Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia

Revisiones

Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia

Psychological factors of university students and quality of life: A systematic review pre-pandemic

Marlucio De Souza-Martins

Universidad Santo Tomás., Colombia

Melba Ximena Figueroa-Ángel

Universidad Santo Tomás., Colombia

Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia

Interdisciplinaria, vol. 40, núm. 1, pp. 25-41, 2023

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright) por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola mención a la fuente original de publicación.

Recepción: 20 Noviembre 2020

Aprobación: 29 Junio 2022

Resumen: El presente trabajo es una revisión sistemática documental para el desarrollo de un marco de referencia sobre los factores psicológicos de estudiantes universitarios en relación con la calidad de vida prepandemia. Se utilizó un método cualitativo descriptivo a través de una revisión sistemática documental a partir de la metodología PRISMA (Khan et al., 2003; Moher et al., 2009). Como fuente de información, se utilizaron trabajos publicados en las bases de datos RedALyC, Scopus, Elsevier, EBSCO, Springer Link, Medline y Psychology and Behavioral Sciences Collection durante el período 2015 al 2020. Para el análisis descriptivo, se seleccionaron 29 documentos que cumplían con los criterios de selección en el marco del proceso de búsqueda, identificación, selección, elección e interpretación. Los resultados muestran la prevalencia de estudios de tipo cuantitativo, así como el interés vigente por el momento del ciclo vital adolescencia-juventud en uno de sus contextos de desarrollo: la universidad, y los factores psicológicos sumados a los aspectos contextuales emergentes como la ansiedad, la ideación suicida y la depresión. Asimismo, se evidencia el efecto de estos aspectos en la percepción de la calidad de vida y del bienestar psicológico y emerge el concepto de estilos de vida como variable que actúa como producto y condición en el desarrollo de los estudiantes en esta etapa del ciclo vital. Finalmente, se evidencian categorías como la inteligencia emocional, la resiliencia y el afrontamiento, que se constituyen en insumos para formular propuestas que permitan favorecer el desarrollo de adolescentes-jóvenes en el contexto universitario.

Palabras clave: factores psicológicos, estudiantes universitarios, calidad de vida, salud, revisión sistemática..

Abstract: This work presents a systematic documentary review for the development of a frame of reference on the psychological factors of university students in relation to the pre-pandemic quality of life. Psychological factors are understood as psychological well-being and present the development of individual capabilities and human growth from self-acceptance, autonomy, positive relationships, life purpose and personal growth, which reflect attitudes and values of people, which are directly related to their quality of life. Likewise, it is evident in the literature that the stage of university life is framed by biopsychosocial changes that establish it as a period of attention for mature development and is considered as a transition for the later stages of the human life cycle. In this sense, from an ecological theory perspective, the environment in which people relate has a direct influence on their formative development (Bronfenbrenner, 1987), since the levels of environment in which they are immersed determine positive or negative behavior, affecting their social and cultural conditions (Shelton, 2019). Therefore, changes in behavior are associated with some risk factors that can affect the health and quality of life of university students. The methodological approach used is focused on a descriptive qualitative study, through a systematic documentary review by the PRISMA methodology (Khan et al., 2003 y Moher et al., 2009) with the main characteristics, trends and particularities existing in the literature on psychological factors in young university students. For the systematic review of this work, we chose to use the five stages called: Search, Identification, Screening, Eligibility, and Interpretation. The Search procedure was initiated from the categories of psychological factors related to the quality of life in university students and from the search equations. As a source of information, papers published in the databases of RedALyC, Scopus, Elsevier, EBSCO, Springer Link, Medline and Psychology and Behavioral Sciences Collection during the period between January 2015 and first half of the year 2020 were used. For the Identification stage, inclusion and exclusion criteria were elaborated considering articles published in scientific journals of psychology and health in the period covered. In the Screening stage, they found a total of 41 950 papers in 82 journals registered in the databases. The following were eliminated: 28 125 papers outside the selection period, 1 457 duplicate studies, and 11 733 articles from other disciplines. Therefore, in the Eligibility stage, 635 papers were selected for the reading of the title and summary; of these, 263 documents were chosen for the reading of the complete texts and, a total of 29 papers were left in the last stage of Interpretation for the study and analysis of the results. The results show the prevalence of quantitative studies, as well as the current interest for the moment of the life cycle of adolescence-youth in one of its developmental contexts: the university; and the psychological factors added to the contextual aspects involved in the emergence and approach of problems such as anxiety, suicidal ideation and depression. Likewise, the effect of these aspects on the perception of quality of life and psychological well-being is evident. Similarly, the concept of lifestyles emerges as a variable that acts as a product and condition in the development of students at this stage of the life cycle. Finally, categories such as emotional intelligence, resilience, and coping are shown to be inputs to formulate proposals that can favor the development of adolescents and young people. In conclusion, it is necessary to carry out more studies on psychological factors and the problems associated with them, as a reflection of the quality of life from the perspective of promoting the health of university students.

Keywords: psychological factors, university students, quality of life, health, systematic review..

Introducción

El desarrollo humano es un “proceso de toda la vida, el cual es conocido como desarrollo del ciclo vital” (Papalia, Feldman y Martorell, 2012, p. 4). Así, desde la perspectiva del ciclo vital, se considera la interacción entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y el desarrollo, el comportamiento y el bienestar del ser humano en el marco de sistemas que se configuran a través de la cultura y la comunidad (Bronfenbrenner, 1987; Shelton, 2019). Las diferentes etapas de la vida requieren comprensiones que destaquen estas interacciones y promuevan el bienestar y la percepción de una calidad de vida satisfactoria. De allí, surge el interés por el momento del ciclo vital adolescencia-juventud, dado que se destaca su papel en diferentes dimensiones. La primera, referida al proceso de maduración biológica y cognitiva que consolida procesos propios del desarrollo desde la infancia, y la segunda implica su relevancia social como momento clave de tránsito a la vida adulta.

Hernando, Oliva y Pertegal (2013) describieron la importancia de la adolescencia-joven para el establecimiento de los hábitos de vida, ya que es una etapa en la que se presentan cambios psicológicos y contextuales significativos. Los que los adolescentes realizan sus primeras salidas y reuniones con sus iguales sin control de un adulto y van ganando autonomía para tomar decisiones relacionadas con el ocio y el estilo de vida.

Para Caro (2018), la adolescencia joven es la etapa del desarrollo donde se presentan los mayores riesgos que pueden afectar la salud, “por ser el ciclo donde adquieren significativos hábitos como fumar, consumir alcohol en grandes cantidades, consumir sustancias psicoactivas, no hacer deporte o, por el contrario, hacerlo frecuentemente” (p. 8).

En ese escenario, se destaca que los adolescentes jóvenes pueden ser afectados por las transformaciones propias del marco de la globalización en interacción con el proceso de desarrollo propio de esta etapa. Esta relación bidireccional o de doble influencia configura cambios de comportamiento en uno de los contextos formativos y académicos como es la universidad, así como los factores psicológicos que pueden incidir en la salud y en la calidad de vida de esta población durante la vida universitaria.

Contexto universitario

Dentro de esta perspectiva, se encuentra el contexto universitario como un escenario tanto de promoción del desarrollo como de emergencia de situaciones y variables que lo afectan, ya que la adolescencia joven “se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida” (Papalia y Martorell, 2017, p. 421) y esta transición a la vida universitaria “es una vía cada vez más importante a la adultez […] muchos estudiantes de primer año se sienten abrumados por las exigencias de la universidad” (pp. 443-444).

Según Harris (2019) en el primer año y medio universitario se presenta el incremento de problemas psicológicos. El 65 % de los estudiantes universitarios sufren de estrés, el 43 % presenta ansiedad, soledad y sensación de impotencia para cumplir con la demanda del contexto académico, el 33 % siente nostalgia y sufre de depresión, y el 8 % de los estudiantes tienen pensamientos suicidas.

Así, la vida universitaria presenta importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales, que se relacionan con el estilo de vida, las relaciones sociales, la emancipación familiar y la inmersión en actividades académicas (Chacón et al., 2017), lo cual implica el sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal.

Para Restrepo-Escobar y Sepúlveda Cardona (2021), el contexto universitario incluye algunas dimensiones formativas (política, económica, cultural, social, psicológica y educativa) que hacen parte del ciclo vital humano. Además, la vida universitaria es un entorno que trae mayor independencia al adolescente joven, convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud, ya que las relaciones sociales pueden propiciar el consumo de alcohol, tabaco y la marihuana como canal de iniciación al consumo de otras sustancias psicoactivas.

De acuerdo con Papalia y Martorell (2017), las relaciones sociales en el contexto universitario, derivadas de las reuniones y encuentros entre pares, pueden aumentar los hábitos no favorables de consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas, lo que puede generar un deterioro de la salud y de la calidad de vida. Para Angelucci, Cañoto y Hernández (2017), los posibles cambios “que se producen al ingresar en la universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física como mental, de los jóvenes y por lo tanto, su desempeño académico y social” (p. 531).

De esta manera, se considera la etapa universitaria como un escenario de desarrollo que implica nuevas vivencias y conductas sociales que exigen la intervención de los factores psicológicos para la acción y toma de decisiones. A su vez, configuran un estilo de vida que puede afectar el estado de salud a futuro, ya que las conductas adquiridas en esta fase del desarrollo pueden persistir hasta la edad adulta e incidir en la calidad de vida (Zea et al., 2014). Es decir, en el contexto universitario se evidencian los factores psicológicos que están asociados a diferentes estructuras y niveles del desarrollo del ser humano (Bronfenbrenner, 1987; Hayes, O’Toole y Halpenny, 2017; Shelton, 2019). En ese sentido, los factores psicológicos se presentan en la respuesta a actividades cotidianas de los estudiantes universitarios a través de las dimensiones: autoestima, afrontamiento, asertividad, ansiedad y autoeficacia (Verano y Garavito, 2015).

A su vez, Sepúlveda et al. (2020) afirman que el bienestar psicológico de los adolescentes jóvenes se afecta por los acontecimientos vitales estresantes que son característicos de esta etapa de la vida. Igualmente, el contexto universitario es un ambiente en el que se presentan conductas de riesgo, experiencias y respuestas emocionales a los acontecimientos propios de la vida universitaria, que pueden convertirse en obstáculos para el bienestar psicológico y de la salud.

En consecuencia, “los factores psicológicos pueden predecir tanto la salud mental como la calidad de vida” de las personas (Gómez-Acosta, 2018, p. 161) y estos tienen relación con el bienestar psicológico que se refiere al desarrollo de las capacidades individuales y del crecimiento del ser humano a partir de la autoaceptación, autonomía, relaciones positivas, dominio del entorno, propósito de vida y el crecimiento personal (Ryff, 1989).

En consecuencia, surge la necesidad de indagar por los factores psicológicos implicados en los cambios presentes en la etapa universitaria en interacción con las condiciones del entorno prepandemia. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión sistemática (RS) documental para el desarrollo de un marco de referencia sobre los factores psicológicos de estudiantes universitarios en relación con la calidad de vida prepandemia. En este sentido, se plantea una pregunta que orienta la revisión: ¿cómo se relacionan los factores psicológicos con la calidad de vida en estudiantes universitarios a partir de artículos científicos de los últimos cinco años?

Método

El enfoque metodológico utilizado para este trabajo está centrado en un estudio cualitativo descriptivo a través de una RS. Este tipo de metodología busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, además de describir las tendencias y particularidades de un grupo o población (Hernández y Mendoza, 2018).

En el contexto investigativo, la revisión de literatura se presenta como una técnica de análisis documental dentro del proceso de investigación cualitativa a través de la modalidad de estudios bibliográficos. A su vez, “implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio” (Hernández, Colorado y Lucio, 2014, p. 60). En este sentido, “las revisiones sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico” sobre los fenómenos observados (Aguilera-Eguia, 2014, p. 359).

Procedimiento

Como procedimiento de la RS del presente trabajo se utilizó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), a partir de las siguientes fases propuestas por Khan et al. (2003) y Moher et al. (2009): (A) Búsqueda; (B) Identificación; (C) Selección; (D) Elección; y (E) Interpretación.

A. Búsqueda

El procedimiento de búsqueda se inicia a partir de las categorías de factores psicológicos relacionados con la calidad de vida en estudiantes universitarios en prepandemia. Como fuente de información, se utilizaron trabajos publicados en las bases de datos RedALyC, Scopus, Elsevier, EBSCO, Springer Link, Medline y Psychology and Behavioral Sciences Collection, durante el período comprendido entre enero de 2015 y septiembre de 2020. Las palabras clave empleadas en la búsqueda fueron: “factores psicológicos” y “psychological factors”, combinadas a través de conectores como AND/OR con: “salud” y “health”, “calidad de vida” y “quality of life”, “bienestar” y “wellbeing”, “estudiantes universitarios” y “university students”.

B. Identificación

Los criterios de inclusión de referencias bibliográficas para la presente RS fueron: (1) artículos publicados en revistas científicas de psicología y salud en el período comprendido entre enero de 2015 y septiembre de 2020; (2) artículos con las palabras clave seleccionadas; (3) estudios realizados en estudiantes universitarios que hicieran parte de programas académicos ofertados en pregrado; y (4) publicaciones en español, portugués o inglés. A su vez, los criterios de exclusión de la revisión fueron: (1) artículos anteriores al año 2015; (2) investigaciones o artículos realizados desde otras áreas del conocimiento como antropología, filosofía y teología; (3) artículos duplicados; (4) artículos que no fueran publicados en revistas científicas indexadas (literatura gris); y (5) artículos que hacen referencia a la pandemia COVID-19.

C. Selección

A través de la ecuación de búsqueda a partir de las palabras clave empleadas, se encontraron 41 950 trabajos en 82 revistas registradas en las bases de datos. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Se eliminaron: 28 125 trabajos fuera del período de selección, 1 457 estudios duplicados y 11 733 artículos de otras disciplinas. Después de la aplicación de los criterios de selección, permanecieron 635 trabajos para la lectura detallada del título y del resumen. Luego se eligieron 263 documentos relacionados de manera directa con el fenómeno para la lectura de los textos completos, y de estos, 234 artículos fueron excluidos por presentar resultados parciales y empíricos en las investigaciones. Es decir, quedaron incluidos un total de 29 trabajos para su estudio y análisis. En la Figura 1, se presentan el procedimiento y las etapas de la RS.

Procedimiento de la selección de los estudios
Figura 1.
Procedimiento de la selección de los estudios

Nota: La figura muestra la selección de los estudios a partir de las etapas de RS desde la metodología PRISMA.

Elaboración propia.

D. Elección

A partir de las etapas anteriores del proceso de RS, se incluyeron 29 documentos para la lectura a texto completo, análisis y reflexión sobre el fenómeno. Posteriormente, se organizó una base de datos en el programa Excel para su análisis. Para cada artículo se registró la siguiente información: año de publicación, autores, revista de publicación, idioma, país, título, resumen, palabras clave, objetivos, metodología, instrumentos y principales resultados.

E. Interpretación de los hallazgos

Para realizar la interpretación de los resultados, se utilizó un análisis de revisión descriptiva a partir de la metodología, los instrumentos y los resultados derivados de los documentos seleccionados. La revisión descriptiva sistemática de la literatura proporciona un panorama equilibrado de los principales conceptos, teorías y datos actuales del fenómeno con aporte para el conocimiento actual, además de propiciar el pensamiento crítico sobre la temática (Bloomberg y Volpe, 2016). También se utilizó un análisis lexicométrico (Romero-Pérez, Alarcón-Vásquez y García-Jiménez, 2018) como parámetro para el agrupamiento de las dos categorías principales de análisis (salud y psicológicos), las que se obtuvieron de la agrupación de los términos encontrados a partir de las frecuencias de palabras extraídas de los trabajos elegidos.

Resultados y discusión

Para dar cuenta del objetivo propuesto en esta investigación a partir de una RS, se realizó un análisis estadístico bibliométrico y se presentaron las principales características y tendencias del fenómeno estudiado. En la Tabla 1 se encuentra el comportamiento estadístico descriptivo a través de los 29 documentos seleccionados.

Tabla 1

Indicadores bibliométricos descriptivos de los documentos seleccionados

Características

Variables

n.º

%

Mo

Md

M

±DS

s2

Período de publicación

2015

1

3.4

3

4.0

4.83

3.18

10.14

2016

3

10.3

2017

5

17.2

2018

11

37.9

2019

6

20.7

2020*

3

10.3

Tendencia metodológica

Cuantitativa

24

82.8

-

4.0

9.7

10.2

104.2

Cualitativa

4

13.8

Mixta

1

3.4

Instrumentos

Cuestionarios Estandarizados

20

69.0

-

3.5

3.3

7.4

54.7

Medidas Antropométricas

4

13.8

Revisión de Documentos

2

6.9

Grupo Focal

3

10.3

Idioma de Publicación

Español

26

89.7

-

2.0

9.7

11.6

133.6

Inglés

2

6.9

Portugués

1

3.4

Publicación por Países

Colombia

11

37.9

2

2.5

4.8

4.1

16.5

España

10

34.5

México

3

10.3

Brasil

2

6.9

Perú

2

6.9

Reino Unido

1

3.4

Colaboración en Firmas

Un Autor

4

13.8

6

5.0

4.8

1.2

1.5

Dos Autores

6

20.7

Tres Autores

3

10.3

Cuatro Autores

6

20.7

Cinco Autores

4

13.8

Seis o más Autores

6

20.7

Elaboración propia.* Los artículos seleccionados son del primer semestre y no incluyen resultados de temáticas relacionadas con la pandemia COVID19

Con relación al período de publicación, los resultados demuestran un aumento de publicaciones sobre los factores psicológicos en el contexto universitario en los años 2018 y 2019. Desde la literatura, se presenta la explicación para este tipo de tendencia, ya que demuestra que el fenómeno no está saturado y revela la necesidad de analizar la problemática desde paradigmas que consideren el pensamiento holístico y crítico (Jones, 2010) puesto que la relación entre factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios presenta diversas aristas que requieren acercamientos complejos.

Los resultados muestran una tendencia metodológica centrada en la investigación cuantitativa. Esta propensión metodológica se justifica a partir de los instrumentos utilizados en las investigaciones, manteniendo una tendencia hacia el uso de protocolos estandarizados. De esta manera, se evidencia un acervo importante de instrumentos de medición que, en conexión con otras fuentes cualitativas, puede apoyar la comprensión de la relación entre factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios.

Con respecto al idioma de publicación, predomina el español, lo que indica un interés disciplinar y contextual sobre los fenómenos relacionados con el escenario universitario, principalmente en América Latina.

En consonancia con estos hallazgos, con respecto al grado de concentración de la producción científica sobre el fenómeno presentada por países, con la prevalencia de la respectiva revista y editores, se encuentran Colombia (38 %, n = 11), con la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, España (35 %, n = 10), con la Revista Acción Psicológica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, México (10 %, n = 3), con la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Brasil (7 %, n = 2), con la Revista Psico de la Universidad São Francisco, Perú (7 %, n = 2), con la Revista Liberabit de la Universidad de San Martín de Porres, y por último, Reino Unido (3%, n = 1), con la Revista Educational Psychology de Routledge Taylor & Francis Group.

Por otro lado, en el análisis lexicométrico de palabras sobre los artículos sistematizados se evidencian los principales términos y las expresiones utilizadas que están asociadas con las relaciones que se establecen entre factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios. Específicamente, se identificaron las 20 palabras más utilizadas en los estudios, con 2 400 apariciones. A su vez, en la frecuencia máxima se encuentra “estrés” (10 %, n = 265); superior a la media está “depresión” (8 %, n = 216); en la media, “autoestima” (4 %, n = 118); inferior a la media, “optimismo” (3 %, n = 88), y con frecuencia mínima se evidencia “conducta suicida” (2 %, n = 42). En la Figura 2 se presenta el mapa lexicométrico.

Mapa lexicométrico de frecuencias de palabras
Figura 2.
Mapa lexicométrico de frecuencias de palabras

Nota: La figura presenta las frecuencias de palabras extraídas de los 29 trabajos elegidos.

Elaboración propia.

De acuerdo con el análisis lexicométrico, se evidencia en las investigaciones el interés por el momento del ciclo vital denominado adolescencia o juventud debido a las implicaciones en términos de cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales que subyacen a esta etapa de la vida (López-Cassá, Pérez-Escoda y Alegre, 2018; Uribe-Urzola et al., 2018), así como a su complejidad en términos sociales y culturales (Riveros y Vinaccia-Alpi, 2017).

A partir del análisis de contenido de los documentos, se establecen tres dimensiones; adolescencia-juventud y contexto universitario; factores psicológicos y condiciones externas; y calidad de vida-bienestar psicológico y estilos de vida.

Tabla 2

Dimensión: adolescencia-juventud y contexto universitario

Dimensión

Variables

Descripción de los hallazgos

Autor

Adolescencia - Juventud

Personalidad

Etapa de construcción de la personalidad propia de la adolescencia.

Barreto-Niño et al. (2018)

Identidad

Los jóvenes se enfrentan a la difícil tarea de formar su personalidad e identidad y establecer su red relacional.

López-Cassá et al. (2018)

Vulnerabilidad

Etapa con gran cantidad de cambios biológicos, académicos, sociales, familiares, entre otros, y por tanto puede considerarse una etapa de vulnerabilidad.

Riveros y Vinaccia-Alpi (2017)

Ansiedad

Período en el que se producen transformaciones en la personalidad, al mismo tiempo que se define la identidad personal causando ansiedad y depresión.

Uribe-Urzola et al. (2018)

Depresión

Etapa más importante para el desarrollo de la depresión, enfermedad bipolar, fobias y dependencia y abuso de sustancias.

Riveros y Vinaccia-Alpi (2017)

Contexto universitario

Estrés

Las evaluaciones de los profesores y el tipo de trabajo que piden son estímulos estresores.

Vidal-Conti et al. (2018)

Depresión

La depresión en universitarios puede asociarse con eventos estresantes como: ingreso a la universidad, alta exigencia académica y separación del entorno familiar.

Palacios y Hugo (2020)

Autonomía

Presentan situaciones en las que el alumno tiene que demostrar responsabilidad, autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje y buen desempeño académico.

Nunes da Fonsêca et al. (2018)

Suicidio

Ideas de quitarse la vida pueden presentarse de manera frecuente en estudiantes universitarios a lo largo del semestre académico por las nuevas experiencias de vida.

Suárez et al. (2016)

Ansiedad

La ansiedad junto con la depresión son los principales motivos de incapacidad en universitarios.

Páez-Cala y Peña-Agudelo (2018)

Resiliencia

La integración a la vida laboral es determinante en la activación de la resiliencia.

García-Izquierdo et al. (2018)

Protección

Tener en cuenta los factores que influyen sobre el comportamiento conductual percibido para rediseñar sus planes de estudios y ofrecer una formación más efectiva.

Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2019)

Elaboración propia.

En la Tabla 2 se evidencia el escenario educativo universitario como uno de los contextos relevantes para el desarrollo de los adolescentes y jóvenes, al cual se le atribuyen características en consonancia con su función en términos académicos: exigencia académica, presentación de trabajos, rendimiento académico, entre otros (Nunes da Fonsêca et al., 2018). Por otro lado, también se evalúa la caracterización en términos de socialización: presión de grupo, autoimagen, cambio en los hábitos de sueño y alimentación (Suárez, Restrepo y Caballero, 2016; Suescún-Carrero et al., 2017).

Por lo anterior se presentan dos incidencias en el desarrollo de este momento del ciclo vital: una en la cual se indica que podría favorecer la emergencia de situaciones como ideación suicida, depresión y ansiedad (Gómez-Tabares et al., 2019;Páez-Cala y Peña-Agudelo, 2018; Palacios y Hugo, 2020; Suárez et al., 2016), y otra en la cual se constituye como un posible factor de protección en tanto se le atribuye la función de formación no solo en el ámbito académico (Montejo-Ángel et al., 2016Torres-Coronas y Vidal-Blasco, 2019).

Tabla 3

Dimensión: factores psicológicos y condiciones externas

Categoría

Variables

Descripción de los hallazgos

Autor

Factores psicológicos

Estrés

Los estilos de afrontamiento se asocian en forma negativa con la percepción de estrés y de manera positiva con la satisfacción en la vida.

De la Roca-Chiapas et al. (2019)

Resiliencia

Variables psicológicas (resiliencia, estrategias de afrontamiento), académicas (rendimiento académico, diferencias entre carreras, año en curso) y sociodemográficas (sexo, edad) repercuten en su estado de salud mental.

Freiberg-Hoffmann et al. (2019); Gómez-Acosta (2018)

Autocuidado

Relación de los factores psicológicos protectores en las creencias y en las prácticas saludables y de los factores psicológicos adaptativos con el autocuidado en salud.

Gómez-Acosta (2017);González-Vázquez (2019)

Autoeficacia

Factores psicológicos relacionados con la inteligencia emocional tanto en el ámbito de estudios y el entorno universitario, como en la experiencia laboral a partir de la autoeficacia emprendedora.

Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2019)

Autoestima

El bajo nivel de autoestima es un factor de riesgo para los intentos de suicidio en adolescentes-jóvenes.

Gómez-Tabares et al. (2019); Soto-Sanz et al. (2019)

Condiciones externas

Sueño

Los problemas de sueño son en realidad de origen extrínseco, es decir, generados ambientalmente por malos hábitos o conductas durante el sueño.

Carrillo-Mora et al. (2018)

Abandono

Se destaca la consolidación del abandono (orientación recibida) en el rendimiento temprano del alumno, su tiempo de trabajo no académico (doméstico y/o remunerado).

Suescún-Carrero et al. (2017); Tuero et al. (2018)

Elaboración propia.

En la Tabla 3 se evidencian dos líneas que se relacionan con la dimensión de adolescencia-juventud y contexto universitario. La primera se refiere a factores psicológicos intrínsecos como autoestima, autopercepción y optimismo (Chacón-Cuberos et al., 2020;Riveros y Vinaccia-Alpi, 2017; Uribe-Urzola et al., 2018), que aparecen en el desarrollo de este momento del ciclo vital con relación al manejo de las condiciones del contexto universitario por parte de los adolescentes-jóvenes. La segunda remite a condiciones externas como el estrato socioeconómico, las actividades de trabajo no académico, los hábitos y el tránsito hacia la vida universitaria, que influyen en estos mismos aspectos (Carrillo-Mora et al., 2018; Tuero et al., 2018). Estas dos líneas coinciden con las afectaciones que se tiene sobre la percepción de calidad de vida y bienestar psicológico, así como sobre los estilos de vida (Chacón-Cuberos et al., 2020; Riveros y Vinaccia-Alpi, 2017; Uribe-Urzola et al., 2018; ver Tabla 4).

Tabla 4

Dimensión: calidad de vida - bienestar psicológico y estilos de vida

Categoría

Variables

Descripción de los hallazgos

Autor

Calidad de vida y bienestar psicológico

Bienestar

El bienestar subjetivo y social en estudiantes universitarios constituye una realidad que exige ser estudiada.

Chacón-Cuberos et al. (2020)

Resiliencia

Utilizan de forma recurrente estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución de problemas y a la búsqueda de apoyo social; presentan mayores niveles de bienestar psicológico.

Uribe-Urzola et al. (2018)

Autocuidado

Se evidencian relaciones inversas entre ansiedad, depresión y estrés percibido frente al componente mental de la calidad de vida.

Riveros y Vinaccia-Alpi (2017)

Estilos de vida

Emociones

Los aspectos psicosociales que influyen en las prácticas alimentarias de los adolescentes se entienden como condiciones psicológicas, sociales y culturales.

Becker da Silva et al. (2018);Conde et al. (2017); Fehrman-Rosas et al. (2020); Gallo (2015)

Salud

El estrés percibido presenta correlaciones con las dimensiones de salud física y mental percibida.

Chau y Vilela (2017)

Elaboración propia.

En la Tabla 4, se destaca una variación en términos de la vía de relación adolescencia - juventud - factores psicológicos - estilos de vida, ya que se presenta una lectura en la que el estilo de vida podría incidir en los factores psicológicos y, a su vez, favorecer el abordaje de las situaciones propias de este momento de desarrollo en relación con las exigencias del contexto universitario (Chau y Vilela, 2017; Fehrman-Rosas et al., 2020).

De manera general, los resultados destacan la vigencia del interés por la comprensión del momento del ciclo vital (adolescencia-juventud) y el contexto universitario como uno de los escenarios relevantes tanto para la emergencia de problemáticas como factor de protección ante situaciones de riesgo actuales y futuras.

De otro lado, se evidencian múltiples perspectivas que relacionan factores psicológicos, estrategias de afrontamiento, inteligencia emocional y resiliencia como variables predictoras de un funcionamiento óptimo que, consecuentemente, se representará en una percepción de calidad de vida y bienestar psicológico adecuado, y se convierten en factores de protección frente a problemáticas como el suicidio, la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios.

Limitaciones del estudio

El presente estudio presenta algunas limitaciones que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de futuras investigaciones. Entre ellas, se aclara que la RS fue realizada exclusivamente en el contexto universitario, a partir de programas académicos ofertados en el ámbito de pregrado. Por ello, a futuro se recomienda extender la revisión en programas de posgrado, ya que en estos contextos participan jóvenes y la información puede ser relevante para conocer algunos aspectos sobre los factores psicológicos en relación con la calidad de vida de los estudiantes que ingresan a los programas de Especialización, Maestría o Doctorado.

Por otro lado, en la realización de la RS no se tuvo en cuenta el período de pandemia del COVID-19, el cual puede implicar nuevos hallazgos, ya que la población (adolescente-joven) ha tenido durante ese suceso restricciones en actividades académicas y sociales presenciales. A su vez, con el surgimiento del virus SARS COVID-19, se estableció un nuevo hito en el desarrollo humano y formativo de ámbito internacional, que según Ramírez-Ortiz et al. (2020) presenta impactos sin precedentes en el siglo XXI, principalmente en el contexto educativo a partir del cambio de la presencialidad hacia experiencias formativas remotas mediadas por las tecnologías de comunicación.

Es oportuno realizar otras RS dentro del contexto universitario durante la pandemia del COVID-19, a fin de brindar nuevas perspectivas investigativas y la influencia de las características de estos entornos para ofrecer lecturas, programas, estrategias y servicios acordes con las necesidades de esta población particular.

Consideraciones finales

Los resultados muestran la vigencia del interés por la comprensión del ciclo vital adolescencia-juventud en el que se destaca su complejidad debido a los cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales, que se evidencian en sus contextos de desarrollo; uno de ellos, el universitario.

Se presentan dos tendencias de la relación adolescencia-juventud y contexto universitario. Una, dirigida a su papel como escenario de emergencia de situaciones que afectan el desarrollo adecuado de los estudiantes universitarios tales como suicidio, ansiedad y depresión entre otros, y otra dirigida a las posibilidades de protección que este entorno puede proveer. Esto último se evidencia como invitación a ampliar los estudios sobre el papel de este contexto en el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento, inteligencia emocional y resiliencia.

En ese sentido, se halla una tendencia en la exploración y descripción de factores psicológicos en interacción con factores externos implicados en las situaciones que afectan el desarrollo y en las estrategias de afrontamiento de los estudiantes universitarios.

Además, se constituye en una posibilidad para comprender las interacciones entre los desafíos propios del contexto universitario y las formas en que los adolescentes-jóvenes los interpretan y vivencian de acuerdo con las características de este ciclo vital, sus actividades, roles y relaciones en los entornos en los que participan, contrastando así las expectativas contextuales en los marcos culturales, sociales y económicos, y las experiencias de desarrollo de los estudiantes universitarios.

Finalmente, se evidencia la atención en el impacto de los aspectos mencionados en la percepción de la calidad de vida y el bienestar psicológico de adolescentes y jóvenes. A esto, se suma el interés emergente por los estilos de vida, no sólo como aspecto que se afecta desde los factores psicológicos, factores externos y estrategias de afrontamiento, sino como variable que puede tener una relación estrecha con las posibilidades de construcción de escenarios facilitadores del desarrollo, en consecuencia, se destaca como una apuesta interesante de profundización.

De esta manera, y de acuerdo con los hallazgos en el ámbito de la metodología de las investigaciones revisadas, se sugiere la relevancia del uso de instrumentos de medición ampliamente validados, cuyos resultados adquieren sentido en el marco de lecturas ecológicas coherentes con las comprensiones contemporáneas del desarrollo que contemplan los aspectos sociales, económicos y culturales, en este caso, de los contextos universitarios.

Por todo lo anterior, se hace necesario realizar más estudios sobre los factores psicológicos y los problemas asociados a ellos, como reflejo de la calidad de vida desde la perspectiva para la promoción de la salud de los estudiantes universitarios. En este sentido, se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes en el contexto universitario a través del bienestar universitario, se incluyan estrategias que favorezcan la concientización de la importancia de los factores psicológicos, el estilo de vida y la conducta preventiva para una mejor calidad de vida, así como profundizar disciplinariamente en las implicaciones de los factores psicológicos y el cuidado de la propia salud.

Referencias

Aguilera-Eguia, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://www.resed.es/revision-sistematica-revision-narrativa-o-metaanalisis580

Angelucci, L., Cañoto, Y. y Hernández, M. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546.

Barreto Niño, A., Bonilla Reyes, P., Calderón Bonilla, J., Cantillo Avilez, M., Viña Lopera, J. y Quitián-Reyes, H. (2018). Factores asociados al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Universitas Médica, 59(2), 45–47. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.ihdf

Becker da Silva, A., de Lara Machado, W., Colletes, A., Fiorim, S. y Silva, K. (2018). Jovens Insatisfeitos com a Imagem Corporal: Estresse, Autoestima e Problemas Alimentares. Psico-USF, 23(3), 483–495. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230308

Bloomberg, L. y Volpe, M. (2016). Developing and Presenting Your Literature Review. En L. Bloomberg y M. Volpe (Eds.),Completing your Qualitative Dissertation: A Road Map From Beginning to End (pp. 45-64). London: Sage.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Ediciones Paidós.

Caro, J. (2018). Desarrollo y Ciclo Vital - Jóvenes y Adultos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Carrillo-Mora, P., Gabriela Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I. y Fernanda Rangel-Caballero, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 61(1), 6–20. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdf

Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Lucena, M. (2017). Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas en estudiantes universitarios de Granada. Revista Complutense de Educación, 28(3), 33-47. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50083

Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Puertas-Molero, P., Viciana-Garófano, V., González-Valero, G. y Zurita-Ortega, F. (2020). Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1–9. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184

Chau, C. y Vilela, P. (2017). Variables asociadas a la salud física y mental percibida en estudiantes universitarios de Lima. Liberabit, 23(1), 89–102. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.06

Conde, K., Inés Peltzer, R., Lichtenberger, A., Tosi, L. y Cremonte, M. (2017). Razones para reducir el consumo de alcohol en universitarios. Liberabit, 23(2), 249–260. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.06

De la Roca-Chiapas, J., Reyes-Pérez, V., Huerta-Lépez, E., Acosta-Gómez, M., Nowack, K. y Colunga-Rodríguez, C. (2019). Validación del Perfil de Estrés de Nowack en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Salud Pública, 21(2), 146–153. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.73864

Fehrman-Rosas, P., Delgado-Sánchez, C., Fuentes-Fuentes, J., Hidalgo-Fernández, A., Quintana-Muñoz, C., Yunge-Hidalgo, W., Fernández-Godoy, E. y Durán-Agüero, S. (2020). Asociación entre autopercepción de imagen corporal y patrones alimentarios en estudiantes de Nutrición y Dietética. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 649–654. http://doi.org/10.20960/nh.274

Freiberg-Hoffmann, A. y Romero-Medina, A. (2019). Validación del Approaches and Study Skills Inventory for Students (Assist) en universitarios de Buenos Aires, Argentina. Acción Psicológica, 16(2), 1–16. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.23042

Gallo, C. (2015). Percepciones de los adolescentes frente a las influencias psicosociales que inciden en sus hábitos alimentarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 45, 181–195. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/666/1197

García-Izquierdo, M., Ríos-Risquez, M., Carrillo-García, C. y Sabuco-Tebar, E. (2018). The moderating role of resilience in the relationship between academic burnout and the perception of psychological health in nursing students. Educational Psychology, 38(8), 1068-1079. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1383073

Gómez-Acosta, A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la Promoción delLa Salud, 22(1), 101–112. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.8

Gómez-Acosta, C. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676

Gómez-Tabares, A., Nuñez, C., Caballo, V., Agudelo-Osorio, M. y Grisales-Aguirre, A. (2019). Predictores Psicológicos del Riesgo Suicida en Estudiantes Universitarios. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 27(3), 391–413. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa.pdf

González-Vázquez, B. (2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Revista Complutense de Educación, 30(3), 781. http://doi.org/10.5209/RCED.58899

Harris, A. (2019). Report, finding our own way: Mental health and moving from school to further and higher education. London: Centre for Mental Health.

Hayes, N., O’Toole, L. y Halpenny, A. (2017). Introducing Bronfenbrenner: A guide for practitioners and students in early years education. New York: Routledge.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Hernández, R., Colorado, C. y Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, 15-23. https://doi.org/10.5093/in2013a3

Jones, K. (2010). The Practice of Quantitative Methods. En B. Somekh, y C. Lewin (Eds.), Research Methods in the Social Sciences (pp. 201-211). SAGE Publications Ltd.

Khan, K., Kunz, R., Kleijnen, J. y Antes, G. (2003). Five steps to conducting a systematic review. Journal of the Royal Society of Medicine, 96, 118-121. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC539417/pdf/0960118.pdf

López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. RIE: Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57–73. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. y The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta analyses: The PRISMA statement. Annals of Internal Medicine, 51(4), 264-272. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Montejo-Ángel, F., Pava-Díaz, G., León, K. y Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 28–36. http://remo.ws/revistas/remo-31.pdf

Nunes da Fonsêca, P., Neves Couto, R., Fernandes, M., Holanda, G. y Andrade, T. (2018). Adaptação brasileira do inventario de autoeficácia para el estudio. Psicologia: Teoria e Prática, 20(3), 60–71. https://doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v20n3p60-71

Páez-Cala, M. y Peña-Agudelo, F. (2018). Depresión en universitarios. Diversas conceptualizaciones y necesidad de intervenir desde una perspectiva compleja. Archivos de Medicina (1657-320X), 18(2), 339–351. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2747.2018

Palacios, J. y Hugo, L. (2020). Autoeficacia, autorregulación y medidas antropométricas asociadas al consumo de bebidas endulzadas en jóvenes de México. Health & Addictions / Salud y Drogas, 20(1), 68–76. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.470

Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill Education.

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill Education.

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of Anestesiology, 48(4), 1-7. https://doi.org/10.5554/22562087.e930

Restrepo-Escobar, S. y Sepúlveda-Cardona, E. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13

Riveros, F. y Vinaccia-Alpi, S. (2017). Relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 229–241. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330

Romero-Pérez, I., Alarcón-Vásquez, Y. y García-Jimenez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, 0(71), 68-80. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.466

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069–1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Sepúlveda, J., Schnettler, B., Denegri, M., Orellana, L., Sepúlveda, J., Canales, P., González, S. y Mardones, C. (2020). Social desirability in the measurement of subjective well-being: A study with Chilean university students. Interdisciplinaria, 37(2), 117-128. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1

Shelton, L. (2019). The Bronfenbrenner Primer: a guide to develecology. London: Routledge.

Soto-Sanz, V. et al. (2019). Self-esteem and suicidal behaviour in youth: A meta-analysis of longitudinal studies. Psicothema, 31(3), 246–254. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.339

Suárez C., Restrepo C. y Caballero D. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Salud UIS, 48(4), 470–478. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005

Suescún-Carrero, S. et al. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 65(2), 227–231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640

Torres-Coronas, T. y Vidal-Blasco, M. (2019). La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios. Universidad y Empresa, 21(37), 108–135. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6522

Tuero, E., Cervero, A., Esteban, M. y Bernardo, A. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono. Educación XX1, 21(2), 131–154. https://doi.org/10.5944/educXX1.20066

Uribe-Urzola, A., Ramos-Vidal, I., Villamil-Benítez, I. y Palacio-Sañudo, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40), 186–203. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082

Verano, R. y Garavito, C. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 24, 30-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771023

Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A. y Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos, 22, 181. http://doi.org/10.18172/con.3369

Zea, A., León-Ariza, H., Botero-Rosas, D., Afanador-Castañeda, H. y Pinzón-Bravo, L. (2014). Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 16(4), 505-515. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38878

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Añadir comentario