Artículos
Variables
predictoras de la satisfacción vital: Comparaciones entre estudiantes
universitarios de minorías sexuales en Chile
Predictors of life
satisfaction: Comparisons between university students from sexual minorities in
Chile
Ligia Orellana Calderón ligia.orellana@ufrontera.cl.
Universidad de La Frontera,,
Chile
Norka Álvarez Flores ps.norkaandrea@gmail.com.
Universidad Católica de Temuco, Chile
Gabriela Álvarez Hernández ps.gabrielalvarez@gmail.com.
Universidad Católica de Temuco, Chile
Macarena Álvarez Salas alvarez.paaz@gmail.com.
Universidad Católica de Temuco, Chile
Berta Schnettler Morales berta.schnettler@ufrontera.cl.
Universidad de La Frontera,
Chile
Variables predictoras de la satisfacción vital: Comparaciones
entre estudiantes universitarios de minorías sexuales en Chile
Interdisciplinaria,
vol. 40, núm. 1, pp. 209-225,
2023
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright)
por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola
mención a la fuente original de publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción:
04
Marzo 2021
Aprobación:
30
Noviembre 2022
Resumen:
En tiempos recientes, la literatura en
psicología sobre orientación sexual ha pasado de centrarse en aspectos
negativos experimentados por personas no heterosexuales a examinar factores que
potencien el bienestar de estas. Estos estudios se han enfocado
mayoritariamente en lesbianas y hombres gay (orientación hacia un único género
o monosexual), mientras la inclusión de otras orientaciones, como bisexual y
pansexual (orientaciones hacia más de un género o plurisexual) es un interés
emergente. En Latinoamérica, un tema poco explorado en este sentido es la
satisfacción vital y las variables asociadas, como el apoyo social y el revelar
la orientación sexual, y cómo estas pueden variar entre personas de distintas
orientaciones no heterosexuales. Por ello, el objetivo general de este estudio
fue comparar el grado de revelación de la orientación sexual, el apoyo social
percibido, la conexión con la comunidad LGBTIQ+ (sigla que incluye a lesbianas,
gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer) y la satisfacción
vital entre estudiantes universitarios lesbianas y gays (LG), y bisexuales y
pansexuales (BP). La muestra fue tomada entre 82 estudiantes universitarios
LGBP, quienes respondieron un cuestionario en línea que incluía datos
sociodemográficos y escalas destinadas a evaluar las variables en estudio. Los
resultados mostraron que estudiantes universitarios LG revelan más su
orientación sexual que estudiantes BP. Igualmente, se destaca la asociación
positiva entre el apoyo social percibido y satisfacción vital, y entre la
conexión con la comunidad LGBTIQ+ y la revelación de la orientación sexual.
Este estudio contribuye al conocimiento sobre variables asociadas a la
satisfacción vital según la orientación sexual, diferenciando entre estudiantes
universitarios lesbianas y gays y estudiantes bisexuales y pansexuales.
Palabras clave: satisfacción vital,
apoyo social, orientación sexual, estrés de minorías, estudiantes
universitarios.
Abstract: In recent years, there has been a growing shift in research on
sexual orientation. This focus has moved from centering on negative
experiences, related to psychopathology and stigmatization, to examining
subjective well-being factors in individuals belonging to these populations. In
Latin American countries such as Chile, a scarcely explored link in this regard
is satisfaction with life –the cognitive component of subjective well-being–
and associated variables. The minority stress model indicates that individuals
who belong to minority groups are exposed to additional stressors to which the
general population is not exposed. These specific stressors are related to the
marginalization, prejudice and exclusion suffered by the minority group of
belonging. Researchers have shown that these stressors and their consequences
may result in lower life satisfaction in non-heterosexual people compared to their
heterosexual peers. Furthermore, different non-heterosexual orientations face
specific forms of prejudice and, therefore, could experience a different impact
on their life satisfaction. In this paper, the distinction is made between
individuals with a monosexual orientation (towards one gender) and those with a
plurisexual orientation, (towards more than one gender or independently of
gender); namely, lesbians and gay men (LG) on the one hand, and bisexuals and
pansexuals (BP) on the other. Research indicates that BP people experience
lower levels of well-being than LG individuals. Compared to the latter, BP
individuals tend to disclose their sexual orientation to a lesser extent,
perceive less social support, and experience greater exclusion from community
spaces destined to the general community of lesbian, gay, bisexual,
transgender, intersex, and other queer identities (LGBTIQ+). Moreover, these
differences between non-heterosexual orientations in terms of life satisfaction
have been little explored in Latin American university students. To fill this
gap in the literature, the general objective of this study was to compare the
levels of disclosure of sexual orientation, perceived social support,
connectedness with the LGBTIQ+ community, and life satisfaction among lesbian,
gay, bisexual, and pansexual university students. Four hypotheses were proposed
that addressed the comparisons between LG and BP participants for these
variables. A non-probability sample of 82 LGBP university students was
recruited to answer an online questionnaire. Of the sample, 32.9 % were lesbian
or gay, and 67.1 % were bisexual or pansexual. Most participants were women
(67.1 %), compared to 29.3 % men and 3.7 % of another gender. The questionnaire
consisted of a section of sociodemographic data, a sexual orientation
disclosure scale, the Multidimensional Scale of Perceived Social Support, the
LGBTIQ + Community Connectedness Scale, and the Life Satisfaction Scale.
Analyses included comparisons of means between groups. A confirmatory factor
analysis (CFA) was conducted for the Connectedness Scale to test its validity.
Results showed that LG and BP students reported similar levels of perceived
social support, community connectedness, and life satisfaction, while LG
students tended to disclose their sexual orientation to more people than BP
students. A positive association was also found between perceived social
support and life satisfaction, and between connectedness and disclosure of
sexual orientation. The CFA showed that the Connectedness Scale is valid for
its use in university samples in Chile and other Latin American populations.
Limitations regarding sample size and recommendations for future research are
discussed. This study contributes to the knowledge about variables associated
with life satisfaction in non-heterosexual university students, highlighting
the differential needs for support of those with a monosexual orientation
(lesbians and gays) and those with a plurisexual orientation (bisexual and
pansexual).
Keywords: life satisfaction,
social support, sexual orientation, minority stress, university students.
Introducción
La orientación sexual se reconoce progresivamente como una
característica individual más relacionada con la calidad de vida (Pachankis y Bränström, 2018; Powdthavee y Wooden, 2015). Los hallazgos
en Chile y a nivel internacional señalan que, en comparación con sus pares
heterosexuales, las personas de orientaciones no heterosexuales muestran una
mayor prevalencia de problemas de salud física y mental, incluidos trastornos
por consumo de sustancias, trastornos afectivos y suicidio (Barrientos et al., 2017; Ellis et al., 2020; Meyer, 2003; Pachankis y Bränström, 2018; Powdthavee y Wooden, 2015). Por ello,
actualmente, la investigación sobre las experiencias de personas no heterosexuales
ya no se centra únicamente en aspectos psicopatológicos, sino además en
factores protectores de su bienestar (Barrientos
et al., 2017; Cárdenas et al., 2018;Ellis et al., 2020; Meyer, 2015; Pachankis y Bränström, 2018; Powdthavee y Wooden, 2015).
El bienestar subjetivo se define como la evaluación que realiza
un individuo acerca de su propia vida (Diener
y Biswas-Diener, 2002, citados en Schnettler
et al., 2013). La satisfacción vital destaca como el componente cognitivo
del bienestar subjetivo, definida por Diener
et al. (1985) como un juicio global y subjetivo que la persona realiza de
su calidad de vida. En el presente estudio se adopta la teoría bottom-up del bienestar subjetivo, la cual sostiene que
la satisfacción vital es la suma de distintos dominios de la vida de los
individuos (Cámara, 2020).
La literatura sostiene que una mayor satisfacción vital en jóvenes
tiene implicaciones importantes para su funcionamiento psicológico, social y
académico (Antaramian, 2017; Novoa y Barra, 2015). Algunos estudios en
Chile han destacado la vulnerabilidad de la población universitaria en términos
de bienestar subjetivo y satisfacción vital, y la importancia del apoyo social
como factor potenciador de ambos (Schnettler
et al., 2015; Schnettler et al., 2018;
Sepúlveda et al., 2020). Esta
vulnerabilidad podría verse exacerbada en estudiantes no heterosexuales, por
ser esta una población que enfrenta prejuicio y discriminación en diversos
ámbitos de su vida cotidiana. Esta brecha en el bienestar en función de la
orientación sexual puede explicarse a través del modelo de estrés de minorías
(Meyer, 2003). Este modelo señala que las personas pertenecientes a grupos
minoritarios se ven expuestas a estresores adicionales a los que se expone la
población general. Estos estresores se relacionan, por un lado, con la
marginación, prejuicio y exclusión (Meyer,
2003) y con la posibilidad de revelar su orientación sexual (Pachankis y Bränström, 2018). Estos
estresores y sus consecuencias, a su vez, redundarían en una menor satisfacción
vital en personas no heterosexuales, en comparación de población heterosexual.
Se estima que el 2 % de la población chilena son personas gay,
lesbiana, bisexual, transgénero, intersex o de otras identidades
sexo-genéricas, LGBTIQ+ – lesbianas, gay, bisexual, transgénero, transexual,
travesti, intersexual y queer (Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2017; Red Nacional Diversa, 2020).
Por ello, estas personas enfrentan estigma, discriminación y prejuicio en todas
las esferas de la vida (Barrientos et al.,
2019; Biglia y Cagliero, 2019; Gómez et al., 2021; Jaramillo y Moreno, 2018; Orellana y Orellana, 2020). No obstante,
distintas orientaciones no heterosexuales enfrentan formas específicas de
prejuicio. Así, la homosexualidad en los hombres suele ser socialmente
rechazada mientras que en las mujeres se invisibiliza (Worthen, 2013). Por su parte, la
bisexualidad se invisibiliza o se reconoce de modo ambiguo o negativo, tanto
por parte de comunidades heterosexuales como homosexuales (Beemyn, 2004; Burke y LaFrance, 2018; Dodge et al., 2016), lo que se conoce
como doble discriminación (García et al.,
2017; Vargas, 2018). El estudio
sobre prejuicios específicos hacia otras orientaciones plurisexuales además de
la bisexualidad es un interés emergente en la literatura (e.
g., Barrientos et al., 2021; Meyer, 2019).
El presente estudio distingue dos grupos según orientación no
heterosexual (Gray y Moore, 2018):
lesbianas y hombres gay (LG), que conforman orientaciones monosexuales o
atracción hacia un único género, y personas bisexuales y pansexuales (BP), que
conforman orientaciones plurisexuales o atracción hacia más de un género.
Diversos autores destacan la bisexualidad como un término “paraguas” bajo el
cual se agrupan otras orientaciones plurisexuales (Hayfield y Jowett, 2017; Meyer, 2019), aunque este enfoque es
discutible (Hayfield y Jowett, 2018). En todo caso, distinguir las vivencias
particulares de orientaciones homo/monosexuales y plurisexuales contribuye al
vacío actual en la literatura iberoamericana sobre bienestar en poblaciones
LGBTIQ+, la cual ha indagado más frecuentemente en experiencias de hombres gays
y lesbianas (e. g., Barrientos et al., 2017; Cárdenas et al., 2018; Gómez et al., 2017), y en la que se
caracteriza a las personas LGBTIQ+ como una población única o con énfasis en la
homosexualidad (e. g., García et al., 2019). Este estudio,
además, se enmarca en el entorno universitario, que puede ser tanto un espacio
de respeto para personas LGBP (Jaramillo y
Moreno, 2018; Verdejo, 2020), como
una institución que reproduce modelos normativos de sexualidad y violencia
hacia quienes transgreden tales modelos (Biglia
y Cagliero, 2019; Phipps, 2020).
Por lo anterior, se vuelve necesario indagar variables
psicosociales que podrían asociarse a la satisfacción vital en estudiantes
universitarios LGBP. El enfoque de este estudio parte de las investigaciones de Powdthavee y Wooden (2015) y Pachankis y Bränström (2018), quienes
sostienen que personas de distintas orientaciones sexuales pueden presentar
distintos niveles de satisfacción vital asociados a factores personales,
sociales y estructurales. Entre estos factores destacan la posibilidad de
revelar la orientación sexual (Pachankis y
Bränström, 2018), las redes de apoyo, tanto las generales –familia,
amistades– como las específicas para personas no heterosexuales (Powdthavee y Wooden, 2015) y la conexión
con la comunidad LGBTIQ+ (Gómez et al.,
2021). Como se describe en los siguientes apartados, persisten preguntas
sobre si las relaciones entre estas variables y la satisfacción vital difieren
entre personas no heterosexuales, ya sean monosexuales o plurisexuales.
Asimismo, a partir del modelo de estrés de minorías (Meyer, 2003), estos factores se
consideran proximales, en tanto que se refieren a procesos subjetivos
(percepción, sentido de pertenencia, temor a revelar la orientación sexual) de
la persona LGBP, en contraste con factores distales que se refieren a
condiciones y eventos externos a la persona. Así, este estudio examina las
siguientes variables potencialmente asociadas a la satisfacción vital en
estudiantes universitarios lesbianas, gays, bisexuales y pansexuales: la
revelación de la orientación sexual, el apoyo social percibido y la conexión
con la comunidad general de personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero,
intersexuales, queer y de otras identidades sexo-genéricas (LGBTIQ+).
Revelación de la orientación sexual
Un factor relevante en la calidad de vida de personas LGBP es la
revelación de la orientación sexual (ROS). La ROS, conocida coloquialmente como
“salir del clóset”, se define como el acto de una persona no heterosexual de
asumir y divulgar su orientación sexual, tanto en ámbitos públicos como
privados (Ellis et al., 2020). La
literatura muestra que la ROS no es un evento único, sino un proceso que ocurre
a lo largo de la vida (Guittar y Rayburn,
2016). Asimismo, se ha encontrado que las personas plurisexuales tienden a
revelar menos su identidad sexual que las personas homosexuales para evitar
estereotipos negativos (Schrimshaw,
Downing y Cohn, 2018; Zhao et al.,
2021). En el caso de personas bisexuales, se ha encontrado que terceros
pueden asumir su orientación sexual como heterosexual u homosexual en función
del género de su pareja (Goldberg, Allen,
Ellawala y Ross, 2017).
En el modelo de estrés de minorías (Meyer, 2003), la ROS se considera tanto
un estresor como un factor protector y, por ende, podría relacionarse con la
satisfacción vital de personas LGBTIQ+. En tanto estresor, la ROS puede
conllevar efectos negativos que podrían desencadenar problemáticas como
depresión, ansiedad e ideación y conducta suicida (Argüello, 2020). No obstante, otros
estudios (Ellis et al., 2020; Jiménez, Borrero y Nazario, 2011) señalan
que la ROS puede ser una experiencia saludable para el individuo y sus
relaciones sociales.
Tales efectos de la ROS parecen depender de la edad en que esta
ocurre. La ROS durante los años escolares se asocia con mayor victimización (Cornejo, 2017; Poteat, Berger y Dantas, 2017), y en la
adultez, con mejor ajuste psicosocial (Russell,
Toomey, Ryan y Diaz, 2014). En una muestra de adultos LG en Chile, Barrientos et al. (2017) encontraron que
el 98.9 % de personas encuestadas había revelado su orientación sexual y dentro
de este porcentaje, la mayoría la reveló a sus amigos. Estos autores también
sugieren que revelar la orientación sexual se asocia a un estado positivo de
salud para hombres gay y lesbianas. La ROS se ha explorado menos en identidades
plurisexuales, pero, en el caso de personas bisexuales, se ha encontrado que
mayor apertura sobre su orientación sexual conlleva consecuencias negativas que
no experimentan personas lesbianas y hombres gay (Feinstein et al., 2016).
Apoyo social percibido
Otro factor consistentemente relacionado con la satisfacción
vital es el apoyo social percibido (Novoa
y Barra, 2015; Ruiz, Saiz, Montero y
Navarro, 2017). Este constructo describe la evaluación subjetiva de los
recursos socioafectivos que una persona obtiene de su círculo social (Zimet, Dahlem, Zimet y Farley, 1988). Una
buena evaluación del apoyo social correlaciona positivamente con la calidad de
vida y negativamente con depresión, ansiedad e ideación o intención suicida (Ferrari, Nunes y Marín, 2014; Pinto, Lara, Espinoza y Montoya, 2014).
El apoyo social puede provenir de la familia, las amistades o de
otras personas significativas (Pinto et
al., 2014; Zimet et al, 1988). Se
ha encontrado que el apoyo familiar tiene un rol esencial en la salud global de
hombres gay y lesbianas (Silva, 2018),
así como en personas heterosexuales. No obstante, para personas LGBP, la familia
puede ser una fuente más de discriminación (Barrientos
et al., 2021), y las amistades y otros significativos pueden suplir parte
de sus funciones de apoyo y pertenencia (Red
Nacional Diversa, 2020). Asimismo, en línea con estudios previos (Burke y LaFrance, 2018; Dodge et al., 2016; Ellis et al., 2020), se esperaría que
personas bisexuales y pansexuales reporten aún menor apoyo social percibido que
personas LG, lo cual incidiría en su satisfacción vital.
Conexión con la comunidad LGBTIQ+
De acuerdo con el modelo de estrés de minorías, el apoyo social
que perciban las personas LGBP de la comunidad LGBTIQ+ puede contribuir a
disminuir el estrés de minorías (Frost,
Meyer y Schwartz, 2016). La conexión con la comunidad LGBTIQ+, (“conexión
comunitaria” de aquí en adelante), es definida por Frost y Meyer (2012) como la necesidad de
los individuos de pertenecer a un colectivo y establecer una relación de
influencia mutua con sus miembros, de modo que se construye una conexión
emocional compartida. Así, la condición de minoría puede asociarse no solo con
el estrés, sino también con recursos importantes como la solidaridad grupal y
la cohesión que protegen a personas LGBTIQ+ de efectos adversos de la
estigmatización (Meyer, 2003).
Sin embargo, la conexión comunitaria no es necesariamente un
factor protector del bienestar subjetivo y contra el estigma (Gómez et al., 2021), ni todas las
personas LGBTIQ+ pueden sentirse conectadas con esta comunidad. Por ejemplo, en
Chile se ha encontrado que la conexión con la comunidad se relaciona con menor
satisfacción vital en hombres gay y lesbianas, en tanto que esta conexión puede
ser insuficiente para garantizar el bienestar de cara al rechazo de círculos
sociales más cercanos, como la familia y la escuela o universidad (Gómez et al., 2021). Asimismo, en
comparación a hombres gay y lesbianas, personas bisexuales reportan un sentido
disminuido de pertenencia a la comunidad LGBTIQ+ (Ellis et al., 2020), en buena medida por
el rechazo e invisibilización de estas comunidades (Frost y Meyer, 2012). Existe aún menos
información del sentido de conexión en personas pansexuales. Por lo tanto, es
importante examinar si estos subgrupos divididos según la orientación sexual
monosexual y plurisexual difieren en el grado de conexión comunitaria.
Objetivos e hipótesis
A partir de estos antecedentes, el objetivo general de este
estudio es comparar los niveles de revelación de la orientación sexual, apoyo
social percibido, conexión comunitaria y satisfacción vital según la
orientación sexual, en estudiantes universitarios lesbianas, gays (orientación
monosexual) y bisexuales y pansexuales (orientación plurisexual).
Para dar respuesta a este objetivo, se plantearon cuatro
hipótesis. Estas proponen que los estudiantes universitarios lesbianas y gays
reportan mayor revelación de la orientación sexual (H1), mayor apoyo social
percibido (H2), mayor conexión comunitaria (H3) y mayor satisfacción con la
vida (H4) que estudiantes universitarios bisexuales y pansexuales.
Método
Diseño
El diseño de este estudio fue no experimental, de tipo
transversal y de alcance descriptivo-correlacional. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia (Hernández-Sampieri
y Torres, 2018).
Participantes
Los criterios de selección para la muestra fueron: ser mayor de
18 años; identificarse como gay, lesbiana, bisexual o pansexual, y estar
cursando estudios universitarios en la ciudad de Temuco, Chile. Los
participantes respondieron una encuesta en línea.
La muestra final estuvo conformada por 82 estudiantes
universitarios, un 67.1 % de mujeres, un 29.3 % de hombres y un 3.7 % de otro
género. Además de indagar el género, se preguntó si este fue el asignado al
nacer, a manera de registrar identidad de género, ya fuera cisgénero o
transgénero. En este sentido, el 93.9 % de la muestra afirmó que su género fue
el designado al nacer (participantes cisgénero), un 2.4 % reportó que no
(participantes transgénero) y un 3.7 % prefirió no responder. Las edades de los
participantes oscilaron entre 18 y 31 años, con un promedio de 22 años (DE =
2.66). En cuanto a orientación sexual, un 32.9 % manifestó ser lesbiana o gay,
frente a un 67.1 % que declaró ser bisexual o pansexual; tres participantes
fueron excluidos del análisis por reportar una orientación sexual distinta a
estas. La mayoría de los participantes reportó estar soltero/a (72 %), residir
en el área urbana (87.8 %) y vivir con su padre y/o madre todo el año o durante
los fines de semana (78 %). Estas características sociodemográficas se reportan
en la Tabla 1.
Tabla 1
Caracterización
sociodemográfica de la muestra
Variables
sociodemográficas |
Muestra (N = 82) |
% |
|
Género |
Hombre |
24 |
29.3 |
Mujer |
55 |
67.1 |
|
Otro |
3 |
3.7 |
|
Este fue el género
designado al nacer |
Sí |
77 |
93.9 |
No |
2 |
2.4 |
|
No responde |
3 |
3.7 |
|
Orientación sexual |
Lesbiana u hombre
gay |
27 |
32.9 |
Bisexual o pansexual |
55 |
67.1 |
|
Situación
sentimental |
Soltero(a) |
59 |
72.0 |
En una relación |
23 |
28.0 |
|
Área de residencia |
Urbano |
72 |
87.8 |
Rural |
10 |
12.2 |
|
Con quiénes vive |
Junto a mi padre y/o
madre todo el año |
48 |
58.5 |
Junto a mi padre y/o
madre los fines de semana y/o las vacaciones |
16 |
19.5 |
|
Independiente de mi
padre y/o madre |
18 |
22.0 |
Instrumento
Esta primera sección incluyó preguntas sobre edad; género y si
este fue el asignado al nacer (pregunta basada en Reisner et al., 2014; ver
apartado de limitaciones); facultad en la que estudia; con quiénes reside
durante el semestre y área de residencia, y orientación sexual –con opciones de
respuesta: gay, lesbiana, bisexual/pansexual y otra.
Revelación de la orientación sexual
Dos preguntas tomadas de Barrientos
et al. (2017) indagaron si la persona ha revelado su orientación sexual y a
quiénes. La segunda pregunta fue modificada y cada individuo o grupo (e. g.
madre/madrastra/otra figura materna) tiene un valor de 1, por lo que se obtiene
así un rango desde 0 = no se lo ha revelado a nadie, a 9 = a familia, amigos y
otras personas significativas.
Escala multidimensional de apoyo social percibido (Zimet
et al., 1988)
Esta escala consta de 12 ítems que componen tres subescalas, las
cuales evalúan el apoyo social que percibe la persona de su familia, amistades y
otros significativos. Las opciones de respuesta van de 1 = Totalmente en
desacuerdo a 7 = Totalmente de acuerdo. Un ejemplo de ítem es “Mi familia
realmente intenta ayudarme”. El puntaje de la escala corresponde a la sumatoria
de los puntajes de cada ítem; a mayor puntaje concierne un mayor apoyo social
percibido. Pinto et al. (2014)
validaron esta escala en adultos mayores chilenos y reportaron un nivel de
confiabilidad de α = .85. En este estudio, se obtuvo un nivel de confiabilidad
α = .80.
Escala de conexión con la comunidad LGBTIQ+ (Frost y
Meyer, 2012)
Esta escala de ocho ítems mide la conexión a la comunidad
LGBTIQ+, a través de la cercanía percibida, qué tan positiva es esta cercanía y
si esta permite resolver problemas. Las opciones de respuesta se registran en
una escala de cuatro puntos que van desde 1 = Nada de acuerdo hasta 4 =
Completamente de acuerdo. Un ejemplo de ítem es “Me siento parte de la
comunidad LGBTIQ+”. El puntaje se obtiene al sumar las respuestas de cada ítem,
de modo que mayor puntaje indica mayor conexión comunitaria. Frost y Meyer (2012) reportaron
confiabilidad de α = .81. Gómez et al.
(2021) utilizaron tres ítems de esta escala en población de hombres gay y
lesbianas en Chile, y reportaron confiabilidad de α = .80. Al momento de
realizar esta investigación, sin embargo, no se encontraron estudios que
utilizaran la escala en español, por lo que fue traducida para esta
investigación. Inicialmente, una persona experta bilingüe tradujo todos los
ítems de la escala de inglés a español. Luego estos ítems fuero retrotraducidos
al inglés por una segunda persona experta. Posteriormente, ambos traductores
discutieron en conjunto la traducción y retrotraducción hasta acordar la
versión final de la escala. Asimismo, las propiedades psicométricas de esta
escala en español se comprobaron por medio de un análisis factorial
confirmatorio, al utilizar MPlus 7.11. Los resultados mostraron que todos los
pesos factoriales estandarizados estaban sobre o cerca de .5 y eran estadísticamente
significativos, y concluyeron que la escala tiene validez convergente (Lévy, Martín, y Román, 2006). La escala
también cumplió con el valor de la varianza media extraída (.56) y mostró buena
confiabilidad interna, con un coeficiente omega de .91 (McDonald, 1970). El modelo tuvo un
ajuste aceptable a los datos: raíz del error cuadrático medio de aproximación
(RMSEA) = .079; índice de ajuste comparativo (CFI) = .960 e índice Tucker-Lewis
(TLI) = 0.972 (Hu y Bentler, 1999).
Por tanto, la estructura unidimensional de esta escala resulta válida en
población universitaria LGBP en Chile. La confiabilidad de la escala en este
estudio fue de α = .87.
Escala de satisfacción con la vida (Diener et al., 1985)
Esta escala contiene cinco ítems que evalúan juicios globales
acerca de la propia vida, con opciones de respuesta que van de 1 = Totalmente
en desacuerdo a 6 = Totalmente de acuerdo. Un ejemplo de ítem es “Las
condiciones de mi vida son excelentes”. El puntaje se obtiene al sumar la
respuesta a cada ítem; mayor puntaje indica mayor nivel de satisfacción vital.
En este estudio, se utilizó la versión en español validada por Schnettler et al. (2018), la cual
demostró un nivel de confiabilidad que varía entre α = .87 y .89 en población
universitaria chilena. La confiabilidad en este estudio fue de α = .82.
Procedimiento
Se contactó a universidades y agrupaciones LGBTIQ+ en la ciudad
de Temuco para solicitar apoyo en la difusión de una encuesta en línea entre
estudiantes universitarios de licenciatura. A su vez, la encuesta se difundió a
través de redes sociales. Los datos se recopilaron en línea, a través de una
encuesta alojada en la plataforma QuestionPro (QuestionPro Inc.), durante
septiembre de 2020.
Al abrir el enlace a la encuesta, se desplegaba el
consentimiento informado, que explicaba los objetivos del estudio, la estructura
del cuestionario y la garantía de anonimato de las respuestas, además de otros
resguardos éticos. La aprobación ética de este estudio estuvo a cargo del
Consejo de Carrera del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de
Temuco.
Previo a la aplicación de la encuesta, el instrumento se sometió
a una prueba piloto en Temuco con diez participantes para detectar posibles
ajustes en el procedimiento o las escalas. Los datos del pilotaje no se
incluyeron en el análisis de resultados.
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS
v. 25. Un análisis preliminar permitió excluir encuestas incompletas o cuyos
participantes no cumplieran criterios de inclusión. A continuación, se realizó
el cálculo de confiabilidad de las escalas, utilizando el alfa de Cronbach, y
de puntajes totales. Se llevó a cabo el análisis descriptivo por medio del
cálculo de frecuencias, de medidas de tendencia central y de variabilidad.
Finalmente, para contrastar las hipótesis 1, 2, 3 y 4, relativas a
comparaciones entre grupos, se realizó una prueba . de Student para muestras
independientes.
Resultados
Descripción y correlaciones entre puntajes
Los puntajes promedio según los diferentes grupos y su
revelación de la orientación sexual (ROS), el apoyo social percibido, la
conexión comunitaria y la satisfacción vital se muestran en la
Tabla 2. Estos puntajes se detallan para la muestra total y por grupos
(lesbianas y hombres gay, bisexuales y pansexuales). De la ROS cabe destacar
que la mayoría de los encuestados (95.2 %) reportó haber revelado su
orientación sexual en algún grado. Un 52.4 % de la muestra reportó haber
revelado su orientación sexual a su padre/padrastro y un 50 % a su
madre/madrastra. La ROS ante amistades fue mayor, tanto ante amistades LGBTIQ+
(80.5 %) como heterosexuales (82.9 %).
Tabla 2
Puntajes obtenidos
según orientación sexual en estudiantes universitarios
Variables |
Lesbianas y hombres
gay |
Bisexuales y
pansexuales |
Muestra total |
|||||
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
|||
Revelación de la
orientación sexual |
6.52 |
1.82 |
4.15 |
2.52 |
4.93 |
2.56 |
||
Apoyo social
percibido |
47.04 |
6.24 |
47.51 |
6.75 |
47.35 |
6.55 |
||
Apoyo social
percibido - Familia |
14 |
3.85 |
14.25 |
3.50 |
4.17 |
3.60 |
||
Apoyo social
percibido - Amistades |
17.19 |
2.11 |
16.75 |
3.15 |
16.89 |
2.84 |
||
Apoyo social
percibido - Otros |
15.85 |
2.42 |
16.51 |
2.86 |
16.29 |
2.73 |
||
Conexión comunidad
LGBTIQ+ |
22.44 |
5.58 |
22.49 |
5.65 |
22.48 |
5.59 |
||
Satisfacción vital |
19.37 |
4.07 |
19.51 |
5.64 |
19.46 |
5.15 |
||
Por otro lado, un análisis de correlación entre las variables
mostró asociaciones significativas entre el apoyo social percibido y sus
subescalas. Como se reporta en la Tabla 3, se observaron
correlaciones positivas significativas entre el apoyo social percibido (escala
total) y la satisfacción con la vida, y entre la ROS y la conexión comunitaria.
Tabla 3
Correlaciones
Variables |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
1. Revelación de la
orientación sexual |
- |
||||||
2. Apoyo social
percibido |
.06 |
- |
|||||
3. Apoyo social
percibido - Familia |
.07 |
.77** |
- |
||||
4. Apoyo social
percibido - Amistades |
-.10 |
.63** |
.17 |
- |
|||
5. Apoyo social
percibido - Otros |
.15 |
.72** |
.37** |
.24* |
- |
||
6. Conexión
comunidad LGBTIQ+ |
.31** |
.21 |
.11 |
.18 |
.16 |
- |
|
7. Satisfacción
vital |
.10 |
.22* |
.20 |
.16 |
.10 |
.04 |
- |
* p < .05**
p < .01
Comparaciones entre estudiantes de orientaciones
monosexual y plurisexual
La primera hipótesis de este estudio postuló que estudiantes
universitarios gay y lesbianas (LG, atracción monosexual) reportarían mayor
revelación de la orientación sexual que estudiantes universitarios bisexuales y
pansexuales (BP, orientación plurisexual). Los resultados indicaron que las
personas LG tienden a revelar más su orientación sexual que las BP, . (68) =
4.84, p < .001, d = 0.10. Por lo tanto, existe evidencia que sustente la
hipótesis 1.
La segunda hipótesis sostuvo que estudiantes universitarios LG
reportarían mayor apoyo social percibido que estudiantes universitarios BP. No
se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en
los puntajes de la escala total, t(80) = -.30, p = .761. Tampoco hubo
diferencias entre el apoyo de su familia, t(80) = -2.99, p = .766, amistades,
t(80) = .65, p = .514, y otros significativos, t(80) = -1.02, p = .309. Por
tanto, estos grupos no difieren en el apoyo social percibido y la hipótesis 2
no se sostiene.
La tercera y cuarta hipótesis postularon que los estudiantes
universitarios LG reportarían mayor conexión comunitaria y mayor satisfacción
vital que estudiantes BP. No se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos en conexión comunitaria, t(80) = -.03, p =
.972, ni satisfacción vital, t(80)= - .11, p = .910, por lo que no existe
evidencia que sustente estas dos hipótesis.
Discusión
Este estudio contribuye a la literatura emergente que explora
los vínculos entre orientación sexual y bienestar subjetivo en el contexto
latinoamericano. Este enfoque hace énfasis tanto en condiciones de vida que dan
cuenta de las diferencias en el bienestar entre personas heterosexuales y no
heterosexuales (Powdthavee y Wooden, 2015)
como en factores que pueden potenciar el bienestar y la resiliencia en estas
últimas (Barrientos et al., 2017; Cárdenas et al., 2018; Meyer, 2015; Pachankis y Bränström, 2018). En este
sentido, una segunda contribución de este estudio es la comparación de algunos
de estos factores entre estudiantes universitarios de distintas orientaciones
no heterosexuales: con atracción monosexual o hacia un único género –es decir,
hombres gay y lesbianas– y atracción plurisexual o hacia más de un género,
específicamente bisexuales y pansexuales.
Al seguir estudios a nivel internacional (Pachankis y Bränström, 2018; Powdthavee y Wooden, 2015), y el modelo
de estrés de minorías de Meyer (2003),
se seleccionaron variables que en la literatura se han asociado al bienestar y
a la satisfacción vital en poblaciones no heterosexuales. Estas variables
proximales, o referidas a aspectos subjetivos (Meyer, 2003), fueron la percepción de
apoyo social, la conexión con la comunidad LGBTIQ+ y la ROS. A partir del
prejuicio y la discriminación que enfrentan personas no heterosexuales de modo
diferenciado por ser monosexual o plurisexual (Hayfield y Jowett, 2018; Meyer, 2019; Worthen, 2013; Zhao et al., 2021), se esperaba observar
diferencias en las variables antes mencionadas entre ambos grupos.
Los hallazgos principales de este estudio muestran que
estudiantes lesbianas y gay (LG) y bisexuales y pansexuales (BP) reportan
niveles similares de apoyo social percibido, conexión comunitaria y
satisfacción vital. No obstante, se observa una distinción entre orientaciones
monosexuales y plurisexuales, en tanto que estudiantes BP revelarían menos su
orientación sexual que estudiantes LG. Asimismo, dentro de las variables
examinadas, se encontraron asociaciones positivas entre el apoyo social
percibido y la satisfacción vital, y entre la conexión comunitaria y la ROS.
Estos hallazgos se discuten en detalle a continuación.
La primera hipótesis de este estudio sostuvo que estudiantes LG
tenderían a revelar su orientación sexual (ROS) más que estudiantes BP. Los
resultados apoyan esta hipótesis. De un total de nueve personas o grupos de
personas significativas, participantes LG en promedio señalaron más personas a
quienes les han revelado su orientación sexual que estudiantes BP. Estos
resultados apoyan investigaciones a nivel internacional que señalan que la ROS
ocurre menos en personas plurisexuales (Goldberg
et al., 2017; Schrimshaw et al., 2018,
Zhao et al., 2021), en parte para
evitar rechazo e incomprensión no solo de parte de personas heterosexuales,
sino de la misma comunidad LGBTIQ+ (Vargas,
2018). El presente estudio aporta evidencia en este sentido e incluye la
ROS de estudiantes pansexuales en el contexto universitario chileno. Tanto Meyer (2003) como Pachankis y Bränström (2018) vinculan
una menor ROS a condiciones y contextos que estigmatizan a las personas no
heterosexuales. Así, las diferencias en ROS encontradas entre estudiantes LG y
BP sugieren que el segundo grupo puede estar experimentando estresores externos
(i. e., distales) que no experimentan sus pares
lesbianas y hombres gay. Estas condiciones específicas relativas a la
plurisexualidad deben explorarse en estudios futuros.
La segunda, tercera y cuarta hipótesis de este estudio
sostuvieron que estudiantes universitarios LG reportarían mayor apoyo social
percibido, conexión comunitaria y satisfacción vital que estudiantes BP. No se
observaron diferencias significativas entre ambos grupos en estas variables, ni
para el caso de las subescalas de apoyo social de familia, amistades u otros
significativos. Estos resultados pueden explicarse si se sigue el modelo de
estrés de minorías (Meyer, 2003), que
señala tanto estresores como factores protectores, a nivel individual y social,
que serían comunes a personas LG y BP (Ellis
et al., 2020; Dodge et al., 2016; Pachankis y Bränström, 2018; Powdthavee Wooden, 2015;Vargas, 2018).
Adicionalmente, para esta muestra compuesta por estudiantes
universitarios, parte de estos factores protectores pueden encontrarse en el
contexto universitario. Diversos autores (Jaramillo
y Moreno, 2018; Verdejo, 2020; Zhao et al., 2021) sostienen que las
instituciones de educación superior generan un ambiente de conocimiento y
aceptación más amplio hacia distintas identidades sexo-genéricas. Sin embargo,
otros estudios (Biglia y Cagliero, 2019; Phipps, 2020) señalan que el ámbito
universitario reproduce prejuicios por orientación sexual, por lo que estudios
futuros deben examinar en profundidad estas discrepancias.
La diferencia encontrada entre estudiantes LG y BP con respecto
al grado en que revelan su orientación sexual (hipótesis 1) haría esperar que
estas diferencias también surgieran en la satisfacción vital y en el apoyo
social y la conexión con la comunidad. Pachankis
y Bränström (2018) indicaron que una baja ROS está vinculada con menor
satisfacción vital en contextos de alta estigmatización y prejuicio. No
obstante, estos autores también sostienen que, en tales contextos, el
ocultamiento de la orientación sexual podría, de hecho, contribuir a que la satisfacción
vital de la persona no heterosexual no sea más baja. En este caso, el no
revelar la orientación sexual puede ser un factor protector (Meyer, 2003) ante prejuicios específicos
sobre la plurisexualidad, como la confusión y la hipersexualidad (Burke y LaFrance, 2018; Dodge et al., 2016). Así, es posible que
estudiantes LG y BP compartan estresores y factores protectores, en tanto son
miembros de un mismo grupo marginalizado. Sin embargo, las similitudes
encontradas en estas tres hipótesis también pueden deberse a que la menor ROS
en estudiantes BP puede estar contribuyendo a que mantengan niveles similares de
satisfacción vital, apoyo social y conexión comunitaria que sus pares LG.
Además de las hipótesis, las correlaciones obtenidas sugieren
relaciones entre variables específicas para personas LG y BP. En primer lugar,
el apoyo social correlacionó significativamente con la satisfacción vital, como
se ha reportado previamente, aunque sin considerar la orientación sexual (Novoa y Barra, 2015; Ruiz et al., 2017). En población LG, Silva (2018) indicó que la aceptación de
la familia se asocia con buen ajuste psicológico del individuo y, a partir de
este y los hallazgos anteriores, es esperable que el apoyo social se relacione
positivamente con la satisfacción vital de la persona, independientemente de su
orientación sexual.
Otra asociación significativa encontrada en este estudio fue la
relación positiva entre la ROS y la conexión comunitaria. Para personas LGBP,
la comunidad LGBTIQ+ puede considerarse una “familia elegida” (Frost et al., 2016) y, por tanto, una
fuente adicional de apoyo. En este sentido, un estudio en Chile (Universidad Andrés Bello y Fundación Chile
Diverso, 2020) destacó que, para individuos LGBTIQ+, el sentido de
pertenencia a esta comunidad es sustancial y el encontrarse con sus pares les
permite reforzar la identidad. Estos hallazgos, por tanto, destacan el nexo
positivo entre conectarse con la comunidad LGBTIQ+ y revelar la orientación
sexual, lo cual puede contribuir al bienestar subjetivo de las personas LGBP.
No obstante, este resultado debe explorarse en profundidad, primero, en cuanto
a la dirección causal en que ocurre esta relación y, segundo, si esta relación
se da de modo similar en personas LG y BP. Esto último resulta relevante dada
la posibilidad, mencionada anteriormente, de que las personas plurisexuales
reporten menos su ROS (u opten, o sientan presión, por identificarse
públicamente como gay o lesbiana, ver Beemyn, 2004) a cambio de contar con
mayor apoyo social en general y específico de la comunidad LGBTIQ+.
Este estudio cuenta con varias limitaciones. La limitación más
importante radica en el tamaño de la muestra (n = 82), la cual fue reclutada a
través de un muestreo por conveniencia para el que se utilizó el método de la
bola de nieve. Aunque se estima que las personas no-heterosexuales componen
entre el 2.0 % y 4.5 % de la población total (Movilh, s.f.; Newport, 2018), no se cuenta con
estadísticas confiables, a nivel nacional e internacional, sobre esta
proporción, lo cual dificulta realizar un muestreo probabilístico. Asimismo,
muchas personas pueden evitar reportarse como no-heterosexuales por temor,
autoestigmatización o por no identificarse con las categorías presentadas. Dada
esta y otras limitantes prácticas de este estudio, como el tiempo y alcance
limitados en el reclutamiento de participantes y toma de datos, los resultados
obtenidos no pueden generalizarse a la población universitaria LGBP chilena.
Para estudios futuros, se sugiere utilizar muestras de mayor tamaño, con
distintos tipos de muestreo basados en estimaciones poblacionales actualizadas.
Otras limitaciones deben tomarse en cuenta para mejorar estudios
futuros. Una de ellas es el diseño correlacional y transversal de este estudio.
Se necesitan estudios longitudinales para poner a prueba relaciones causales
entre las variables contempladas en este estudio y otras asociadas a la
satisfacción vital en personas LGBTIQ+. En términos de forma y lenguaje, un
punto a corregir es la redacción de las dos preguntas que exploraron identidad
de género en este estudio (género de la persona y si este género fue el
asignado al nacer). Se recomienda que estudios futuros aborden esta variable
preguntando por (1) el sexo asignado al nacer; y (2) el género actual de la
persona (Reisner et al., 2014). Por
último, todas las respuestas fueron autorreportadas, lo cual conlleva la
posibilidad de que los participantes respondieran con deseabilidad social e
informaran su bienestar de un modo positivo, pero que no refleja su realidad
cotidiana. Sepúlveda et al. (2020)
sugieren que la deseabilidad social no influye de modo significativo en los
reportes sobre bienestar subjetivo en muestras universitaria chilenas, pero que
adultos jóvenes en general tienden a presentarse de modo favorable, por lo que
se recomienda incluir medidas de deseabilidad social en estudios futuros sobre
bienestar en estas poblaciones.
A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio tienen
implicaciones en la investigación y prácticas. En el ámbito de la
investigación, estos hallazgos sugieren la necesidad de continuar indagando en
la ROS, el apoyo social de grupos específicos (familia, amistades) y la
conexión comunitaria en personas de distintas orientaciones sexuales en Chile y
América Latina, con énfasis en las experiencias de personas plurisexuales. Se
sugiere, además, incluir otras variables con un potencial rol mediador o
moderador de la satisfacción vital, tales como características
sociodemográficas, experiencias y expectativas de discriminación y salud
mental. La investigación coincide en que estas características son importantes
para comprender mejor los estresores y factores protectores en poblaciones
LGBP, particularmente al hacer distinciones por género, nivel socioeconómico o
etnia (Barrientos, 2014; Ellis et al., 2020; Frost y Meyer, 2012; Powdthavee y Wooden, 2015). Como
implicaciones prácticas de este estudio destacan: (1) la importancia de dar
continuidad en la literatura psicológica a la exploración de los mecanismos que
vinculan la orientación sexual con el bienestar subjetivo; y (2) la necesidad
de visibilizar las distintas orientaciones no-heterosexuales en el ámbito
académico y universitario, y profundizar en los estresores tanto distales
(estructurales) como proximales (subjetivos) que afectan de modo diferencial a
personas LG y BP, dentro y fuera de la esfera académica.
En su conjunto, este estudio contribuye al conocimiento sobre
satisfacción vital y variables relacionadas en estudiantes lesbianas, gays,
bisexuales y pansexuales. Los hallazgos de este estudio destacan los distintos
grados de revelación de orientación sexual entre estudiantes de orientaciones
monosexuales y plurisexuales, y la asociación positiva entre apoyo social y
satisfacción vital, y entre conexión comunitaria y la ROS. Estos resultados
sugieren la necesidad de elaborar lineamientos y políticas de apoyo desde
universidades hacia estudiantes LGBP y otros de la diversidad sexo-genérica,
que reconozcan sus necesidades psicosociales específicas y potencien su bienestar
y funcionamiento positivo en todos los ámbitos de la sociedad.
Referencias
Antaramian, S.
(2017). The importance of very high life satisfaction for students’ academic
success. Cogent Education, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1307622
Argüello, D. (2020).
Procesos de aceptación y afrontamiento de la orientación
sexual de los integrantes de la comunidad LGBTI: Un estudio de revisión
(Tesis de Pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.
Barrientos, J.,
Cárdenas, M. y Gómez, F. (2014). Características sociodemográficas, bienestar
subjetivo y homofobia en una muestra de hombres gay en tres ciudades chilenas. Caernos de Saúde Pública, 30(6), 1259-1269. https://doi.org/10.1590/0102-311X00108413
Barrientos, J.,
Espinoza, R., Meza, P., Saiz, J. L., Cárdenas, M., Guzmán, M. y Lovera L.
(2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero
chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación
cualitativa. Terapia psicológica, 37(3), 181-197. https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000300181
Barrientos, J.,
Gómez, F., Cárdenas, M., Guzmán, M. y Bahamondes, J. (2017). Medidas de salud
mental y bienestar subjetivo en una muestra de hombres gays y mujeres lesbianas
en Chile. Revista Médica de Chile, 145(9),
1115-1121. https://doi.org/10.4067/s0034-
98872017000901115
Barrientos, J.,
Guzmán-González, M., Urzúa, A. y Ulloa. F. (2021). Psychosocial impact of
COVID-19 pandemic on LGBT people in Chile. Sexologies, 30(1),
34-41. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2020.12.006
Beemyn, B. (2004).
Bisexual Movements. GLBTQ Archives. http://www.glbtq.com/.
Biglia, B. y
Cagliero, S. (2019). Abordajes y ‘respuestas’ de las universidades catalanas
frente a las violencias LGTBIQ+ fóbicas. Quaderns de
Psicología, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1532
Burke, S. E. y La
France, M. (2018). Perceptions of instability and choice across sexual
orientation groups. Group Processes & Intergroup
Relations, 21(2), 257–279. https://doi.org/10.1177/1368430216663019
Cámara, D. (2020). El papel de la orientación sexual en el bienestar subjetivo de
las personas gay, lesbianas y bisexuales (Tesis doctoral). Universidad
de Girona, España.
Cárdenas, M.,
Barrientos, J., Meyer, I., Gómez, F., Guzmán, M. y Bahamondes, J. (2018).
Direct and indirect effects of perceived stigma on posttraumatic growth in a
sample of gay men and lesbians in Chile. Journal of
Traumatic Stress, 31(1), 5-13 https://doi.org/10.1002/jts.22256
Cornejo, J. (2017).
Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e
invisibilización. Educação e Pesquisa, 43(3),
879-898. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707166973
Diener, E. y
Biswas-Diener, R. (2002). Will money increase subjective well-being? Social Indicators Research 57, 119–169. https://doi.org/10.1023/A:1014411319119
Diener, E., Emmons,
R. A., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71–75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Dodge, B.,
Herbenick, D., Friedman, M. R., Schick, V., Fu, T. C. J., Bostwick, W. y
Sandfort, T. G. (2016). Attitudes toward bisexual men and women among a
nationally representative probability sample of adults in the United States. PLoSOne,11(10), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0164430
Ellis, S., Peel, E.
y Riggs, D. (2020). Lesbian, Gay, Bisexual, Trans,
Intersex, and Queer Psychology: An Introduction (2ª Ed). Cambridge:
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108303750
Feinstein, B., Dyar,
C., Bhatia, V., Latack, J. y Davila, J. (2016). Conservative beliefs, attitudes
toward bisexuality, and willingness to engage in romantic and sexual activities
with a bisexual partner. Archives of Sex Behavior, 45,
1535–1550. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0642-x
Ferrari, H., Nunes,
M. y Marín, F. (2014). Evaluación del soporte social: análisis de literatura en
la base de datos EBSCO, búsqueda académica entre 2001 y 2011. Psicología desde El Caribe, 31(2), 280-303. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5501
Frost, D. y Meyer,
I. (2012). Measuring Community Connectedness Among Diverse Sexual Minority
Populations. Journal of Sexual Research, 49(1),
36–49. https://doi.org/10.1080/00224499.2011.565427
Frost, D. M., Meyer,
I. H. y Schwartz, S. (2016). Social support networks among diverse sexual
minority populations. American Journal of Orthopsychiatry,
86(1), 91-102. https://doi.org/10.1037/ort0000117
García, M., García,
D., Castro, J., Giménez-García, C. y Ballester-Arnal, R. (2017). Bifobia en
jóvenes universitarios: diferencias entre géneros. Ágora
de Salut, 4(16), 153-161. https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2017.4.16
García, C.,
Hombrados-Mendieta, I., Domínguez, J. y Bohomoletz, P. (2019). Empoderamiento,
bienestar social y discriminación del colectivo LGTB en Iberoamérica. Revista Interamericana de Psicología, 53(3), 300-312. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1252
Goldberg, A. Allen,
K., Ellawala, T. y Ross, L. (2017). Male‐Partnered Bisexual Women' Perceptions
of Disclosing Sexual Orientation to Family Across the Transition to Parenthood:
Intensifying Heteronormativity or Queering Family? Journal
of Marital and Family Therapy, 44(1), 150-164. https://doi.org/10.1111/jmft.12242
Gómez, F.,
Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M. y Bahamontes, J. (2017). Violencia de
pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72. https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.1.4
Gómez, G., Cumsille,
P. y Barrientos, J. (2021). Mental health and life satisfaction on Chilean gay
men and lesbians: The role of perceived sexual stigma, internalized homophobia,
and community connectedness. Journal of Homosexuality 69(10),
1777-1799. https://doi.org/10.1080/00918369.2021.1923278
Gray, A. y Moore, E.
(2018). Understanding the relationship between sexual identity, life
satisfaction, psychological well-being, and online community use. Modern Psychological Studies, 23(2). https://scholar.utc.edu/mps/vol23/iss2/4/
Guittar, N. y
Rayburn, R. (2016). Coming out: The career management of one’s sexuality. Sexuality & Culture, 20(2), 336–357. https://doi.org/10.1007/s12119-015-9325-y
Hayfield, N. y
Jowett, A. (2017). Bisexualities and non-binary sexualities: Reflecting on
invisibility, erasure and marginalization. Psychology of
Sexualities Review, 8(2), 1-5. https://uwe-repository.worktribe.com/output/878804
Hernández-Sampieri,
R. y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol.
4). México DF: McGraw-Hill Interamericana.
Hu, L. T. y Bentler,
P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural
Equation Modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Jaramillo, I., y
Moreno, K. (2018). Percepciones de estudiantes gays y
lesbianas sobre diversidad sexual en contexto universitario (Tesis de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Jiménez, M.,
Borrero, N. y Nazario, J. (2011). Adolescentes gays y lesbianas en Puerto Rico:
procesos, efectos y estrategias. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 22(1), 147-173. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233222354004.pdf
Lévy, J. P., Martín,
M. T. y Román, M. V. (2006). Optimización según estructuras de covarianzas. En
Lévy, J. P. y Varela, J. (Coords.), Modelización con
Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales: Temas esenciales, avanzados y
aportaciones especiales (11-30). A Coruña: Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703924
Meyer, I. (2003).
Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual
Populations: Conceptual Issues and Research Evidence. Psychological
Bulletin, 129(5), 674–697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
Meyer, I. H. (2015).
Resilience in the study of minority stress and health of sexual and gender
minorities. Psychology of Sexual Orientation and Gender
Diversity, 2(3), 209–213. https://doi.org/10.1037/sgd0000132
Meyer, M. (2019).
The impact of social media on non-monosexuals’ responses to discrimination: A
co-cultural approach. Social Media + Society, https://doi.org/10.1177/2056305119826120
McDonald, R. P.
(1970). Theoretical foundations of principal factor analysis, canonical factor
analysis, and alpha factor analysis. British Journal of
Mathematical and Statistical Psychology 23(1), 1-21. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1970.tb00432.x
Ministerio de
Desarrollo Social y Familia (2017). Orientación sexual e
identidad de género, Encuesta CASEN. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2017.php
Movilh (s.f.). Preguntas frecuentes. https://www.movilh.cl/preguntas-frecuentes/
Newport, F. (2018). In U.S., Estimate of LGBT Population Rises to 4.5 %. https://news.gallup.com/poll/234863/estimate-lgbt-population-rises.aspx
Novoa, C. y Barra,
E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad
en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Terapia
psicológica, 33(3), 239-245. https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300007
Orellana, C. y
Orellana, L. (2020). Sexual prejudice and the relevance of social-political
context: Trends and correlates in El Salvador. Psychological
Thought, 13(1), 37-65. https://doi.org/10.37708/psyct.v13i1.378
Pachankis, J. y
Bränström, R. (2018). Hidden from happiness: Structural stigma, sexual
orientation concealment, and life satisfaction across 28 countries. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 86(5),
403-415. https://doi.org/10.1037/ccp0000299
Phipps C. (2020)
‘They were constantly harassing us and a lot of it was to do with our
sexuality’: Masculinities, Heteronormativity and Homophobia in University-Based
Sport. En Magrath R., Cleland J., Anderson E. (eds). The
Palgrave Handbook of Masculinity and Sport. Londres: Palgrave Macmillan.
Pinto, C., Lara, R.,
Espinoza, E. y Montoya, P. (2014). Propiedades psicométricas de la escala de
apoyo social percibido de Zimet en personas mayores de atención primaria de
salud. Index de Enfermería, 23(1-2), 85-89. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100018
Poteat, P., Berger,
C. y Dantas, J. (2017) How victimization, climate, and safety around sexual
orientation and gender expression relate to truancy. Journal
of LGBT Youth, 14(4), 424- 435. https://doi.org/10.1080/19361653.2017.1365037
Powdthavee, N. y
Wooden, M. (2015). Life Satisfaction and sexual minorities: Evidence from
Australia and the United Kingdom. Journal of Economic
Behavior & Organization, 116, 107-126. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2015.04.012
Red Nacional Diversa
(2020). Primera Encuesta Nacional para la Comunidad
LGBTIQ+ y Disidencia Sexual frente a la pandemia #COVID-19. https://drive.google.com/file/d/1Jg-k1sxXfMULeEG8K1PNjzKFHn2WgCSi/view
Reisner, S., Biello,
K., Rosenberger, J., Bryn Austin, S., Haneuse, S., Perez-Brumer, A. y Mimiaga,
M. (2014). Using a two-step method to measure transgender identity in Latin
America/the Caribbean, Portugal, and Spain. Archives of
Sexual Behavior, 43, 1503-151. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0314-2
Ruiz, M., Saiz, J.,
Montero, T. y Navarro, D. (2017). Adaptación de la Escala Multidimensional de
Apoyo Social Percibido en población con trastorno mental grave. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquatría, 37(132),
415-437. https://doi.org/10.4321/s0211-
57352017000200006
Russell, S., Toomey,
R., Ryan, C. y Diaz, R. (2014). Being out at school: the implications for
school victimization and young adult adjustment. American
Journal of Orthopsychiatry, 84(6), 635-643. https://doi.org/10.1037/ort0000037
Schnettler, B.,
Miranda, H., Sepúlveda, J., Denegri, M., Mora, M. y Lobos, G. (2013).
Satisfacción con la vida en personas de etnia Mapuche residentes en la región
metropolitana, Chile: un análisis comparativo con modelos logit y probit. Suma Psicológica, 20(1), 69-82. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812013000100006
Schnettler, B.,
Orellana, L., Lobos, G., Miranda, H., Sepúlveda, J., Etchebarne, S., Mora, M.,
Adasme-Berríos, C. y Grunert, K. (2015). Relationship between the domains of
the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale, satisfaction with
food-related life and happiness in university students. Nutrición
Hospitalaria, 31(6), 2752-2763. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8593
Schnettler, B.,
Grunert, K. G., Miranda-Zapata, E., Orellana, L., Sepúlveda, J., Hueche, C. y
Adasme-Berríos, C. (2018). Life, family and food satisfaction in university
students. Suma Psicológica, 25(1), 30-40. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.4
Sepúlveda, J.,
Schnettler, B., Denegri, M., Orellana, L., Sepúlveda, J., Canales, P.,
González, S., Mardones, C. y Reyes, I. (2020). Social desirability in the
measurement of subjective well-being: A study with Chilean university students.
Interdisciplinaria, 37(2), 117-128. http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.7
Schrimshaw, E.,
Downing, M. y Cohn, D. (2018). Reasons for non-disclosure of sexual orientation
among behaviorally bisexual men: Non-disclosure as stigma management. Archives of Sexual Behavior, 47(1), 219–233. https://doi.org/10.1007/s10508-016-0762-y
Silva, B. (2018).
Efectos en el afrontamiento y soporte social ante la revelación de la
homosexualidad a la familia: estudio comparativo en gais y lesbianas. Psicogente, 21(40), 321-336. https://doi.org/10.330+5/nh.2015.31.6.859
Universidad Andrés
Bello y Fundación Chile Diverso. (2020). Consecuencias
psicosociales del COVID-19 en población LGBTIQ+ [Archivo de Video]. https://covid-lgtbi.cl/
Vargas, V. (2018).
La «B» silenciosa de la sigla: Bisexuales rompen con la invisibilidad y cuentan
cómo viven su orientación sexual. El desconcierto.cl.
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2018/10/18/la-b-mas-silenciosa-de-la-sigla-bisexuales-rompen-con-la-invisibilidad-y-cuentan-como-viven-su-orientacion-sexual.html
Verdejo, M. (2020).
Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios hacia la diversidad de
género y la diversidad sexual en un contexto multicultural. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 4,
42-65. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15866
Worthen, M. (2013).
An argument for separate analyses of attitudes towards lesbian, gay, bisexual
men, bisexual women, MtF and FtM transgender individuals. Sex
Roles, 68(11- 12), 703-723. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0155-1
Zhao, Z., Toomey, R.
B. y Anhalt, K. (2021) Predictors of Disclosing Sexual Orientation to Parents,
Classmates, and School Adults among Latinx Sexual Minority High School and
College Youth. Youth & Society 54(2). https://doi.org/10.1177/0044118X211021449
Zimet, G., Dahlem,
N., Zimet, S. y Farley, G. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived
Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1),
30- https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2
HTML generado a partir
de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario