurrente con otros
instrumentos, así como validez discriminante y de constructo. Este instrumento,
básicamente, tiene el objetivo de evaluar la intencionalidad suicida.
Procedimiento
La propuesta de investigación, realizada en 2019, fue revisada y
aprobada por el comité de investigación del programa de Psicología de la
Universidad de Santander, Colombia, en agosto de ese mismo año. El acceso a los
participantes se realizó con visitas al barrio, donde se escogieron una de cada
tres casas al azar. Los instrumentos fueron autoaplicados por los adolescentes,
quienes contaron con asistencia de un auxiliar de investigación. Previo a la
aplicación, se explicó a acudientes o representantes legales y al adolescente
el objetivo de la investigación, el uso de la información, así como los
principios de confidencialidad, beneficencia y no maleficencia, voluntariedad y
la aplicación de consentimiento informado para el representante legal y
asentimiento informado para el menor, bajo las directrices establecidas por el Colegio Colombiano de Psicólogos (2015).
El estudio siguió estos parámetros con base en la Ley 1 090 de 2006 o Código
Bioético y Deontológico de la Psicología en Colombia y se clasifica en nivel
“sin riesgo” de acuerdo a la clasificación del artículo 11 de la Resolución 8
430 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Análisis de datos
Para el análisis estadístico, se usaron las herramientas
ofimáticas SPSS v.25 y Amos v.24. Se llevó a cabo un análisis de correlaciones
mediante el coeficiente de Pearson para hacer una guía inicial para formular el
modelo explicativo. Luego, se llevó a cabo un modelamiento SEM mediante path analysis
con el método de máxima verosimilitud, en el que se incluyeron las dos
dimensiones del instrumento ESPA-29, así como la medición de funcionalidad
familiar y de riesgo por ideación suicida. Se intentó incluir en el modelo la
edad y el sexo, debido a que son variables identificadas en la literatura como
factores relevantes respecto al riesgo suicida (por ejemplo, King et al., 2018; Pérez-Olmos et al., 2012). Este tipo de
análisis permite determinar el ajuste de modelos hipotéticos formulados ante
variables observadas, entre las que se sugiere causalidad, por lo que resulta
entonces una extensión de los modelos de regresión (Loehlin y Beaujean, 2017). Como
indicadores de bondad de ajuste se usaron a CMIN/DF, CFI, NFI, TLI y RMSEA, ya
que son algunos de los más utilizados en investigación (Pérez et al., 2013). Para complementar el
análisis teniendo en cuenta la clasificación en estilos de socialización
parental como variable nominal que permite el ESPA-29, se realizó también un
ANOVA de un factor, para relacionar el estilo dominante como factor de riesgo
por ideación suicida; se corroboró la homocedasticidad mediante la prueba de
homogeneidad de Levene.
Resultados
Análisis preliminar
Previo a la formulación del modelo teórico explicativo, se hizo
un análisis de correlaciones entre las diferentes mediciones. La Tabla
1 expone la media, la desviación estándar, el alfa de Cronbach y las
correlaciones entre las dos dimensiones de ESPA-29, APGAR y la Escala de
Ideación Suicida, además de la edad. De esta manera, es discernible un patrón
de relación positiva significativa entre la aceptación/implicación de ambos
padres (r = .750), así como entre la coerción/imposición de ambos pares (r =
.813) y entre el funcionamiento familiar y las conductas de
aceptación/implicación tanto de la mamá (.371) como del papá (.351). Un poco
menor, pero también significativa, fue la relación entre la edad y el riesgo
ante la conducta suicida (.200). De igual forma, sobresale el patrón de
relación estadística significativa en sentido negativo entre la ideación suicida
con el funcionamiento familiar (-.390), así como con la aceptación/implicación
paterna (-.269). Con unos valores de correlación débil, pero significativa, la
puntuación de la escala de ideación también se asoció en sentido positivo con
la coerción/imposición del papá (.194) y en sentido negativo con la
aceptación/implicación de la mamá (-.169).
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de
media (M), desviación estándar (DE), alfa de Cronbach (α) y coeficientes de
correlación de las variables
Variable |
M |
DE |
α |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
1. Aceptación/implicación de mamáa |
3.3 |
.45 |
.961 |
||||||
2. Aceptación/implicación de papáa |
3.3 |
.49 |
.992 |
.750** |
|||||
3. Coerción/imposición de mamáa |
1.9 |
.53 |
.970 |
-.158* |
-.172* |
||||
4. Coerción/imposición de papáa |
1.8 |
.55 |
.993 |
-.159 |
-.142 |
.813** |
|||
5. Funcionamiento Familiarb |
7.3 |
1.96 |
.633 |
.371** |
.351** |
-.083 |
-.082 |
||
6. Escala de ideación Suicidac |
5.0 |
2.73 |
.685 |
-.169** |
-.269** |
.098 |
.194* |
-.390** |
|
7. Edad |
3.3 |
.45 |
NA |
-.167** |
-.124 |
-.056 |
-.092 |
-.141* |
.200** |
Datos propios de la investigación, n = 268
* La correlación es
significativa en el nivel .05 (bilateral)** La correlación es
significativa en el nivel .01 (bilateral)a Medido mediante
ESPA-29b medido mediante APGAR Familiarc medido mediante Escala de Ideación Suicida de Beck HF
De igual forma, para tomar evidencia de la posible influencia
del sexo como variable predictiva del riesgo por ideación suicida, se hizo una
prueba t para muestras independientes, y se comparó el puntaje en la escala de
ideación entre hombres y mujeres. Esta prueba dio como resultado un valor de t
= .582, Sig. (bilateral) = .561, con lo que se demuestra claramente que no hay
diferencia por sexo para esta población en cuanto a riesgo ante la conducta
suicida. Por ende, se descarta la inclusión del sexo en el modelo estructural
propuesto.
Modelamiento de ecuaciones estructurales
Se explora la bondad de ajuste de cuatro posibles modelos
teóricos, cuyos resultados sobre los indicadores de bondad de ajuste se
muestran en la Tabla 2. En el modelo 1 se asume que tanto
las dimensiones de socialización parental como el funcionamiento familiar y la
edad tienen influencia sobre el riesgo ante la conducta suicida. Además se
presenta covarianza entre las dimensiones de socialización parental y el
funcionamiento familiar. En un segundo modelo, se eliminan las covariaciones
entre las conductas de coerción/imposición del papá y de la mamá con el
funcionamiento familiar, así como la influencia de la coerción/imposición de la
mamá sobre el riesgo por ideación suicida. Estas eliminaciones supusieron un
gran avance, ya que mejoraron enormemente los indicadores de bondad de ajuste.
En el modelo 3 se supuso una influencia de la
aceptación/implicación del papá sobre el funcionamiento familiar, así como una influencia
directa de la coerción/imposición del papá, el funcionamiento familiar y la
edad sobre el riesgo ante la conducta suicida; a esto se suma una covarianza
entre la aceptación/implicación y la coerción/imposición de ambos padres. En un
cuarto modelo se decidió intentar la eliminación de las variables de
coerción/imposición, para dejar la aceptación/implicación de ambos padres como
elementos con covarianza que influyen en el funcionamiento familiar, así como
influencia directa de la edad y el funcionamiento familiar sobre el riesgo ante
conducta suicida.
Tabla 2
Indicadores de bondad de
ajuste de los modelos hipotéticos evaluados mediante path analysis
Modelo |
ꭓ2 |
Sig. |
CMINDF |
CFI |
TLI |
NFI |
RMSEA |
Modelo 1 |
283.3 |
.000 |
25.763 |
.232 |
-.955 |
.259 |
.305 |
Modelo 2 |
23.9 |
.008 |
2.399 |
.961 |
.890 |
.937 |
.072 |
Modelo 3 |
30.9 |
.009 |
2.061 |
.955 |
.916 |
.919 |
.067 |
Modelo 4 |
13.5 |
.019 |
2.695 |
.958 |
.875 |
.938 |
080 |
Modelo 5 |
22.2 |
.022 |
2.023 |
.968 |
.919 |
.942 |
.061 |
Datos propios de la investigación, n = 268.
El Modelo 5, que de acuerdo con los resultados de la Tabla 2 es el que presenta mejores indicadores de bondad de
ajuste, aunque es el de menor significancia y se muestra gráficamente en la Figura 1, supone una influencia directa de la
aceptación/implicación de ambos padres (.20 para la mamá y .21 para el papá) y
de la edad (-.08) sobre el funcionamiento familiar, así como una influencia
directa sobre todo del funcionamiento familiar (-.36), pero también de la
coerción/imposición del papá (.10) y la edad (.16) sobre el riesgo ante la
conducta suicida. Por esto, se puede afirmar que la relación entre
aceptación/implicación de ambos padres tiene una relación indirecta con la
ideación suicida, mediada por el funcionamiento familiar. De esta manera, la
coerción/imposición de la mamá no tiene influencia directa ni indirecta sobre
el riesgo ante la conducta suicida, aunque sí presenta covarianza positiva muy
alta (.80) con la coerción/imposición del papá y, en menor medida, una
covarianza negativa débil con la aceptación/implicación de la mamá (-.06) y del
papá (-.09).
Figura 1
Modelo 5 con
estimadores estandarizados
Datos propios de la investigación, n = 268
ANOVA según estilos de socialización parental
Dado que el ESPA-29 no solo evalúa las dos dimensiones de la
socialización parental, sino que permite clasificar como variable nominal el
estilo dominante percibido por los participantes sobre sus padres, se
complementa el análisis del modelo explicativo con una prueba para verificar si
existen diferencias significativas en ideación suicida según el estilo de
crianza de papás y mamás. En el path analysis fue evidente la limitada influencia de las conductas
de socialización materna, dada la influencia indirecta de la
aceptación/implicación de la mamá y la ausencia de influencia de la
coerción/imposición de la mamá dentro del modelo 5, de mejor ajuste. Ahora
bien, como se muestra en la Tabla 3, el análisis ANOVA
valida nuevamente la escasa participación de la socialización materna en el
riesgo ante ideación suicida, toda vez que no hay diferencia estadísticamente
significativa en este último según el estilo de socialización materno, aunque
sí hay diferencia según el estilo de socialización paterno.
Tabla 3
Test ANOVA de diferencia de
medias en riesgo por ideación suicida según estilos de socialización
Datos propios de la investigación, n = 268
* La hipótesis nula se
rechaza en el nivel .01 (bilateral).
Ese hallazgo se muestra gráficamente en la Figura
2, en la que puede observarse que la línea azul, que representa la media de
riesgo ante ideación suicida según la percepción del estilo de socialización
materno, no muestra cambios y se ve aproximadamente plana. Por otro lado, la
línea roja representa la media de riesgo ante ideación suicida según cada grupo
de percepción de estilo de socialización paterno. En este caso, las personas
que perciben un estilo de socialización indulgente de parte de su papá tienen
menor puntaje promedio en la escala de ideación suicida y quienes perciben un
estilo de socialización autoritario de su papá presenta mayor puntaje en
ideación suicida. Es de recordar que el estilo autoritario se caracteriza por
un énfasis en la coerción/imposición, lo cual refuerza el resultado que se
muestra en el modelo explicativo de la Figura 1, en la que
se evidencia una relación de influencia directa de esa dimensión en la
socialización paterna sobre el riesgo ante ideación suicida.
Figura 2
Comparación de
riesgo por ideación suicida según estilo de socialización parental
Datos propios de la investigación, n = 268.
Discusión
El presente estudio tuvo varios resultados muy relevantes sobre
la discusión acerca de la influencia de los factores familiares en el riesgo
ante conducta suicida. El primero de ellos es la evidencia convergente acerca
de la importancia del funcionamiento familiar como factor protector ante riesgo
suicida. De esta manera, según el modelo de mejor ajuste, la percepción de
funcionalidad familiar es el principal factor de la ideación suicida con una
influencia negativa, con lo cual se predice un menor riesgo cuando hay mejor
funcionamiento de la familia; por el contrario, la percepción de
disfuncionalidad familiar predice mayor riesgo suicida. Un hallazgo similar ha
sido identificado en diversos contextos como en países asiáticos (Wang et al., 2014; Zhang et al., 2014) y Norteamérica (Sheftall et al., 2013), así como en
Colombia, donde estudios como los desarrollados por Pérez-Olmos et al.(2012), Paniagua-Suárez et al. (2014) y Núñez-Ariza et al. (2020) muestran que
existe una correlación negativa entre funcionamiento familiar e ideación
suicida. Este tipo de hallazgos resulta muy común en los estudios sobre riesgo
ante conducta suicida, lo que resalta el papel de la familia y su dinámica como
factor protector ante esa problemática de salud mental.
De igual forma, semejante a lo expuesto en la revisión hecha por
Newman et al. (2008), así como en
estudios como el de Donath et al. (2014),
las conductas de apoyo y afecto de la dimensión aceptación/implicación influyen
como factor protector ante el riesgo suicida. Sin embargo, de acuerdo con los
modelos evaluados, esta influencia sería indirecta y mediada por un adecuado
funcionamiento familiar.
Aun así, los hallazgos obtenidos difieren en lo tocante a las
conductas de coerción/imposición y los estilos de socialización protectores y
de riesgo, sobre todo al referirse al rol materno. Por ejemplo, en otro estudio
colombiano hecho en el interior del país por Bahamón
et al. (2018) fueron las conductas de imposición y control psicológico
maternas, mas no las paternas, las que estuvieron asociadas a mayor riesgo. En
cambio, en el modelo obtenido, la coerción/imposición del padre sí muestra
evidencia de influencia en aumento del riesgo por ideación suicida; sin
embargo, tuvo que descartarse la influencia de la coerción/imposición materna
para que el modelo tuviese mejores indicadores de bondad de ajuste, como puede
evidenciarse en los cambios que hubo del modelo 1 al modelo 2. Claro está que,
la coerción/imposición materna se mantuvo en el modelo definitivo (modelo 5)
debido a presentar una muy alta covarianza positiva con esa misma dimensión de
socialización desde el rol paterno, y una covarianza negativa pequeña con la
dimensión aceptación/implicación materna y paterna.
Asimismo, las revisiones a nivel internacional (por ejemplo Singh y Kumar, 2018) y diversos estudios
empíricos (por ejemplo King et al., 2016,
2018; Nunes y Mota, 2017) sugieren que los
estilos autoritario y negligente conllevan un mayor nivel de depresión y riesgo
suicida, y que el estilo autoritativo implica protección ante esas
problemáticas de salud mental. Pues bien, los resultados obtenidos en el
presente estudio difieren de lo que se hubiera esperado. En primera medida,
resalta el hecho de que los estilos de crianza de la mamá no son predictores de
protección o riesgo ante ideación suicida; esto es, en cuanto al riesgo por
ideación, fue indistinto el estilo de socialización materno. En segundo lugar,
si bien el estilo autoritario del papá sí predijo mayor riesgo ante ideación
suicida, fue el estilo indulgente, y no el estilo autoritativo, el que presentó
menor riesgo.
Si bien las mediciones obtenidas por esta investigación no
permiten claramente explicar por qué sucede esa diferencia entre los hallazgos
del estudio y lo sugerido por la literatura científica, existen posibles
condicionantes de los resultados. Los autores consideran que un elemento
peculiar de la cultura de la región Caribe colombiana, insertado en las
dinámicas y roles familiares, podría revelar por qué el estilo de socialización
materno y el uso de conductas de coerción/imposición por parte de la mamá no
fueron predictores de mayor riesgo ante ideación suicida. Ese elemento,
precisamente, se refiere a la alta aceptabilidad que tiene el castigo físico y
verbal, así como las conductas de agresión instrumental por parte de la madre
en la crianza, que se refleja en las creencias culturales de la población del
Caribe colombiano y, en particular, en la región de Valledupar. En cambio,
puede que haya mayor rechazo respecto a estas formas de comportamiento en el
rol paterno.
Esta consideración se sugiere con base en las pruebas que
existen sobre la centralidad que tiene en la familia costeña el rol materno;
por ejemplo, los estudios antropológicos adelantados por la famosa
investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda (Gutiérrez
de Pineda, 1975; Solano, 2010),
quien esbozó una tendencia en zonas del país, como la región de Magdalena (que
incluye a la ciudad de Valledupar), a conformar familias matrilocales
ampliadas. En estas familias, la madre y su parentela son el elemento de referencia
más permanente en contraposición a la figura y familia paterna, debido a
elementos heredados de la conformación de las familias aborígenes de la región
y de procedencia africana, así como a la tendencia de la población local de
crear familias con uniones de hecho.
Claro está que esa posible explicación requiere futuros estudios
en la región Caribe colombiana, que incluyan estrategias cualitativas o
cuantitativas con el fin de determinar, en primera medida, si realmente hay
mayor aceptabilidad de la coerción/imposición desde el rol materno a nivel
cultural en las familias, y segundo, corroborar el efecto diferencial de los
estilos de socialización paterno y materno sobre indicadores de riesgo ante
ideación suicida, así como indicadores de salud mental en general, tales como
síntomas de ansiedad y depresión. También es sumamente interesante comprobar,
en estudios ulteriores, la posibilidad de que la funcionalidad familiar sea un
mediador entre las formas de socialización y crianza de los padres y los efectos
en salud mental.
Una última diferencia, muy relevante, la constituyó la falta de
evidencia sobre la influencia del sexo en el riesgo suicida. Numerosas
investigaciones, tales como la de Pérez-Olmos
et al. (2012) en Bogotá, y varios autores como Cramer y Kapusta (2017) en su revisión
sobre los factores dentro del modelo ecológico del suicidio, han puesto de
manifiesto que se espera que el riesgo suicida aumente durante la adolescencia
y que sea mayor entre las mujeres adolescentes. Para el caso, los resultados
obtenidos apoyan la idea del crecimiento de la ideación con la edad, incluso a
pesar de que solo hubo un rango de edad de cinco años entre los participantes.
Pero, por otro lado, la prueba t de diferencia de medias es indicativa de que
no se presentaron diferencias en riesgo según el sexo de los adolescentes.
Se concluye que la investigación llevada a cabo constituye, a
nivel regional y nacional, un avance en el estudio de los factores familiares
que inciden en el riesgo ante conducta suicida, debido a que muestra la
plausibilidad y utilidad de usar modelamiento SEM para verificar las
interrelaciones e influencia de varias variables. Esto trasciende los estudios
correlacionales, pues se ajusta más a la realidad compleja de los fenómenos
psicológicos, así como a la forma de entender el suicido y demás fenómenos
actuales de salud mental, para los que se requiere un entendimiento multinivel
de los diversos factores que suceden a nivel social, comunitario,
interpersonal, individual bilógico, sociodemográfico y, por supuesto, desde los
constructos psicológicos que describen el comportamiento humano, tales como la
personalidad, la autoestima y el autoconcepto, la regulación emocional, etc. (Cramer y Kapusta, 2017).
Dado que la desigualdad económica y la violencia comunitaria han
sido predictores de suicido, conductas internalizantes y sus causas con
aparición de síntomas de estrés, ansiedad, depresión que lesionan la salud
mental del adolescente (Campo-Arias y
Herazo, 2015; Chen, 2010; Lambert et al., 2012; Mels y Fernández, 2015), de la misma
manera, los jóvenes que han sido víctimas de violencia escolar han tenido
sentimientos de invalidez, desesperanza, soledad y sintomatología depresiva
como la ideación suicida (Bonanno y Hymel,
2013; Espelage y Holt, 2013; Peng et al., 2019). Todo lo anterior se
constituye como otros factores que también influyen en el riesgo suicida que no
se tuvieron en cuenta para el presente estudio.
Sin embargo, un estudio reciente realizado en Colombia en el que
tomaron varias esferas de la violencia, como la violencia de calle,
intrafamiliar, escolar y la violencia de la televisión, sostuvo que la familia
es uno de los factores con mayor predominancia para el riesgo suicida. No
obstante, dentro de sus resultados centrales, se agregó que el hecho de ser
mujer adolescente, víctima de violencia en el hogar y con problemas para
acceder a la educación genera alto riesgo suicida (Suárez et al., 2018).
Por ende, se sugiere a los interesados en la prevención y
comprensión del suicidio en Colombia que fortalezcan los aspectos metodológicos
mediante su integración en modelos explicativos y diversos factores que se
muestran en la literatura científica como posibles predictores, ya sea en
sentido de protección o riesgo. De esta manera, se considera que, además de
incluir los factores familiares, se pueden realizar estudios futuros en los que
sean evaluados modelos explicativos con factores individuales como competencias
socioemocionales, autoestima y autoconcepto, entre muchos otros, que puedan
jugar un rol mediador entre las características familiares y el riesgo ante la
conducta suicida.
Finalmente, otro punto que sustenta la relevancia de los
resultados obtenidos es que ratifica las afirmaciones de investigadores como Rojas-Bernal et al. (2018) que, en su
visión crítica del abordaje de la salud mental en Colombia, resaltan las
dificultades que tienen los colombianos para recibir servicios de salud
especializados para prevención, entre ellos los abordajes psicosociales que
fortalezcan las redes de apoyo (familiar, educativa y comunitaria e
institucional). Pero esto también aplica a las acciones de intervención
orientadas a potenciar recursos personales o intrapersonales como el
afrontamiento productivo y las conductas resilientes en la población objeto de
estudio que permitan mitigar el riesgo suicida, al entender que existen otros
factores de riesgo que no son de orden familiar y que aumentan la probabilidad
suicida en los adolescentes.
Para concluir, se considera como limitante el hecho de que el
universo definido para la toma de datos correspondiera únicamente a los
habitantes de un sector concreto de una ciudad, así como la falta de evidencia
previa de confiabilidad y de validez en la población colombiana de la Escala de
Ideación Suicida BECK HF y del ESPA-29.
Referencias
Acosta, D. S., Castaño
Pérez, G. A., Sierra Hincapié, G. M., Moratto Vásquez, N. S., Zapata, C. S.,
Buitrago Salazar, J. C. y de Galvis, Y. T. (2019). Mental health of adolescents
and young people victims of forced displacement in Colombia. Revista CES Psicologia, 12(2),
1-19. https://doi.org/10.21615/CESP.12.3.1
Bahamón, M. J.,
Alarcón-Vásquez, Y., Reyes-Ruiz, L., Uribe, J. I., García-Galindo, C. y
Trejos-Herrera, A. M. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la
ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Beck, A. T., Kovacs, M. y
Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide
Ideation. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343-352. https://doi.org/10.1037/0022-006x.47.2.343
Benavides-Mora, V. K.,
Villota-Melo, N. G. y Villalobos-Galvis, F. H. (2020). Conducta suicida en
Colombia: Una revisión sistemática. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology, 24(3),
181-195. https://doi.org/10.5944/rppc.24251
Bonanno, R. A. y Hymel, S.
(2013). Cyber Bullying and Internalizing Difficulties: Above and Beyond the
Impact of Traditional Forms of Bullying. Journal of Youth and Adolescence, 42(5),
685-697. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9937-1
Campo-Arias, A. y
Caballero-Domínguez, C. C. (2020). Análisis factorial confirmatorio del
cuestionario de APGAR familiar. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.01.003
Campo-Arias, A. y Herazo,
E. (2015). Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia
(1994-2013). Revista
Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 28-32. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.006
Cero, I. y Sifers, S. K.
(2013). Parenting behavior and the Interpersonal-Psychological Theory of
Suicide: A mediated moderation analysis with adolescents. Journal of Affective Disorders, 150(3),
987-992. https://doi.org/10.1016/j.jad.2013.05.025
Chen, W.-Y. (2010).
Exposure to community violence and adolescents’ internalizing behaviors among
African American and asian American adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 39(4),
403-413. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9427-7
Colegio Colombiano de
Psicólogos. (2015). Diseño
y evaluación de una lista de chequeo para la elaboración del consentimiento
informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic
Cramer, R. J. y Kapusta, N.
D. (2017). A Social-Ecological Framework of Theory, Assessment, and Prevention
of Suicide. Frontiers
in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01756
Donath, C., Graessel, E.,
Baier, D., Bleich, S. y Hillemacher, T. (2014). Is parenting style a predictor
of suicide attempts in a representative sample of adolescents? BMC Pediatrics, 14(1),
113. https://doi.org/10.1186/1471-2431-14-113
Espelage, D. L. y Holt, M.
K. (2013). Suicidal ideation and school bullying experiences after controlling
for depression and delinquency. The Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society
for Adolescent Medicine, 53(1 Suppl), S27-31. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.09.017
Frey, L. M. y Cerel, J. (2015).
Risk for Suicide and the Role of Family: A Narrative Review. Journal of Family Issues,
36(6), 716-736. https://doi.org/10.1177/0192513X13515885
Gutiérrez de Pineda, V.
(1975). Familia y
Cultura en Colombia. Tipología, funciones y dinámica de la familia.
Manifestaciones múltiples através del mosaico cutural y estructuras sociales.
Editorial Universidad de Antioquia.
Huamaní, A. y Fuentes, C.
(2008). Escalas e
Indicadores de Riesgo Suicida. https://es.scribd.com/doc/87832545/Escalas-de-Conductas-Suicidas
King, K. A., Vidourek, R.
A. y Merianos, A. L. (2016). Authoritarian parenting and youth depression:
Results from a national study. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 44(2),
130-139. https://doi.org/10.1080/10852352.2016.1132870
King, K. A., Vidourek, R.
A., Yockey, R. A. y Merianos, A. L. (2018). Impact of Parenting Behaviors on
Adolescent Suicide Based on Age of Adolescent. Journal of Child and Family Studies, 27(12),
4083-4090. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1220-3
Klonsky, E. D., May, A. M.
y Saffer, B. Y. (2016). Suicide, Suicide Attempts, and Suicidal Ideation. Annual Review of Clinical
Psychology, 12(1), 307-330. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-021815-093204
Lambert, S. F., Boyd, R.
C., Cammack, N. L. y Ialongo, N. S. (2012). Relationship Proximity to Victims
of Witnessed Community Violence: Associations with Adolescent Internalizing and
Externalizing Behaviors. The American journal of orthopsychiatry, 82(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2011.01135.x
Loehlin, J. C. y Beaujean,
A. A. (2017). Latent
Variable Models: An Introduction to Factor, Path, and Structural Equation
Analysis (Fifth edition). Routledge Taylor & Francis Group.
Mels, C. y Fernández, L.
(2015). Violencia comunitaria en adolescentes desfavorecidos: Exposición,
impacto percibido y consecuencias psicológicas | Revista de Psicología. Revista de Psicología, 24(1),
1-21. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2015.36863
Ministerio de Salud y
Protección Social. (2019). Observatorio Nacional de Salud Mental. http://onsaludmental.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
Musitu, G. y García, F.
(2001). Escala de
Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29. TEA
Ediciones S.A.
Newman, K., Harrison, L.,
Dashiff, C. y Davies, S. (2008). Relationships between parenting styles and
risk behaviors in adolescent health: An integrative literature review. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 16(1), 142-150. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000100022
Nunes, F. y Mota, C. P.
(2017). Parenting Styles and Suicidal Ideation in Adolescents: Mediating Effect
of Attachment. Journal
of Child and Family Studies, 26(3), 734-747. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0611-6
Núñez-Ariza, A.,
Reyes-Ruiz, L., Sanchez-Villegas, M., Carmona Alvarado, F. A., Acosta-López, J.
y Moya-De las Salas, E. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en
adolescentes del Caribe colombiano. AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39.
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/15_ideacion.pdf
Organización Mundial de la
Salud [WHO]. (2019). Suicide
in the world: Global Health Estimates. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/326948/WHO-MSD-MER-19.3-eng.pdf
Paniagua-Suárez, R.,
González-Posada, C. R. y Rueda-Ramírez, S. M. (2014). Orientación al suicidio
en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
32(3), 314-321. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2014000300006&lng=en&nrm=iso
Peng, Z., Klomek, A. B.,
Li, L., Su, X., Sillanmäki, L., Chudal, R. y Sourander, A. (2019). Associations
between Chinese adolescents subjected to traditional and cyber bullying and suicidal
ideation, self-harm and suicide attempts. BMC Psychiatry, 19(1), 324. https://doi.org/10.1186/s12888-019-2319-9
Pérez, E., Medrano, L. A. y
Rosas, J. S. (2013). El Path Analysis: Conceptos básicos y ejemplos de
aplicación. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. https://doi.org/10.30882/1852.4206.V5.N1.5160
Pérez-Olmos, I., Cruz, D. L.
T., Traslaviña, Á. L. V. y Ibáñez-Pinilla, M. (2012). Caracterización de
factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de
octavo grado, en tres colegios bogotanos*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1),
26-47. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60067-6
Rojas-Bernal, L. Á.,
Castaño-Pérez, G. A. y Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia.
Un análisis crítico. CES
Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6
Sánchez, E. A. (2017). Adaptación Psicométrica De
La Escala De Estilos De Socialización Parental En Alumnos De Educación
Secundaria De Colegios Nacionales De San Juan De Lurigancho, 2017.
[Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18732/Sanchez_CEA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sheftall, A. H., Mathias,
C. W., Furr, R. M. y Dougherty, D. M. (2013). Adolescent attachment security,
family functioning, and suicide attempts. Attachment & Human Development, 15(4),
368-383. https://doi.org/10.1080/14616734.2013.782649
Singh, V. y Kumar, R.
(2018). Parenting style and adolescent suicide ideation: A review. International Journal of
Academic Research and Development, 3(2), 1245-1252. https://www.researchgate.net/publication/356970411_Parenting_style_and_adolescent_suicide_ideation_A_review
Smilkstein, G., Ashworth,
C. y Montano, D. (1982). Validity and reliability of the Family APGAR as a test
of family function. TheJournal
of Family Practice, 15(2), 303-311.
Solano, Y. (2010).
Participación de las mujeres en la construcción social del territorio y el
proceso de regionalización del Caribe colombiano. Territorios, 16-17, 71-90. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/846
Suárez, Y., Restrepo, D.,
Caballero, C., Palacio, J., Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. y Palacio,
J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes
Colombianos. Terapia
psicológica, 36(2), 101-111. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101
Wang, P.-W., Liu, T.-L.,
Ko, C.-H., Lin, H.-C., Huang, M.-F., Yeh, Y.-C. y Yen, C.-F. (2014).
Association between Problematic Cellular Phone Use and Suicide: The Moderating
Effect of Family Function and Depression. Comprehensive Psychiatry, 55(2),
342-348. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.09.006
Zhang, D., Chen, L., Yin,
D., Miao, J. y Sun, Y. (2014). Study on the correlation among adolescents’
family function, negative life events stress amount and suicide ideation. Wei Sheng Yan Jiu. Journal
of Hygiene Research, 43(4), 581-585. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25199285/
HTML generado a partir de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario