Revisiones
Factores
psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión
sistemática prepandemia
Psychological
factors of university students and quality of life: A systematic review
pre-pandemic
Marlucio De Souza-Martins mdesouzamartins@javeriana.edu.co.
Universidad Santo Tomás.,
Colombia
Melba Ximena Figueroa-Ángel melbafigueroa@usantotomas.edu.co.
Universidad Santo Tomás.,
Colombia
Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y
calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia
Interdisciplinaria,
vol. 40, núm. 1, pp. 25-41,
2023
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright)
por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola
mención a la fuente original de publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción:
20
Noviembre 2020
Aprobación:
29
Junio 2022
Resumen:
El presente trabajo es una revisión
sistemática documental para el desarrollo de un marco de referencia sobre los
factores psicológicos de estudiantes universitarios en relación con la calidad
de vida prepandemia. Se utilizó un método cualitativo descriptivo a través de
una revisión sistemática documental a partir de la metodología PRISMA (Khan et
al., 2003; Moher et al., 2009). Como fuente de información, se utilizaron
trabajos publicados en las bases de datos RedALyC, Scopus, Elsevier, EBSCO,
Springer Link, Medline y Psychology and Behavioral Sciences Collection durante
el período 2015 al 2020. Para el análisis descriptivo, se seleccionaron 29
documentos que cumplían con los criterios de selección en el marco del proceso
de búsqueda, identificación, selección, elección e interpretación. Los
resultados muestran la prevalencia de estudios de tipo cuantitativo, así como
el interés vigente por el momento del ciclo vital adolescencia-juventud en uno
de sus contextos de desarrollo: la universidad, y los factores psicológicos
sumados a los aspectos contextuales emergentes como la ansiedad, la ideación
suicida y la depresión. Asimismo, se evidencia el efecto de estos aspectos en
la percepción de la calidad de vida y del bienestar psicológico y emerge el
concepto de estilos de vida como variable que actúa como producto y condición
en el desarrollo de los estudiantes en esta etapa del ciclo vital. Finalmente,
se evidencian categorías como la inteligencia emocional, la resiliencia y el
afrontamiento, que se constituyen en insumos para formular propuestas que
permitan favorecer el desarrollo de adolescentes-jóvenes en el contexto
universitario.
Palabras clave: factores
psicológicos, estudiantes universitarios, calidad de vida, salud, revisión
sistemática..
Abstract: This work presents a systematic documentary review for the
development of a frame of reference on the psychological factors of university
students in relation to the pre-pandemic quality of life. Psychological factors
are understood as psychological well-being and present the development of
individual capabilities and human growth from self-acceptance, autonomy,
positive relationships, life purpose and personal growth, which reflect
attitudes and values of people, which are directly related to their quality of
life. Likewise, it is evident in the literature that the stage of university
life is framed by biopsychosocial changes that establish it as a period of
attention for mature development and is considered as a transition for the
later stages of the human life cycle. In this sense, from an ecological theory
perspective, the environment in which people relate has a direct influence on their
formative development (Bronfenbrenner, 1987), since the levels of environment
in which they are immersed determine positive or negative behavior, affecting
their social and cultural conditions (Shelton, 2019). Therefore, changes in
behavior are associated with some risk factors that can affect the health and
quality of life of university students. The methodological approach used is
focused on a descriptive qualitative study, through a systematic documentary
review by the PRISMA methodology (Khan et al., 2003 y Moher et al., 2009) with
the main characteristics, trends and particularities existing in the literature
on psychological factors in young university students. For the systematic
review of this work, we chose to use the five stages called: Search,
Identification, Screening, Eligibility, and Interpretation. The Search
procedure was initiated from the categories of psychological factors related to
the quality of life in university students and from the search equations. As a
source of information, papers published in the databases of RedALyC, Scopus,
Elsevier, EBSCO, Springer Link, Medline and Psychology and Behavioral Sciences
Collection during the period between January 2015 and first half of the year
2020 were used. For the Identification stage, inclusion and exclusion criteria
were elaborated considering articles published in scientific journals of
psychology and health in the period covered. In the Screening stage, they found
a total of 41 950 papers in 82 journals registered in the databases. The
following were eliminated: 28 125 papers outside the selection period, 1 457
duplicate studies, and 11 733 articles from other disciplines. Therefore, in
the Eligibility stage, 635 papers were selected for the reading of the title
and summary; of these, 263 documents were chosen for the reading of the
complete texts and, a total of 29 papers were left in the last stage of
Interpretation for the study and analysis of the results. The results show the
prevalence of quantitative studies, as well as the current interest for the
moment of the life cycle of adolescence-youth in one of its developmental
contexts: the university; and the psychological factors added to the contextual
aspects involved in the emergence and approach of problems such as anxiety,
suicidal ideation and depression. Likewise, the effect of these aspects on the
perception of quality of life and psychological well-being is evident.
Similarly, the concept of lifestyles emerges as a variable that acts as a
product and condition in the development of students at this stage of the life
cycle. Finally, categories such as emotional intelligence, resilience, and
coping are shown to be inputs to formulate proposals that can favor the
development of adolescents and young people. In conclusion, it is necessary to
carry out more studies on psychological factors and the problems associated
with them, as a reflection of the quality of life from the perspective of
promoting the health of university students.
Keywords: psychological
factors, university students, quality of life, health, systematic review..
Introducción
El desarrollo humano es un “proceso de toda la vida, el cual es
conocido como desarrollo del ciclo vital” (Papalia,
Feldman y Martorell, 2012, p. 4). Así, desde la perspectiva del ciclo
vital, se considera la interacción entre los aspectos biológicos, psicológicos
y sociales, y el desarrollo, el comportamiento y el bienestar del ser humano en
el marco de sistemas que se configuran a través de la cultura y la comunidad (Bronfenbrenner, 1987; Shelton, 2019). Las
diferentes etapas de la vida requieren comprensiones que destaquen estas
interacciones y promuevan el bienestar y la percepción de una calidad de vida
satisfactoria. De allí, surge el interés por el momento del ciclo vital
adolescencia-juventud, dado que se destaca su papel en diferentes dimensiones.
La primera, referida al proceso de maduración biológica y cognitiva que
consolida procesos propios del desarrollo desde la infancia, y la segunda
implica su relevancia social como momento clave de tránsito a la vida adulta.
Hernando, Oliva y Pertegal
(2013) describieron la importancia de la adolescencia-joven para el
establecimiento de los hábitos de vida, ya que es una etapa en la que se
presentan cambios psicológicos y contextuales significativos. Los que los
adolescentes realizan sus primeras salidas y reuniones con sus iguales sin
control de un adulto y van ganando autonomía para tomar decisiones relacionadas
con el ocio y el estilo de vida.
Para Caro (2018), la
adolescencia joven es la etapa del desarrollo donde se presentan los mayores
riesgos que pueden afectar la salud, “por ser el ciclo donde adquieren
significativos hábitos como fumar, consumir alcohol en grandes cantidades,
consumir sustancias psicoactivas, no hacer deporte o, por el contrario, hacerlo
frecuentemente” (p. 8).
En ese escenario, se destaca que los adolescentes jóvenes pueden
ser afectados por las transformaciones propias del marco de la globalización en
interacción con el proceso de desarrollo propio de esta etapa. Esta relación
bidireccional o de doble influencia configura cambios de comportamiento en uno
de los contextos formativos y académicos como es la universidad, así como los
factores psicológicos que pueden incidir en la salud y en la calidad de vida de
esta población durante la vida universitaria.
Contexto universitario
Dentro de esta perspectiva, se encuentra el contexto
universitario como un escenario tanto de promoción del desarrollo como de
emergencia de situaciones y variables que lo afectan, ya que la adolescencia
joven “se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una
oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida” (Papalia y Martorell, 2017, p. 421) y
esta transición a la vida universitaria “es una vía cada vez más importante a
la adultez […] muchos estudiantes de primer año se sienten abrumados por las
exigencias de la universidad” (pp. 443-444).
Según Harris (2019) en
el primer año y medio universitario se presenta el incremento de problemas
psicológicos. El 65 % de los estudiantes universitarios sufren de estrés, el 43
% presenta ansiedad, soledad y sensación de impotencia para cumplir con la
demanda del contexto académico, el 33 % siente nostalgia y sufre de depresión,
y el 8 % de los estudiantes tienen pensamientos suicidas.
Así, la vida universitaria presenta importantes cambios
biológicos, psicológicos y sociales, que se relacionan con el estilo de vida,
las relaciones sociales, la emancipación familiar y la inmersión en actividades
académicas (Chacón et al., 2017), lo
cual implica el sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal.
Para Restrepo-Escobar y
Sepúlveda Cardona (2021), el contexto universitario incluye algunas
dimensiones formativas (política, económica, cultural, social, psicológica y
educativa) que hacen parte del ciclo vital humano. Además, la vida
universitaria es un entorno que trae mayor independencia al adolescente joven,
convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud, ya que las relaciones
sociales pueden propiciar el consumo de alcohol, tabaco y la marihuana como
canal de iniciación al consumo de otras sustancias psicoactivas.
De acuerdo con Papalia y
Martorell (2017), las relaciones sociales en el contexto universitario,
derivadas de las reuniones y encuentros entre pares, pueden aumentar los
hábitos no favorables de consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias
psicoactivas, lo que puede generar un deterioro de la salud y de la calidad de
vida. Para Angelucci, Cañoto y Hernández
(2017), los posibles cambios “que se producen al ingresar en la
universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física
como mental, de los jóvenes y por lo tanto, su desempeño académico y social”
(p. 531).
De esta manera, se considera la etapa universitaria como un
escenario de desarrollo que implica nuevas vivencias y conductas sociales que
exigen la intervención de los factores psicológicos para la acción y toma de
decisiones. A su vez, configuran un estilo de vida que puede afectar el estado
de salud a futuro, ya que las conductas adquiridas en esta fase del desarrollo
pueden persistir hasta la edad adulta e incidir en la calidad de vida (Zea et al., 2014). Es decir, en el
contexto universitario se evidencian los factores psicológicos que están
asociados a diferentes estructuras y niveles del desarrollo del ser humano (Bronfenbrenner, 1987; Hayes, O’Toole y Halpenny, 2017; Shelton, 2019). En ese sentido, los
factores psicológicos se presentan en la respuesta a actividades cotidianas de
los estudiantes universitarios a través de las dimensiones: autoestima,
afrontamiento, asertividad, ansiedad y autoeficacia (Verano y Garavito, 2015).
A su vez, Sepúlveda et al.
(2020) afirman que el bienestar psicológico de los adolescentes jóvenes se
afecta por los acontecimientos vitales estresantes que son característicos de
esta etapa de la vida. Igualmente, el contexto universitario es un ambiente en
el que se presentan conductas de riesgo, experiencias y respuestas emocionales
a los acontecimientos propios de la vida universitaria, que pueden convertirse
en obstáculos para el bienestar psicológico y de la salud.
En consecuencia, “los factores psicológicos pueden predecir
tanto la salud mental como la calidad de vida” de las personas (Gómez-Acosta, 2018, p. 161) y estos
tienen relación con el bienestar psicológico que se refiere al desarrollo de
las capacidades individuales y del crecimiento del ser humano a partir de la
autoaceptación, autonomía, relaciones positivas, dominio del entorno, propósito
de vida y el crecimiento personal (Ryff,
1989).
En consecuencia, surge la necesidad de indagar por los factores
psicológicos implicados en los cambios presentes en la etapa universitaria en
interacción con las condiciones del entorno prepandemia. El presente trabajo
tiene como objetivo presentar una revisión sistemática (RS) documental para el
desarrollo de un marco de referencia sobre los factores psicológicos de
estudiantes universitarios en relación con la calidad de vida prepandemia. En
este sentido, se plantea una pregunta que orienta la revisión: ¿cómo se
relacionan los factores psicológicos con la calidad de vida en estudiantes
universitarios a partir de artículos científicos de los últimos cinco años?
Método
El enfoque metodológico utilizado para este trabajo está
centrado en un estudio cualitativo descriptivo a través de una RS. Este tipo de
metodología busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice, además de describir las tendencias y
particularidades de un grupo o población (Hernández
y Mendoza, 2018).
En el contexto investigativo, la revisión de literatura se
presenta como una técnica de análisis documental dentro del proceso de
investigación cualitativa a través de la modalidad de estudios bibliográficos.
A su vez, “implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos
para encuadrar el estudio” (Hernández,
Colorado y Lucio, 2014, p. 60). En este sentido, “las revisiones
sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un
resumen sobre un tema específico” sobre los fenómenos observados (Aguilera-Eguia, 2014, p. 359).
Procedimiento
Como procedimiento de la RS del presente trabajo se utilizó la
metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and
Meta-Analyses), a partir de las siguientes fases propuestas por Khan et al. (2003) y Moher et al. (2009): (A) Búsqueda; (B)
Identificación; (C) Selección; (D) Elección; y (E) Interpretación.
A. Búsqueda
El procedimiento de búsqueda se inicia a partir de las
categorías de factores psicológicos relacionados con la calidad de vida en
estudiantes universitarios en prepandemia. Como fuente de información, se
utilizaron trabajos publicados en las bases de datos RedALyC, Scopus, Elsevier,
EBSCO, Springer Link, Medline y Psychology and Behavioral Sciences Collection,
durante el período comprendido entre enero de 2015 y septiembre de 2020. Las
palabras clave empleadas en la búsqueda fueron: “factores psicológicos” y “psychological factors”, combinadas a través de conectores
como AND/OR con: “salud” y “health”, “calidad de
vida” y “quality of life”, “bienestar” y “wellbeing”, “estudiantes universitarios” y “university students”.
B. Identificación
Los criterios de inclusión de referencias bibliográficas para la
presente RS fueron: (1) artículos publicados en revistas científicas de
psicología y salud en el período comprendido entre enero de 2015 y septiembre
de 2020; (2) artículos con las palabras clave seleccionadas; (3) estudios
realizados en estudiantes universitarios que hicieran parte de programas
académicos ofertados en pregrado; y (4) publicaciones en español, portugués o
inglés. A su vez, los criterios de exclusión de la revisión fueron: (1)
artículos anteriores al año 2015; (2) investigaciones o artículos realizados
desde otras áreas del conocimiento como antropología, filosofía y teología; (3)
artículos duplicados; (4) artículos que no fueran publicados en revistas
científicas indexadas (literatura gris); y (5) artículos que hacen referencia a
la pandemia COVID-19.
C. Selección
A través de la ecuación de búsqueda a partir de las palabras
clave empleadas, se encontraron 41 950 trabajos en 82 revistas registradas en
las bases de datos. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Se
eliminaron: 28 125 trabajos fuera del período de selección, 1 457 estudios
duplicados y 11 733 artículos de otras disciplinas. Después de la aplicación de
los criterios de selección, permanecieron 635 trabajos para la lectura
detallada del título y del resumen. Luego se eligieron 263 documentos
relacionados de manera directa con el fenómeno para la lectura de los textos
completos, y de estos, 234 artículos fueron excluidos por presentar resultados
parciales y empíricos en las investigaciones. Es decir, quedaron incluidos un
total de 29 trabajos para su estudio y análisis. En la Figura 1,
se presentan el procedimiento y las etapas de la RS.
Figura 1.
Procedimiento de la selección de los estudios
Nota: La figura muestra la selección de los estudios a partir de las etapas de RS desde la metodología PRISMA.
Elaboración propia.
D. Elección
A partir de las etapas anteriores del proceso de RS, se
incluyeron 29 documentos para la lectura a texto completo, análisis y reflexión
sobre el fenómeno. Posteriormente, se organizó una base de datos en el programa
Excel para su análisis. Para cada artículo se registró la siguiente
información: año de publicación, autores, revista de publicación, idioma, país,
título, resumen, palabras clave, objetivos, metodología, instrumentos y
principales resultados.
E. Interpretación de los hallazgos
Para realizar la interpretación de los resultados, se utilizó un
análisis de revisión descriptiva a partir de la metodología, los instrumentos y
los resultados derivados de los documentos seleccionados. La revisión
descriptiva sistemática de la literatura proporciona un panorama equilibrado de
los principales conceptos, teorías y datos actuales del fenómeno con aporte
para el conocimiento actual, además de propiciar el pensamiento crítico sobre
la temática (Bloomberg y Volpe, 2016).
También se utilizó un análisis lexicométrico (Romero-Pérez, Alarcón-Vásquez y
García-Jiménez, 2018) como parámetro para el agrupamiento de las dos
categorías principales de análisis (salud y psicológicos), las que se
obtuvieron de la agrupación de los términos encontrados a partir de las
frecuencias de palabras extraídas de los trabajos elegidos.
Resultados y
discusión
Para dar cuenta del objetivo propuesto en esta investigación a
partir de una RS, se realizó un análisis estadístico bibliométrico y se
presentaron las principales características y tendencias del fenómeno
estudiado. En la Tabla 1 se encuentra el comportamiento
estadístico descriptivo a través de los 29 documentos seleccionados.
Tabla 1
Indicadores
bibliométricos descriptivos de los documentos seleccionados
Características |
Variables |
n.º |
% |
Mo |
Md |
M |
±DS |
s2 |
Período de
publicación |
2015 |
1 |
3.4 |
3 |
4.0 |
4.83 |
3.18 |
10.14 |
2016 |
3 |
10.3 |
||||||
2017 |
5 |
17.2 |
||||||
2018 |
11 |
37.9 |
||||||
2019 |
6 |
20.7 |
||||||
2020* |
3 |
10.3 |
||||||
Tendencia
metodológica |
Cuantitativa |
24 |
82.8 |
- |
4.0 |
9.7 |
10.2 |
104.2 |
Cualitativa |
4 |
13.8 |
||||||
Mixta |
1 |
3.4 |
||||||
Instrumentos |
Cuestionarios
Estandarizados |
20 |
69.0 |
- |
3.5 |
3.3 |
7.4 |
54.7 |
Medidas
Antropométricas |
4 |
13.8 |
||||||
Revisión de
Documentos |
2 |
6.9 |
||||||
Grupo Focal |
3 |
10.3 |
||||||
Idioma de
Publicación |
Español |
26 |
89.7 |
- |
2.0 |
9.7 |
11.6 |
133.6 |
Inglés |
2 |
6.9 |
||||||
Portugués |
1 |
3.4 |
||||||
Publicación por
Países |
Colombia |
11 |
37.9 |
2 |
2.5 |
4.8 |
4.1 |
16.5 |
España |
10 |
34.5 |
||||||
México |
3 |
10.3 |
||||||
Brasil |
2 |
6.9 |
||||||
Perú |
2 |
6.9 |
||||||
Reino Unido |
1 |
3.4 |
||||||
Colaboración en
Firmas |
Un Autor |
4 |
13.8 |
6 |
5.0 |
4.8 |
1.2 |
1.5 |
Dos Autores |
6 |
20.7 |
||||||
Tres Autores |
3 |
10.3 |
||||||
Cuatro Autores |
6 |
20.7 |
||||||
Cinco Autores |
4 |
13.8 |
||||||
Seis o más Autores |
6 |
20.7 |
Elaboración propia.* Los artículos seleccionados son del primer semestre y no
incluyen resultados de temáticas relacionadas con la pandemia COVID19
Con relación al período de publicación, los resultados
demuestran un aumento de publicaciones sobre los factores psicológicos en el
contexto universitario en los años 2018 y 2019. Desde la literatura, se
presenta la explicación para este tipo de tendencia, ya que demuestra que el
fenómeno no está saturado y revela la necesidad de analizar la problemática
desde paradigmas que consideren el pensamiento holístico y crítico (Jones, 2010) puesto que la relación
entre factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios
presenta diversas aristas que requieren acercamientos complejos.
Los resultados muestran una tendencia metodológica centrada en
la investigación cuantitativa. Esta propensión metodológica se justifica a
partir de los instrumentos utilizados en las investigaciones, manteniendo una
tendencia hacia el uso de protocolos estandarizados. De esta manera, se
evidencia un acervo importante de instrumentos de medición que, en conexión con
otras fuentes cualitativas, puede apoyar la comprensión de la relación entre
factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios.
Con respecto al idioma de publicación, predomina el español, lo
que indica un interés disciplinar y contextual sobre los fenómenos relacionados
con el escenario universitario, principalmente en América Latina.
En consonancia con estos hallazgos, con respecto al grado de
concentración de la producción científica sobre el fenómeno presentada por
países, con la prevalencia de la respectiva revista y editores, se encuentran
Colombia (38 %, n = 11), con la Revista de Salud Pública de la Universidad
Nacional de Colombia, España (35 %, n = 10), con la Revista Acción Psicológica
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, México (10 %, n = 3), con
la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Brasil (7 %, n = 2), con la Revista Psico de la Universidad São
Francisco, Perú (7 %, n = 2), con la Revista Liberabit de la Universidad de San
Martín de Porres, y por último, Reino Unido (3%, n = 1), con la Revista
Educational Psychology de Routledge Taylor & Francis Group.
Por otro lado, en el análisis lexicométrico de palabras sobre
los artículos sistematizados se evidencian los principales términos y las
expresiones utilizadas que están asociadas con las relaciones que se establecen
entre factores psicológicos y calidad de vida en estudiantes universitarios.
Específicamente, se identificaron las 20 palabras más utilizadas en los
estudios, con 2 400 apariciones. A su vez, en la frecuencia máxima se encuentra
“estrés” (10 %, n = 265); superior a la media está “depresión” (8 %, n = 216);
en la media, “autoestima” (4 %, n = 118); inferior a la media, “optimismo” (3
%, n = 88), y con frecuencia mínima se evidencia “conducta suicida” (2 %, n =
42). En la Figura 2 se presenta el mapa lexicométrico.
Figura 2.
Mapa lexicométrico de frecuencias de palabras
Nota: La figura presenta las frecuencias de palabras extraídas de los 29 trabajos elegidos.
Elaboración propia.
De acuerdo con el análisis lexicométrico, se evidencia en las
investigaciones el interés por el momento del ciclo vital denominado
adolescencia o juventud debido a las implicaciones en términos de cambios
fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales que subyacen a esta etapa de
la vida (López-Cassá, Pérez-Escoda y
Alegre, 2018; Uribe-Urzola et al.,
2018), así como a su complejidad en términos sociales y culturales (Riveros y Vinaccia-Alpi, 2017).
A partir del análisis de contenido de los documentos, se
establecen tres dimensiones; adolescencia-juventud y contexto universitario;
factores psicológicos y condiciones externas; y calidad de vida-bienestar
psicológico y estilos de vida.
Tabla 2
Dimensión:
adolescencia-juventud y contexto universitario
Dimensión |
Variables |
Descripción de los
hallazgos |
Autor |
Adolescencia -
Juventud |
Personalidad |
Etapa de
construcción de la personalidad propia de la adolescencia. |
|
Identidad |
Los jóvenes se
enfrentan a la difícil tarea de formar su personalidad e identidad y
establecer su red relacional. |
||
Vulnerabilidad |
Etapa con gran
cantidad de cambios biológicos, académicos, sociales, familiares, entre
otros, y por tanto puede considerarse una etapa de vulnerabilidad. |
||
Ansiedad |
Período en el que se
producen transformaciones en la personalidad, al mismo tiempo que se define
la identidad personal causando ansiedad y depresión. |
||
Depresión |
Etapa más importante
para el desarrollo de la depresión, enfermedad bipolar, fobias y dependencia
y abuso de sustancias. |
||
Contexto
universitario |
Estrés |
Las evaluaciones de
los profesores y el tipo de trabajo que piden son estímulos estresores. |
|
Depresión |
La depresión en
universitarios puede asociarse con eventos estresantes como: ingreso a la
universidad, alta exigencia académica y separación del entorno familiar. |
||
Autonomía |
Presentan
situaciones en las que el alumno tiene que demostrar responsabilidad,
autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje y buen desempeño académico. |
||
Suicidio |
Ideas de quitarse la
vida pueden presentarse de manera frecuente en estudiantes universitarios a
lo largo del semestre académico por las nuevas experiencias de vida. |
||
Ansiedad |
La ansiedad junto con
la depresión son los principales motivos de incapacidad en universitarios. |
||
Resiliencia |
La integración a la
vida laboral es determinante en la activación de la resiliencia. |
||
Protección |
Tener en cuenta los
factores que influyen sobre el comportamiento conductual percibido para
rediseñar sus planes de estudios y ofrecer una formación más efectiva. |
Elaboración propia.
En la Tabla 2 se evidencia el escenario
educativo universitario como uno de los contextos relevantes para el desarrollo
de los adolescentes y jóvenes, al cual se le atribuyen características en
consonancia con su función en términos académicos: exigencia académica, presentación
de trabajos, rendimiento académico, entre otros (Nunes da Fonsêca et al., 2018). Por otro
lado, también se evalúa la caracterización en términos de socialización:
presión de grupo, autoimagen, cambio en los hábitos de sueño y alimentación (Suárez, Restrepo y Caballero, 2016; Suescún-Carrero et al., 2017).
Por lo anterior se presentan dos incidencias en el desarrollo de
este momento del ciclo vital: una en la cual se indica que podría favorecer la
emergencia de situaciones como ideación suicida, depresión y ansiedad (Gómez-Tabares et al., 2019;Páez-Cala y Peña-Agudelo, 2018; Palacios y Hugo, 2020; Suárez et al., 2016), y otra en la cual
se constituye como un posible factor de protección en tanto se le atribuye la
función de formación no solo en el ámbito académico (Montejo-Ángel et al., 2016Torres-Coronas y Vidal-Blasco, 2019).
Tabla 3
Dimensión: factores
psicológicos y condiciones externas
Categoría |
Variables |
Descripción de los
hallazgos |
Autor |
Factores
psicológicos |
Estrés |
Los estilos de
afrontamiento se asocian en forma negativa con la percepción de estrés y de
manera positiva con la satisfacción en la vida. |
|
Resiliencia |
Variables
psicológicas (resiliencia, estrategias de afrontamiento), académicas
(rendimiento académico, diferencias entre carreras, año en curso) y
sociodemográficas (sexo, edad) repercuten en su estado de salud mental. |
||
Autocuidado |
Relación de los
factores psicológicos protectores en las creencias y en las prácticas
saludables y de los factores psicológicos adaptativos con el autocuidado en
salud. |
||
Autoeficacia |
Factores
psicológicos relacionados con la inteligencia emocional tanto en el ámbito de
estudios y el entorno universitario, como en la experiencia laboral a partir
de la autoeficacia emprendedora. |
||
Autoestima |
El bajo nivel de
autoestima es un factor de riesgo para los intentos de suicidio en
adolescentes-jóvenes. |
||
Condiciones externas |
Sueño |
Los problemas de
sueño son en realidad de origen extrínseco, es decir, generados
ambientalmente por malos hábitos o conductas durante el sueño. |
|
Abandono |
Se destaca la
consolidación del abandono (orientación recibida) en el rendimiento temprano
del alumno, su tiempo de trabajo no académico (doméstico y/o remunerado). |
Elaboración propia.
En la Tabla 3 se evidencian dos líneas que se
relacionan con la dimensión de adolescencia-juventud y contexto universitario.
La primera se refiere a factores psicológicos intrínsecos como autoestima,
autopercepción y optimismo (Chacón-Cuberos
et al., 2020;Riveros y Vinaccia-Alpi,
2017; Uribe-Urzola et al., 2018),
que aparecen en el desarrollo de este momento del ciclo vital con relación al
manejo de las condiciones del contexto universitario por parte de los
adolescentes-jóvenes. La segunda remite a condiciones externas como el estrato
socioeconómico, las actividades de trabajo no académico, los hábitos y el
tránsito hacia la vida universitaria, que influyen en estos mismos aspectos (Carrillo-Mora et al., 2018; Tuero et al., 2018). Estas dos líneas
coinciden con las afectaciones que se tiene sobre la percepción de calidad de
vida y bienestar psicológico, así como sobre los estilos de vida (Chacón-Cuberos et al., 2020; Riveros y Vinaccia-Alpi, 2017; Uribe-Urzola et al., 2018; ver Tabla 4).
Tabla 4
Dimensión: calidad de
vida - bienestar psicológico y estilos de vida
Categoría |
Variables |
Descripción de los
hallazgos |
Autor |
Calidad de vida y
bienestar psicológico |
Bienestar |
El bienestar
subjetivo y social en estudiantes universitarios constituye una realidad que
exige ser estudiada. |
|
Resiliencia |
Utilizan de forma
recurrente estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución de
problemas y a la búsqueda de apoyo social; presentan mayores niveles de
bienestar psicológico. |
||
Autocuidado |
Se evidencian
relaciones inversas entre ansiedad, depresión y estrés percibido frente al
componente mental de la calidad de vida. |
||
Estilos de vida |
Emociones |
Los aspectos psicosociales
que influyen en las prácticas alimentarias de los adolescentes se entienden
como condiciones psicológicas, sociales y culturales. |
Becker da Silva et al. (2018);Conde et al. (2017); Fehrman-Rosas et al. (2020); Gallo (2015) |
Salud |
El estrés percibido
presenta correlaciones con las dimensiones de salud física y mental
percibida. |
Elaboración propia.
En la Tabla 4, se destaca una variación en
términos de la vía de relación adolescencia - juventud - factores psicológicos
- estilos de vida, ya que se presenta una lectura en la que el estilo de vida
podría incidir en los factores psicológicos y, a su vez, favorecer el abordaje
de las situaciones propias de este momento de desarrollo en relación con las
exigencias del contexto universitario (Chau
y Vilela, 2017; Fehrman-Rosas et al.,
2020).
De manera general, los resultados destacan la vigencia del
interés por la comprensión del momento del ciclo vital (adolescencia-juventud)
y el contexto universitario como uno de los escenarios relevantes tanto para la
emergencia de problemáticas como factor de protección ante situaciones de
riesgo actuales y futuras.
De otro lado, se evidencian múltiples perspectivas que
relacionan factores psicológicos, estrategias de afrontamiento, inteligencia
emocional y resiliencia como variables predictoras de un funcionamiento óptimo
que, consecuentemente, se representará en una percepción de calidad de vida y
bienestar psicológico adecuado, y se convierten en factores de protección
frente a problemáticas como el suicidio, la depresión y la ansiedad en
estudiantes universitarios.
Limitaciones del estudio
El presente estudio presenta algunas limitaciones que deben ser
tomadas en cuenta para el desarrollo de futuras investigaciones. Entre ellas,
se aclara que la RS fue realizada exclusivamente en el contexto universitario,
a partir de programas académicos ofertados en el ámbito de pregrado. Por ello,
a futuro se recomienda extender la revisión en programas de posgrado, ya que en
estos contextos participan jóvenes y la información puede ser relevante para
conocer algunos aspectos sobre los factores psicológicos en relación con la
calidad de vida de los estudiantes que ingresan a los programas de
Especialización, Maestría o Doctorado.
Por otro lado, en la realización de la RS no se tuvo en cuenta
el período de pandemia del COVID-19, el cual puede implicar nuevos hallazgos,
ya que la población (adolescente-joven) ha tenido durante ese suceso
restricciones en actividades académicas y sociales presenciales. A su vez, con
el surgimiento del virus SARS COVID-19, se estableció un nuevo hito en el
desarrollo humano y formativo de ámbito internacional, que según Ramírez-Ortiz et al. (2020) presenta
impactos sin precedentes en el siglo XXI, principalmente en el contexto
educativo a partir del cambio de la presencialidad hacia experiencias
formativas remotas mediadas por las tecnologías de comunicación.
Es oportuno realizar otras RS dentro del contexto universitario
durante la pandemia del COVID-19, a fin de brindar nuevas perspectivas investigativas
y la influencia de las características de estos entornos para ofrecer lecturas,
programas, estrategias y servicios acordes con las necesidades de esta
población particular.
Consideraciones
finales
Los resultados muestran la vigencia del interés por la
comprensión del ciclo vital adolescencia-juventud en el que se destaca su
complejidad debido a los cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y
sociales, que se evidencian en sus contextos de desarrollo; uno de ellos, el
universitario.
Se presentan dos tendencias de la relación adolescencia-juventud
y contexto universitario. Una, dirigida a su papel como escenario de emergencia
de situaciones que afectan el desarrollo adecuado de los estudiantes
universitarios tales como suicidio, ansiedad y depresión entre otros, y otra
dirigida a las posibilidades de protección que este entorno puede proveer. Esto
último se evidencia como invitación a ampliar los estudios sobre el papel de
este contexto en el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento,
inteligencia emocional y resiliencia.
En ese sentido, se halla una tendencia en la exploración y
descripción de factores psicológicos en interacción con factores externos
implicados en las situaciones que afectan el desarrollo y en las estrategias de
afrontamiento de los estudiantes universitarios.
Además, se constituye en una posibilidad para comprender las
interacciones entre los desafíos propios del contexto universitario y las
formas en que los adolescentes-jóvenes los interpretan y vivencian de acuerdo
con las características de este ciclo vital, sus actividades, roles y
relaciones en los entornos en los que participan, contrastando así las
expectativas contextuales en los marcos culturales, sociales y económicos, y
las experiencias de desarrollo de los estudiantes universitarios.
Finalmente, se evidencia la atención en el impacto de los
aspectos mencionados en la percepción de la calidad de vida y el bienestar
psicológico de adolescentes y jóvenes. A esto, se suma el interés emergente por
los estilos de vida, no sólo como aspecto que se afecta desde los factores
psicológicos, factores externos y estrategias de afrontamiento, sino como
variable que puede tener una relación estrecha con las posibilidades de
construcción de escenarios facilitadores del desarrollo, en consecuencia, se
destaca como una apuesta interesante de profundización.
De esta manera, y de acuerdo con los hallazgos en el ámbito de
la metodología de las investigaciones revisadas, se sugiere la relevancia del
uso de instrumentos de medición ampliamente validados, cuyos resultados
adquieren sentido en el marco de lecturas ecológicas coherentes con las
comprensiones contemporáneas del desarrollo que contemplan los aspectos
sociales, económicos y culturales, en este caso, de los contextos universitarios.
Por todo lo anterior, se hace necesario realizar más estudios
sobre los factores psicológicos y los problemas asociados a ellos, como reflejo
de la calidad de vida desde la perspectiva para la promoción de la salud de los
estudiantes universitarios. En este sentido, se recomienda que, dentro del
proceso de formación de los estudiantes en el contexto universitario a través
del bienestar universitario, se incluyan estrategias que favorezcan la
concientización de la importancia de los factores psicológicos, el estilo de
vida y la conducta preventiva para una mejor calidad de vida, así como
profundizar disciplinariamente en las implicaciones de los factores
psicológicos y el cuidado de la propia salud.
Referencias
Aguilera-Eguia, R.
(2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6),
359-360. https://www.resed.es/revision-sistematica-revision-narrativa-o-metaanalisis580
Angelucci, L.,
Cañoto, Y. y Hernández, M. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la
edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546.
Barreto Niño, A.,
Bonilla Reyes, P., Calderón Bonilla, J., Cantillo Avilez, M., Viña Lopera, J. y
Quitián-Reyes, H. (2018). Factores asociados al inicio del hábito de fumar en
estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Universitas
Médica, 59(2), 45–47. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.ihdf
Becker da Silva, A.,
de Lara Machado, W., Colletes, A., Fiorim, S. y Silva, K. (2018). Jovens
Insatisfeitos com a Imagem Corporal: Estresse, Autoestima e Problemas
Alimentares. Psico-USF, 23(3), 483–495. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230308
Bloomberg, L. y
Volpe, M. (2016). Developing and Presenting Your Literature Review. En L.
Bloomberg y M. Volpe (Eds.),Completing your Qualitative
Dissertation: A Road Map From Beginning to End (pp. 45-64). London:
Sage.
Bronfenbrenner, U.
(1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en
entornos naturales y diseñados. Barcelona: Ediciones Paidós.
Caro, J. (2018). Desarrollo y Ciclo Vital - Jóvenes y Adultos. Bogotá:
Fundación Universitaria del Área Andina.
Carrillo-Mora, P.,
Gabriela Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I. y Fernanda Rangel-Caballero,
M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 61(1),
6–20. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdf
Chacón, R., Zurita,
F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Lucena, M. (2017). Análisis
descriptivo del consumo de sustancias nocivas en estudiantes universitarios de
Granada. Revista Complutense de Educación, 28(3),
33-47. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50083
Chacón-Cuberos, R.,
Martínez-Martínez, A., Puertas-Molero, P., Viciana-Garófano, V.,
González-Valero, G. y Zurita-Ortega, F. (2020). Bienestar social en la etapa
universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1–9. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
Chau, C. y Vilela,
P. (2017). Variables asociadas a la salud física y mental percibida en
estudiantes universitarios de Lima. Liberabit, 23(1),
89–102. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.06
Conde, K., Inés
Peltzer, R., Lichtenberger, A., Tosi, L. y Cremonte, M. (2017). Razones para
reducir el consumo de alcohol en universitarios. Liberabit,
23(2), 249–260. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.06
De la Roca-Chiapas,
J., Reyes-Pérez, V., Huerta-Lépez, E., Acosta-Gómez, M., Nowack, K. y
Colunga-Rodríguez, C. (2019). Validación del Perfil de Estrés de Nowack en
estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Salud
Pública, 21(2), 146–153. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.73864
Fehrman-Rosas, P.,
Delgado-Sánchez, C., Fuentes-Fuentes, J., Hidalgo-Fernández, A.,
Quintana-Muñoz, C., Yunge-Hidalgo, W., Fernández-Godoy, E. y Durán-Agüero, S.
(2020). Asociación entre autopercepción de imagen corporal y patrones
alimentarios en estudiantes de Nutrición y Dietética. Nutrición
Hospitalaria, 37(3), 649–654. http://doi.org/10.20960/nh.274
Freiberg-Hoffmann,
A. y Romero-Medina, A. (2019). Validación del Approaches and Study Skills
Inventory for Students (Assist) en universitarios de Buenos Aires, Argentina. Acción Psicológica, 16(2), 1–16. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.23042
Gallo, C. (2015).
Percepciones de los adolescentes frente a las influencias psicosociales que
inciden en sus hábitos alimentarios. Revista Virtual
Universidad Católica Del Norte, 45, 181–195. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/666/1197
García-Izquierdo,
M., Ríos-Risquez, M., Carrillo-García, C. y Sabuco-Tebar, E. (2018). The
moderating role of resilience in the relationship between academic burnout and
the perception of psychological health in nursing students. Educational Psychology, 38(8), 1068-1079. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1383073
Gómez-Acosta, A.
(2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la Promoción delLa Salud, 22(1), 101–112. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.8
Gómez-Acosta, C.
(2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676
Gómez-Tabares, A.,
Nuñez, C., Caballo, V., Agudelo-Osorio, M. y Grisales-Aguirre, A. (2019). Predictores
Psicológicos del Riesgo Suicida en Estudiantes Universitarios. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 27(3),
391–413. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa.pdf
González-Vázquez, B.
(2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el
aprendizaje del estudiante universitario. Revista
Complutense de Educación, 30(3), 781. http://doi.org/10.5209/RCED.58899
Harris, A. (2019). Report, finding our own way: Mental health and moving from
school to further and higher education. London: Centre for Mental
Health.
Hayes, N., O’Toole,
L. y Halpenny, A. (2017). Introducing Bronfenbrenner: A
guide for practitioners and students in early years education. New York:
Routledge.
Hernández, R. y
Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Hernández, R.,
Colorado, C. y Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill Education.
Hernando, A., Oliva,
A. y Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los
adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, 15-23.
https://doi.org/10.5093/in2013a3
Jones, K. (2010).
The Practice of Quantitative Methods. En B. Somekh, y C. Lewin (Eds.), Research Methods in the Social Sciences (pp. 201-211).
SAGE Publications Ltd.
Khan, K., Kunz, R.,
Kleijnen, J. y Antes, G. (2003). Five steps to conducting a systematic review. Journal of the Royal Society of Medicine, 96, 118-121. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC539417/pdf/0960118.pdf
López-Cassá, E.,
Pérez-Escoda, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en
contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. RIE: Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57–73. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
Moher, D., Liberati,
A., Tetzlaff, J., Altman, D. y The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta analyses: The PRISMA statement. Annals of Internal Medicine, 51(4), 264-272. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Montejo-Ángel, F.,
Pava-Díaz, G., León, K. y Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida
universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer
semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31),
28–36. http://remo.ws/revistas/remo-31.pdf
Nunes da Fonsêca,
P., Neves Couto, R., Fernandes, M., Holanda, G. y Andrade, T. (2018). Adaptação
brasileira do inventario de autoeficácia para el estudio. Psicologia:
Teoria e Prática, 20(3), 60–71. https://doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v20n3p60-71
Páez-Cala, M. y
Peña-Agudelo, F. (2018). Depresión en universitarios. Diversas
conceptualizaciones y necesidad de intervenir desde una perspectiva compleja. Archivos de Medicina (1657-320X), 18(2),
339–351. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2747.2018
Palacios, J. y Hugo,
L. (2020). Autoeficacia, autorregulación y medidas antropométricas asociadas al
consumo de bebidas endulzadas en jóvenes de México. Health
& Addictions / Salud y Drogas, 20(1), 68–76. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.470
Papalia, D. y
Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Bogotá:
McGraw-Hill Education.
Papalia, D.,
Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano.
Bogotá: McGraw-Hill Education.
Ramírez-Ortiz, J.,
Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F.
(2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental
asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of
Anestesiology, 48(4), 1-7. https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Restrepo-Escobar, S.
y Sepúlveda-Cardona, E. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una
revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios
de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13
Riveros, F. y
Vinaccia-Alpi, S. (2017). Relación entre variables sociodemográficas,
patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes
universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 22(3), 229–241. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330
Romero-Pérez, I.,
Alarcón-Vásquez, Y. y García-Jimenez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado
a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, 0(71),
68-80. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.466
Ryff, C. D. (1989).
Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological
well-being. Journal of Personality and Social Psychology,
57(6), 1069–1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Sepúlveda, J.,
Schnettler, B., Denegri, M., Orellana, L., Sepúlveda, J., Canales, P.,
González, S. y Mardones, C. (2020). Social desirability in the measurement of
subjective well-being: A study with Chilean university students. Interdisciplinaria, 37(2), 117-128. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1
Shelton, L. (2019). The Bronfenbrenner Primer: a guide to develecology.
London: Routledge.
Soto-Sanz, V. et al.
(2019). Self-esteem and suicidal behaviour in youth: A meta-analysis of
longitudinal studies. Psicothema, 31(3), 246–254. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.339
Suárez C., Restrepo
C. y Caballero D. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia
emocional en universitarios colombianos. Revista Salud
UIS, 48(4), 470–478. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005
Suescún-Carrero, S.
et al. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá,
Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, 65(2), 227–231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
Torres-Coronas, T. y
Vidal-Blasco, M. (2019). La importancia del control conductual percibido como
elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes
universitarios. Universidad y Empresa, 21(37),
108–135. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6522
Tuero, E., Cervero,
A., Esteban, M. y Bernardo, A. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos
universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del
abandono. Educación XX1, 21(2), 131–154. https://doi.org/10.5944/educXX1.20066
Uribe-Urzola, A.,
Ramos-Vidal, I., Villamil-Benítez, I. y Palacio-Sañudo, J. (2018). La
importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en
una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40),
186–203. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082
Verano, R. y
Garavito, C. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las
enfermedades mentales. Revista Gestión de las Personas y
Tecnología, 24, 30-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771023
Vidal-Conti, J.,
Muntaner-Mas, A. y Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del
mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Contextos Educativos, 22, 181. http://doi.org/10.18172/con.3369
Zea, A., León-Ariza,
H., Botero-Rosas, D., Afanador-Castañeda, H. y Pinzón-Bravo, L. (2014).
Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en
estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 16(4),
505-515. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38878
HTML generado a partir
de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario