Construcción de una escala para evaluar tipos de elogios otorgados por cuidadores primarios a infantes de 0 a 3 años

Artículos

Construcción de una escala para evaluar tipos de elogios otorgados por cuidadores primarios a infantes de 0 a 3 años

Construction of a scale to assess the types of praise given by primary caregivers to infants 0-3 years

Natalia A. Mancini

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)., Argentina

Christian Schetsche

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Leandro J. Morales

Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Ailín C. Simaes

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Lucas G. Gago Galvagno

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Construcción de una escala para evaluar tipos de elogios otorgados por cuidadores primarios a infantes de 0 a 3 años

Interdisciplinaria, vol. 40, núm. 1, pp. 147-157, 2023

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright) por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola mención a la fuente original de publicación.

Recepción: 02 Enero 2021

Aprobación: 12 Julio 2022

Resumen: Los elogios son definidos como devoluciones positivas otorgadas a personas sobre sus atributos, sobre la realización de una tarea o sobre los objetos o productos realizados. Los distintos tipos de elogios que los cuidadores primarios o padres utilicen con los infantes cuando ellos realicen una actividad impactarán en su desarrollo, en las creencias o percepción de sí mismos o de los modos de aprender, y en la motivación hacia esas tareas que la niña o el niño realice. Estos modos de elogiar no han sido estudiados en la Argentina y no existen instrumentos estandarizados psicométricos para evaluarlos. Por esto, el objetivo de este estudio fue la creación y validación de una técnica de auto-reporte para evaluar los elogios que otorgan los cuidadores a infantes de 0 a 3 años. Los participantes que conformaron la muestra (. = 128) fueron reclutados por medio de internet y completaron un cuestionario de escala Likert de aproximadamente cinco minutos de duración. A partir del análisis factorial exploratorio, se ajustó la técnica y se agruparon las preguntas del cuestionario en tres dimensiones: elogios de persona, proceso y producto. Esto permitiría hacer una evaluación breve y sencilla de los elogios utilizados, lo que en un futuro aportaría a intervenciones o estudios que pretendan favorecer elogios que beneficien un desarrollo adaptativo de los infantes. Sin embargo, aún es necesario un futuro estudio que indague cambios en la técnica con un mayor tamaño muestral para la realización de una validación más exhaustiva.

Palabras clave: elogios, infancia, cuidadores, análisis factorial exploratorio, validación.

Abstract: Praise is defined as positive feedback given to people about their attributes, their performance, the objects or products made by them. The different types of praise that primary caregivers or parents use with infants when they carry out an activity will impact on their development, beliefs or perception of themselves or types of learning, and motivation toward the tasks that the children perform. One type of praise is the praise directed towards an individual, which compliments their own attributes such as her intelligence. Another one is the product praise, which is directed towards the final objects or actions that the infant performs, such as a drawing or physical activities. Finally, a praise directed at the process aims to congratulate the infant during the task as a process, either for making an effort or for the strategies that they use to achieve something. This last kind of praise favors perseverance in the face of new tasks to a greater extent, while praise directed at the person could generate more frustration when the infant experiences failure. Therefore, the way caregivers interact with infants is relevant, since it modulates motivation and the development of different skills. For this reason, the main objective of this study was the creation and validation of a self-report technique to assess the praise that Argentinean caregivers give to infants from 0 to 3 years of age.

The sample was made up of 128 primary caregivers (. = 128) who were recruited through the internet. They completed a Likert scale questionnaire of approximately 5 minutes of duration. The data was collected during preventive social isolation due to COVID-19. This could lead to changes in parental behavior, while it also provides ecological value for understanding the ways to praise in this context, where caregivers spend a lot of time with infants; however, it would be important to conduct future research outside of this context. An exploratory factor analysis was performed, which led to an adjustment in the technique by eliminating four items in order to improve the psychometric characteristics of the instrument. By this analysis, the formation of the three dimensions was justified by the types of praise: person, process, and product praise.The final instrument consisted of 13 phrases that represent possible compliments used by caregivers. Participants indicated how often they usually use those compliments on a scale from 1 (never) to 5 (very often). The items are divided by types of praise: six were assigned to the product dimension, three to the process dimension and four to the person dimension. The internal consistencies of the dimensions were process (α = .91), product (α = .74) and person (α = .73). This self-report technique for primary caregivers of infants would allow a short and simple evaluation of the praise used. In future research, this technique would allow an assessment of praise for the realization of studies that seek to expand the knowledge about how they affect child development. Likewise, it would contribute to the development of interventions with caregivers aimed to promote praise that benefits an adaptive development of infants. However, more studies are needed to investigate possible changes in the inventory, such as the inclusion of neutral praise or negative feedback. Furthermore, a larger sample size would be necessary to carry out a more exhaustive validation, performing a confirmatory factor analysis, convergent variance and factor invariance.

Keywords: praise, infancy, caregivers, exploratory factor analysis, validation.

Introducción

Los elogios se pueden definir como devoluciones positivas dirigidas hacia una persona, sobre sus atributos, productos, objetos o actuaciones realizados por ella (Kanouse et al., 1981). Estos elogios, producidos desde cuidadores primarios hacia infantes, impactan en su desarrollo cognitivo y motivacional (Gunderson et al., 2013; Lucca, Horton y Sommerville, 2019). Por otra parte, el elogio no es una simple transmisión unidireccional del evaluador al receptor, sino más bien una compleja comunicación social en la que el rol del receptor es tan crítico como el rol del evaluado (Henderlong y Lepper, 2002). Asimismo, las interacciones de los padres con las niñas o los niños[1] sirven como un contexto de socialización central para su motivación y sus logros (Pomerantz y Kempner, 2013).

Estudios previos afirman que si los elogios son genuinos y fomentan que el infante atribuya su desempeño en las tareas a causas controlables, generan autonomía y mayor competencia (Henderlong y Lepper, 2002). Por otra parte, los autores proponen que los elogios pueden ser moderados por las características del receptor, como la edad, el género y la cultura. Algunos autores refieren que estas evaluaciones positivas pueden generar efectos beneficiosos sobre la motivación (Mueller y Dweck, 1998). Específicamente, diferentes tipos de devoluciones proporcionan información acerca de lo que importa en el logro de una meta y por lo tanto, conducen a diferentes resultados motivacionales (Cimpian et al., 2007). El elogio es un vehículo importante a través del cual los infantes toman conciencia de las creencias y valores de sus cuidadores. Al escuchar cumplidos por el esfuerzo y las acciones pueden construir un sistema de creencias muy diferente al de las niñas y los niños que escuchan elogios por sus rasgos (Kamins y Dweck, 1999; Mueller y Dweck, 1998). Durante mucho tiempo se ha creído que elogiar a las niñas y a los niños era beneficioso y se solía recomendar a maestros y cuidadores. Pero la evidencia encontrada fue controversial, ya que algunos autores reportaron que ciertos elogios mejoran la motivación y otros podrían ser perjudiciales (Deci, Olafsen y Ryan, 2017; Henderlong y Lepper, 2002).

Elogios y motivación infantil

Se ha estudiado cómo se asocian distintos tipos de elogios en la motivación infantil (Dweck, 2017; Henderlong y Lepper, 2002). Según Dweck (2017), elogiar a la persona, por ejemplo, su inteligencia o habilidades, podría perjudicar la motivación. Esto se podría deber a que favorecen la construcción de teorías implícitas o creencias de las niñas y los niños respecto a que las habilidades son fijas o inmodificables (Mueller y Dweck, 1998). De esta manera se desarrollan conductas desadaptativas frente al fracaso, mayor frustración, menor perseverancia, mayor abandono de las actividades y evitación de aquellas que se perciban como un desafío (Dweck, 2017; Lucca et al., 2019). Además, Brummelman et al. (2014) proponen que los elogios dirigidos a la persona en su totalidad, cuando son otorgados a infantes con baja autoestima, favorecen a que se sientan avergonzados luego de una experiencia de fracaso. Por el contrario, se ha encontrado que dar devoluciones acerca del proceso de las tareas, el esfuerzo, las estrategias utilizadas o los productos realizados sería beneficioso para la motivación de los infantes y se asocia también a un mayor rendimiento cognitivo (Droe, 2012; Lucca et al., 2019).

Modos de evaluación de los elogios que se han utilizado

En algunas investigaciones (Cimpian et al., 2007; Zentall y Morris, 2010) se han estudiado elogios genéricos y no genéricos, es decir sobre categorías generales, por ejemplo “todos los niños son buenos” o por el contrario expresiones hacia el individuo en específico. En el estudio de Zentall y Morris (2010) se adjudicaron estos elogios en distintas proporciones y se encontró que solo cuando un 75 % de ellos eran no genéricos aumentaba la persistencia (evaluada con preguntas dicotómicas) de las niñas y los niños.

Otro modo de categorizar los elogios que se encuentra en la literatura es dividirlos en elogios de proceso, de persona y un conjunto de otros elogios (Gunderson et al., 2013; Lucca et al., 2019; Pomerantz y Kempner, 2013). En los elogios de proceso se incluyen frases positivas que alaban el esfuerzo del infante, las estrategias que utiliza para resolver las tareas, o sus acciones durante la realización. En cambio, los elogios de persona están orientados a evaluar positivamente características o habilidades inherentes a la persona, por ejemplo “qué inteligente que sos” (Lucca et al., 2019). Gunderson et al. (2013) encontraron que la utilización de elogios de proceso en contraposición con los de persona en infantes de 1 a 3 años predice las teorías implícitas de incrementación sobre la habilidad a los 7-8 años de edad. Estas teorías implican que las niñas y los niños consideran que pueden seguir aprendiendo y mejorando en las tareas que realicen. También encontraron que los elogios de procesos fueron utilizados con mayor frecuencia con niños que con niñas, es decir, que se los elogió con mayor frecuencia en relación con su esfuerzo o sus estrategias, que a su persona. En un estudio posterior (Gunderson et al., 2017) evaluaron a los mismos participantes aproximadamente a los 10 años de edad. Encontraron que la teoría implícita de incrementación de las niñas y los niños predijo un mayor rendimiento académico en matemática y comprensión lectora. De ahí que los autores proponen que, indirectamente, el mayor uso de elogios de proceso predice un mejor rendimiento 7 años después. En cuanto a las diferencias de género, solo se reportan en el rendimiento en matemática, que es mayor en los niños. Un estudio reciente sugiere que esta influencia del lenguaje en la motivación existe ya a temprana edad (Lucca et al., 2019). Pomerantz y Kempner (2013) utilizaron entrevistas diarias para evaluar elogios de las madres en respuesta al éxito de sus niñas o niños en la escuela. Encontraron que mientras más elogios de persona otorgaban las madres en esa situación, en comparación con elogios de proceso, las niñas y los niños puntuaban en mayor medida en cuestionarios reportando mayor evitación en trabajos desafiantes y teorías implícitas acerca de la habilidad con entidad fija. Además, algunos estudios (Xing et al., 2018) diferencian entre elogios al esfuerzo o a la habilidad, lo que sería equivalente a elogios de proceso y persona. Estos autores también mencionan la importancia de las devoluciones informativas sin elogiar, es decir, sin un enunciado positivo.

También se ha utilizado la categoría de elogios de producto, además de elogios de proceso y persona, para referirse a devoluciones positivas relacionadas con los objetos que el infante produce o la tarea que realiza (Kelley, Brownell y Campbell, 2000). Estas categorías fueron codificadas a partir de las frases dichas por las madres durante cinco minutos en que compartieron con sus hijas o hijos la resolución de un rompecabezas. Se halló que, a mayor utilización de devoluciones positivas, es decir todos los tipos de elogios, los infantes presentaron mayor perseverancia en una tarea desafiante posterior que debían resolver por su cuenta (Kelley et al., 2000).

El presente estudio

Por mucho tiempo los estudios sobre elogios se enfocaron en metodologías experimentales (Cimpian et al., 2007; Henderlong Corpus y Lepper, 2007; Kamins y Dweck, 1999; Mueller y Dweck, 1998; Xing et al., 2018; Zentall y Morris, 2010), por lo que no se trabajaba con elogios utilizados por padres o maestros en su entorno habitual. Gunderson et al. (2013) fueron de los primeros investigadores en analizar esto de manera ecológica. Realizaron grabaciones de las interacciones entre padres e hijos/as durante un período de 90 minutos, mientras realizaban sus actividades diarias típicas, como jugar, comer, rutinas como conseguir vestido y limpiar juguetes, etc. Otros estudios han utilizado la misma metodología (Lucca et al., 2019), sin embargo, realizaron una categorización a partir de los elogios escuchados y los dividieron en los tipos de elogios mencionados anteriormente, sin una mayor sistematización. Es decir que no se han encontrado instrumentos psicométricos estandarizados para evaluar los elogios de manera de auto-reporte. Por tal motivo, este estudio se propone validar una escala a nivel local con diferentes frases sobre devoluciones positivas que posiblemente son utilizadas por los cuidadores primarios con sus hijas o hijos en distintas frecuencias. Esto permitiría evaluar de manera más rápida y sencilla con qué frecuencia son utilizados los distintos tipos de elogios por los cuidadores, así como analizar cómo los elogios se relacionan con el desarrollo infantil, sus creencias y su motivación frente al aprendizaje de tareas (Gunderson et al., 2018; Lucca et al., 2019).

Metodología

Diseño

El estudio que se presenta es instrumental de alcance descriptivo y asociativo, no-experimental y transversal (Sampieri et al., 2010). No se realizó una validación exhaustiva de la técnica debido a que son necesarios otros estudios que incluyan una muestra más amplia y análisis estadísticos, pero se comenzó con la construcción de un instrumento psicométrico que evalúa los tipos de elogios otorgados por los cuidadores primarios.

Participantes

Los participantes que conformaron la muestra fueron 128 cuidadores primarios residentes en Argentina. El muestreo fue de tipo intencional y por bola de nieve. Los criterios de inclusión fueron que los padres, madres o cuidadores de infantes de 0 a 3 años fueran de Latinoamérica, tuviesen como lengua nativa el español y no reportaran historial de trastornos del desarrollo. La edad de los infantes fue de 0 a 36 meses (M = 15.96 meses; DE = 9.87; 69 niñas). En cuanto a los cuidadores primarios, la edad mínima fue 17 años y la máxima de 56 (M = 32.82 años; DE = 6.21; femenino: 109). A pesar de que no se evaluó el nivel socioeconómico, no se trabajó con población vulnerable ya que el nivel educativo de la mayoría de los cuidadores primarios fue alto. El 46.1 % presentaban un nivel universitario completo, el 17.2 %, un nivel universitario incompleto, otro 17.2 %, terciario completo, 7.8 %, terciario incompleto, 7.8 %, secundario completo, y por último un 3.9 % presentaba un nivel de secundario incompleto.

Consideraciones éticas

Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Abierta Interamericana. Se aplicaron los procedimientos recomendados por la American Psychological Association (1992) y por el Ethical Research Involving Children Project (ERIC) (Graham et al., 2013), además de los principios establecidos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional N° 26 061 de Protección Integral de los Derechos del Niño.

Instrumentos

Se construyó una escala con 17 ítems con frases posiblemente utilizadas por los cuidadores que representaban los tres tipos de elogios que se pretende estudiar: proceso, persona y producto. Esto se realizó a partir de estudios previos que utilizaban esas clasificaciones (Gunderson et al., 2013; Kelley et al., 2000; Lucca et al., 2019) y fueron verificados por investigadores expertos. Cada ítem se responde con una escala Likert de cinco opciones referida a la frecuencia con la que suelen utilizar esa frase (1 = nunca y 5 = muy seguido). Los ítems fueron elaborados previamente según las siguientes subescalas: Producto (“Excelente lo que hiciste”, “Qué lindo te quedó eso”, “Perfecto lo hiciste”, “Hermoso eso que hiciste”, “Qué lindo lo que hiciste”, “Muy bueno lo que hiciste”, “Precioso eso que hiciste”), Proceso (“Bien cómo te estás esforzando”, “Muy bien cómo lo estás intentando”, “Vos podés”, “Estás haciéndolo hermoso”, “Mucho mejor”, “Lo estás haciendo muy bien”, “Muy bien”) y Persona (“Sos un/a genio/a”, “Sos muy bueno/a haciendo eso”, “Sos muy inteligente”).

Procedimiento

Los participantes, cuidadores primarios de infantes de 0 a 36 meses, respondieron el cuestionario con la consigna: “Responda con qué frecuencia utiliza estas frases con su hijo/a cuando realiza una actividad, imagínese las frases referidas a algo que suela hacer, como por ejemplo un dibujo, bailar, una artesanía, escribir, leer, un deporte o aprender algo nuevo”. La recolección de datos fue realizada a través de las redes sociales de Facebook, Instagram y WhatsApp, en el contexto del COVID-19, en los meses de julio y agosto de 2020. Para la realización del cuestionario se utilizó el sitio web del equipo de investigación y el software de programación de inventarios y cuestionarios sobre plataforma Wordpress. Se dejó el e-mail de un miembro del equipo de investigación para comunicarse ante cualquier inconveniente. Además, antes de responder el cuestionario debían completar el consentimiento informado, en el que se les explicó la confidencialidad de sus datos y la posibilidad de abandonar el estudio en el momento que lo desearan. El cuestionario duraba aproximadamente cinco minutos.

Análisis estadísticos

Los análisis estadísticos fueron realizados con el software R de Core Team (2020), y se utilizó un valor de probabilidad de . < .05 en todos los casos. Se analizó la normalidad multivariante mediante el paquete MVN de Korkmaz et al. (2014) con la realización de la prueba de Mardia (1970) y se observó que la muestra no cumplió con el supuesto de normalidad multivariante. Además, mediante el paquete psych de Revelle y Condon (2019), se realizó el análisis factorial exploratorio, se analizaron los estadísticos descriptivos, media, desviación estándar, asimetría y curtosis para todos los ítems de la escala y, por último, el cálculo de las consistencias internas (α y ω).

Resultados

La muestra no cumple con el supuesto de normalidad multivariante; por este motivo, se realizó un análisis factorial exploratorio siguiendo el método de los ejes principales (Fabrigar et al., 1999), un análisis paralelo y método de rotación Oblimin (Costello y Osborne, 2005). La comprobación del Scree-Plot justificó la extracción de tres factores; a través de dicha estructura factorial se explica el 50 % de la varianza total del instrumento. En la Tabla 1 se observan las cargas factoriales, el índice de complejidad de Hofmann (1998) e índice de homogeneidad corregido de los ítems en ese momento y la dimensión que se pretendía evaluar originalmente con cada frase. Luego se eliminaron cuatro ítems: el (1) “Excelente lo que hiciste”, el (7) “Vos podés”, el (12) “Muy bien” y el (14) “Mucho mejor”. Esto se realizó al observar cuáles tenían el mayor índice de complejidad de Hoffman (1998), el cual es favorable con valores cercanos a 1, ya que implica que aportan solo a un factor. Luego de eliminar un ítem se realizó nuevamente un análisis factorial exploratorio para determinar el siguiente ítem que convendría eliminar. Tras este proceso, la varianza total del instrumento fue de 57 %, por lo que fue mejorada y es un valor aceptable según Merenda (1997).

Tabla 1

Cargas factoriales, índices de complejidad de Hofmann (1977) y coeficientes de homogeneidad corregidos anteriores a la eliminación de ítems

Ítem

Dimensión original

CF

ICH

CHC

Producto

Proceso

Persona

E11

Producto

.95

1.01

.86

E13

Producto

.88

1.02

.76

E17

Producto

.79

1.02

.62

E10

Proceso

.74

1.06

.65

E3

Producto

.68

1.03

.47

E15

Producto

.62

.23

1.27

.52

E5

Proceso

.74

1.05

.64

E2

Proceso

.82

1.03

.59

E1

Producto

.54

.22

1.44

.57

E16

Proceso

.22

.46

1.84

.52

E14

Proceso

.28

.40

2.17

.52

E9

Persona

.91

1.01

.65

E7

Proceso

2.13

.37

E4

Persona

.56

1.7

.47

E8

Producto

.46

1.43

.50

E6

Persona

.40

.36

2.09

.46

E12

Producto

.35

1.22

.34

Nota: No se muestran las cargas factoriales menores a .20.

CF: cargas factoriales estandarizadasICH índice de complejidad de Hofmann (1978)CHC: coeficiente de homogeneidad corregido

Nota: No se muestran las cargas factoriales menores a .20. CF: cargas factoriales estandarizadas; ICH: índice de complejidad de Hofmann (1978); CHC: coeficiente de homogeneidad corregido

Aunque las cargas factoriales deben ser mayores a .50 según Hair et al. (2010), se decidió conservar los ítems 6 y 8 debido a que cada dimensión debe tener al menos tres ítems y en favor de las consistencias internas. Si se elimina el ítem 6, el alpha de Cronbach de la dimensión de Persona disminuye de .73 a .68, y si se elimina el ítem 8, disminuye a .67. Los valores de las consistencias internas finales para las subescalas fueron: para Producto, α = .91 y ω = .93; para Proceso, α = .74 y ω = .76, y para Persona, α = .73 y ω = .78. Además, las medias de las tres escalas fueron α = .79 y ω = .82. Tanto el coeficiente de alpha de Cronbach como el coeficiente omega se observan dentro de los rangos adecuados (Dunn, Baguley y Brunsden, 2014; Hinton, 2014).

En la Tabla 2 se observan las cargas factoriales de los ítems que finalmente conforman la escala, así como también los índices de complejidad de Hofmann (1978). Se encontraron valores favorables para la mayoría de los ítems, excepto para el número 6. Además, en la misma tabla se muestran los índices de homogeneidad corregida, los cuales son todos mayores a .30, por lo que son valores adecuados según Hinton (2014).

Tabla 2

Cargas factoriales, coeficientes de homogeneidad corregidos e índices de complejidad de Hofmann (1978) del instrumento final

Ítem

CF

ICH

CHC

Producto

Proceso

Persona

E11

.94

1.01

.86

E13

.90

1.02

.80

E17

.78

1.00

.76

E10

.72

1.11

.76

E3

.69

1.00

.65

E15

.61

.25

1.33

.64

E5

.77

1.01

.59

E2

.77

1.02

.64

E16

.22

.51

1.44

.51

E9

.94

1.01

.64

E4

.51

1.10

.45

E8

.25

.45

1.68

.50

E6

.35

.40

2.11

.48

Nota: No se muestran las cargas factoriales menores a .20.

CF: cargas factoriales estandarizadasICH: índice de complejidad de Hofmann (1978)CHC: coeficiente de homogeneidad corregido

Por último, en la Tabla 3 se observa la estadística descriptiva para cada ítem y sus respectivas frases, divididas según las tres dimensiones conformadas que representan los tipos de elogios: producto, proceso y persona. Además, considerando el índice de límites aceptables de asimetría y curtosis de ± 2 (Hinton, 2014), se puede afirmar que todos los ítems están levemente sesgados negativamente, pero no hay valores atípicos extremos en la muestra (asimetría máx. = -.923, curtosis máx. = -1.258).

Tabla 3

Estadística descriptiva de cada ítem de la escala, las frases correspondientes y sus dimensiones

Dimensión

Ítem

Frase

M (DS)

Asimetría

Curtosis

Producto

E11

Hermoso eso que hiciste

3.51 (131.60)

-.66

-.66

E13

Qué lindo lo que hiciste

3.62 (127.36)

-.65

-.63

E17

Precioso eso que hiciste

3.05 (139.35)

-.13

-1.25

E10

Estás haciéndolo hermoso

3.53 (129.77)

-.60

-.62

E3

Qué lindo te quedó eso

3.71 (126.83)

-.80

-.33

E15

Muy bueno lo que hiciste

3.38 (123.03)

-.56

-.56

Proceso

E5

Muy bien cómo lo estás intentando

3.81 (106.29)

-.57

-.40

E2

Bien cómo te estás esforzando

3.28 (124.32)

-.34

-.75

E16

Lo estás haciendo muy bien

3.98 (104.98)

-.92

.34

Persona

E9

Sos muy inteligente

3.71 (125.58)

-.81

-.25

E4

Sos un/a genio/a

3.81 (139.03)

-.90

-.54

E8

Perfecto lo hiciste

3.53 (129.16)

-.60

-.66

E6

Sos muy bueno/a haciendo eso

3.03 (127.93)

-.12

-.98

Discusión

El objetivo de este estudio fue realizar la validación de una escala para evaluar elogios otorgados por cuidadores primarios hacia los infantes, mediante un análisis factorial exploratorio y las evaluaciones de la consistencia interna. Este instrumento permite recolectar información a partir de un auto-reporte de los cuidadores sobre la frecuencia en la que utilizan elogios de tres tipos: proceso, persona y producto. El análisis factorial mostró una división en estas tres dimensiones planteadas previamente (proceso, persona y producto), por lo que se concluye que las propiedades psicométricas permiten evaluar elogios realizados por los cuidadores de una forma de auto-reporte. Esta forma de evaluar el constructo estudiado es más rápida que una evaluación ecológica –en la que se necesita que las díadas realicen una actividad mientras se las graba, para realizar una posterior codificación–, por lo que resulta útil para identificar de manera eficiente los modos de elogios utilizados por una comunidad o muestra de estudio. Dado que no se han encontrado este tipo de estudios en Argentina, es útil comenzar a recolectar información para posteriormente aportar a la utilización de elogios que favorezcan en mayor medida desarrollos adaptativos en los infantes (Gunderson et al., 2018; Lucca et al., 2019).

Sin embargo, se considera una limitación de este trabajo que otros tipos de elogios (por ejemplo, elogios neutros), observados en algunos estudios (Gunderson et al., 2013) podrían ser incluidos en la escala. Algunos de los ítems que fueron eliminados podrían ser considerados neutros si se amplía la cantidad de frases que representen ese grupo de expresiones. Asimismo, esta escala se enfocó en devoluciones positivas sobre posibles tareas realizadas por el infante. Una contribución futura podría incluir devoluciones negativas o críticas ya que se ha encontrado que también influencian el desarrollo infantil (Owen, Slep y Heyman, 2012; Kelley et al., 2000).

Otra limitación importante de este estudio es el tamaño muestral pequeño que se alcanzó, como también un desequilibrio en relación con el género de los cuidadores, ya que la mayoría eran de género femenino. Además, el muestreo no probabilístico impide asumir que las estadísticas descriptivas aquí reportadas sean representativas. Por otro lado, este estudio fue realizado durante los sucesos de pandemia por COVID-19 y las condiciones particulares de aislamiento social pueden haber influido en los resultados, aunque esto también le otorga validez ecológica para el momento actual. Asimismo, la muestra estudiada posee en su mayoría un nivel educativo alto, por lo que probablemente la mayoría de los hogares tengan necesidades básicas satisfechas, con acceso a salud, educación y vivienda. Se torna necesario acceder a muestras de sectores más vulnerables para ampliar los resultados respecto a los elogios. Por último, es importante destacar que en este estudio no se ha realizado un análisis factorial confirmatorio ni un análisis de validez convergente.

Sería interesante plantear a futuro una investigación en la que se tengan en cuenta todos los aspectos mencionados como limitaciones del presente trabajo, a fin de aportar mayor confiabilidad y validez al instrumento.

En este sentido, sería de relevancia impulsar más estudios que exploren la utilización de elogios por parte de adultos hacia los infantes, y su influencia en el desarrollo infantil. De esta manera sería posible indagar y/o generar posibles intervenciones que favorezcan formas de interacción con las niñas y los niños al realizar distintas tareas, que sean beneficiosas para su desarrollo. La técnica planteada en este estudio aporta una posibilidad para comenzar a indagar estos aspectos por medio de una evaluación eficaz de los tipos de elogios utilizados por los cuidadores primarios de infantes.

Referencias

American Psychological Association (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57, 1060-1073.

Brummelman, E., Thomaes, S., Overbeek, G., Orobio de Castro, B., Van Den Hout, M. A. y Bushman, B. J. (2014). On feeding those hungry for praise: Person praise backfires in children with low self-esteem. Journal of Experimental Psychology: General, 143(1), 9-14.

Cimpian, A., Arce, H. M. C., Markman, E. M. y Dweck, C. S. (2007). Subtle linguistic cues affect children's motivation. Psychological Science, 18(4), 314-316. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01896.x

Core Team. (2020). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria.

Costello, A. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 10(7), 1–9. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

Deci, E. L., Olafsen, A. H., y Ryan, R. M. (2017). Self-determination theory in work organizations: The state of a science. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4, 19-43. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113108

Droe, K. L. (2012). Effect of verbal praise on achievement goal orientation, motivation, and performance attribution. Journal of Music Teacher Education, 23(1), 63-78. https://doi.org/10.1177/1057083712458592

Dunn, T. J., Baguley, T. y Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399–412. https://doi.org/10.1111/bjop.12046

Dweck, C. S. (2017). The journey to children's mindsets—and beyond. Child Development Perspectives, 11(2), 139-144. https://doi.org/10.1111/cdep.12225

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C. y Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272.

Graham, A., Powell, M. A., Anderson, D., Fitzgerald, R., y Taylor, N. J. (2013). Ethical research involving children. Florence: UNICEF Office of Research-Innocenti.

Gunderson, E. A., Gripshover, S. J., Romero, C., Dweck, C. S., Goldin‐Meadow, S. y Levine, S. C. (2013). Parent praise to 1‐to 3‐year‐olds predicts children's motivational frameworks 5 years later. Child Development, 84(5), 1526-1541. https://doi.org/10.1073/pnas.062381899

Gunderson, E. A., Sorhagen, N. S., Gripshover, S. J., Dweck, C. S., Goldin-Meadow, S. y Levine, S. C. (2018). Parent praise to toddlers predicts fourth grade academic achievement via children’s incremental mindsets. Developmental Psychology, 54(3), 397-409. https://doi.org/10.1037/dev0000444

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall.

Henderlong, J. y Lepper, M. R. (2002). The effects of praise on children's intrinsic motivation: A review and synthesis. Psychological Bulletin, 128(5), 774–795. https://doi.org/10.1037/0033-2909.128.5.774

Henderlong Corpus, J. y Lepper, M. R. (2007). The effects of person versus performance praise on children’s motivation: Gender and age as moderating factors. Educational Psychology, 27(4), 487-508. https://doi.org/10.1080/01443410601159852

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la investigación (pp. 118-169). México: Mc Graw Hill.

Hinton, P. (2014). SPSS Explained. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315797298

Hofmann, R. J. (1978). Complexity and Simplicity as Objective Indices Descriptive of Factor Solutions. Multivariate Behavioral Research, 13(2), 247–250. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr1302_9

Hofmann, R. J. (1977). Indices descriptive of factor complexity. The Journal of General Psychology, 96(1), 103-110. https://doi.org/10.1080/00221309.1977.9920803

Kamins, M. L. y Dweck, C. S. (1999). Person versus process praise and criticism: Implications for contingent self-worth and coping. Developmental psychology, 35(3), 835–847. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.3.835

Kanouse, D. E., Gumpert, P. y Canavan-Gumpert, D. (1981). The semantics of praise. New Directions in Attribution Research, 3, 97-115.

Kelley, S. A., Brownell, C. A. y Campbell, S. B. (2000). Mastery motivation and self‐evaluative affect in toddlers: Longitudinal relations with maternal behavior. Child Development, 71(4), 1061-1071. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00209

Korkmaz, S., Göksülük, D. y Zararsiz, G. (2014). MVN: An R package for assessing multivariate normality. The R Journal, 6(2).

Lucca, K., Horton, R. y Sommerville, J. A. (2019). Keep trying!: Parental language predicts infants’ persistence. Cognition, 193 (104025), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2019.104025

Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519–530. https://doi.org/10.1093/biomet/57.3.519

Merenda, P. F. (1997). A guide to the proper use of factor analysis in the conduct and reporting of research: Pitfalls to avoid. Measurement and evaluation in counseling and development, 30(3), 156-164. https://doi.org/10.1080/07481756.1997.12068936

Mueller, C. M. y Dweck, C. S. (1998). Praise for intelligence can undermine children's motivation and performance. Journal of Personality and Social Psychology, 75(1), 33–52. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.1.33

Owen, D. J., Slep, A. M. y Heyman, R. E. (2012). The effect of praise, positive nonverbal response, reprimand, and negative nonverbal response on child compliance: A systematic review. Clinical Child and Family Psychology Review, 15(4), 364-385. https://doi.org/10.1007/s10567-012-0120-0

Pomerantz, E. M. y Kempner, S. G. (2013). Mothers’ daily person and process praise: Implications for children’s theory of intelligence and motivation. Developmental Psychology, 49(11), 2040–2046. https://doi.org/10.1037/a0031840

Revelle, W., & Condon, D. M. (2019). Reliability from α to ω: A tutorial. Psychological assessment, 31(12), 1395.

Xing, S., Gao, X., Jiang, Y., Archer, M. y Liu, X. (2018). Effects of Ability and Effort Praise on Children’s Failure Attribution, Self-Handicapping, and Performance. Frontiers in Psychology, 9(1883), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01883

Zentall, S. R. y Morris, B. J. (2010). “Good job, you’re so smart”: The effects of inconsistency of praise type on young children’s motivation. Journal of Experimental Child Psychology, 107(2), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2010.04.015

Notas

[1] A lo largo de este trabajo, cuando se hace referencia al sexo de los participantes se siguen las sugerencias de las normas APA (6.a Edición), comprometidas con el aseguramiento de un trato justo a los individuos y los grupos. De esta manera, esas características se especificarán y no se utilizarán categorías generales, con la intención de evitar prejuicios contra las personas en virtud de su sexo, edad y/o grupo socioeconómico.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Añadir comentario