Artículos
Evidencias
psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Roberts en adolescentes
peruanos
Psychometric
evidence of the Roberts Suicidal Ideation Scale in Peruvian adolescents
Jonatan Baños-Chaparro banos.jhc@gmail.com
Universidad Norbert Wiener,,
Perú
Fiorella Gaby Fuster Guillen fiore.gfg@gmail.com
Universidad César Vallejo,
Perú
Evidencias psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de
Roberts en adolescentes peruanos
Interdisciplinaria,
vol. 40, núm. 1, pp. 159-171,
2023
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. La revista no retiene los derechos de reproducción (copyright)
por lo que los autores pueden volver a publicar sus trabajos con la sola
mención a la fuente original de publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción:
07
Febrero 2021
Aprobación:
01
Noviembre 2022
Resumen:
La ideación suicida consiste en
pensamientos relacionados con la muerte, con o sin planificación del lugar o
los métodos que se utilizarán. Se ha evidenciado que la ideación suicida es más
prevalente en la adolescencia, una etapa crucial durante el desarrollo del ser
humano. Identificar e intervenir estos problemas es de suma importancia y los
instrumentos psicométricos de evaluación son una herramienta complementaria en
la práctica clínica o investigación básica. El objetivo de este estudio fue
presentar las fuentes de evidencias de validez de la Escala de Ideación Suicida
de Roberts en adolescentes peruanos. El diseño fue instrumental y participaron
399 adolescentes residentes en Lima, el 59.4 % eran mujeres, la edad promedio
fue 17.81 (DE = 1.03) en un rango de 15 a 19 años. Asimismo, se realizaron
preguntas adicionales sobre el comportamiento suicida durante los últimos 12
meses, a las cuales el 2.8 % respondió que consideró suicidarse y el 2.5 % que
hizo planes de suicidio o intentó suicidarse, pero no tuvo éxito. Por otro
lado, los resultados de la investigación sugieren una estructura factorial
unidimensional (CFI = .99; RMSEA = .04 [90 % CI; .00-.12], SRMR = .01, WRMR =
.30), adecuada consistencia interna (ω = .84) y de constructo (H = .94),
coherente relación con otras variables e invarianza de acuerdo con el sexo y la
edad (ΔCFI < .01; ΔSRMR < .03). Los hallazgos permiten concluir que las
puntuaciones de la escala para el uso específico en adolescentes peruanos y
comparación de grupos (sexo y edad) son confiables y adecuadas.
Palabras clave: ideación suicida,
adolescente, salud mental, pruebas psicológicas, evaluación en salud.
Abstract: Suicidal ideation are thoughts related to death, with or without
planning the place or the methods that would be used to kill oneself. Suicidal
ideation has been shown to be more prevalent in adolescence, a crucial stage
during human development. Identifying and intervening these problems is of
utmost importance to prevent suicidal behaviors and the comorbidity of other
psychological problems that can worsen the mental and physical health of the
adolescent. A complementary tool in clinical practice or basic research are
psychometric instruments that allow evaluating non-observable constructs in the
field of psychology, for example, suicidal ideation. Therefore, the objective
of the study was to present the sources of validity evidence based on the
content, internal structure and in the relationship with other variables of the
Roberts Suicidal Ideation Scale in Peruvian adolescents.
Suicidal ideation are thoughts related to death, with or without planning the place or the methods that would be used to kill oneself. Suicidal ideation has been shown to be more prevalent in adolescence, a crucial stage during human development. Identifying and intervening these problems is of utmost importance to prevent suicidal behaviors and the comorbidity of other psychological problems that can worsen the mental and physical health of the adolescent. A complementary tool in clinical practice or basic research are psychometric instruments that allow evaluating non-observable constructs in the field of psychology, for example, suicidal ideation. Therefore, the objective of the study was to present the sources of validity evidence based on the content, internal structure and in the relationship with other variables of the Roberts Suicidal Ideation Scale in Peruvian adolescents.
The study has an instrumental and cross-sectional design. 399
adolescents residing in Lima participated, selected through convenience
sampling and inclusion criteria: a) be between 10 and 19 years old, b) place of
residence in Lima and c) have accepted informed consent. Adolescents who did
not meet these criteria were excluded from the study. All participants answered
three scales, which were: the Roberts Suicidal Ideation Scale, the Paykel
Suicidal Ideation Scale and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The last two
scales have evidence of validity in the Peruvian adolescent population. In that
sense, 237 (59.4 %) were women and 162 (40.6 %) were men. The mean age was
17.81 (SD = 1.03) in a range of 15 to 19 years. Likewise, additional questions
were asked about suicidal behavior during the last 12 months, where 2.8 %
considered seriously committing suicide, 2.5 % made suicide plans, and 2.5 %
attempted suicide, but were unsuccessful.
Regarding the results of the investigation. In principle, three
Peruvian psychologists reviewed the content of the items and all considered
that the items were representative and relevant to explain the construct.
Likewise, through the modeling of structural equations, a confirmatory factor
analysis (CFA) was applied to analyze the internal structure of the scale,
where it was evidenced that the structure was essentially one-dimensional (CFI
= .99; RMSEA = .04 [90 % CI; .00-.12], SRMR = .01, WRMR = .30) and presented
factorial loads (λ) higher than .50. On the other hand, the internal
consistency was acceptable ω = .84 [95 % CI: .81-.86] and reliability of the
construct H = .94, showing that the items are homogeneous and coherent. The
multigroup measurement invariance and its different conditions (configural,
metric and strong) according to sex (women vs. men) and age (15 to 17 years vs.
18 to 19 years), was stable in the different restrictions and fulfilling the
points of Suggested. Cut-off for the variation of the fit índices: (ΔCFI <
.01; ΔSRMR < .03), showing that the internal structure of the instrument is
the same for the sex and age groups. Finally, a positive relationship was found
(r = .35; p = .01) with another instrument that assesses suicidal ideation
(thoughts of death, suicidal ideation and suicide attempt) and negative
relationships with the positive dimension (r = -.31; p = .01) and negative
dimension (r = -.25; p = .01) of self-esteem. All correlations had a minimal
effect size.
The research results suggest a one-dimensional factorial
structure, adequate internal and construct consistency, coherent relationship
with other variables and invariance according to sex and age. The findings
allow us to conclude and recommend of the Roberts Suicidal Ideation Scale
scores for the specific use in Peruvian adolescents and comparison of groups
(sex and age) are reliable and adequate.
Keywords: suicidal ideation,
adolescent, mental health, psychological tests, health evaluation.
Introducción
El comportamiento suicida es un tema crítico para la sociedad
actual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el suicidio es la
tercera causa de muerte en la población de 15 a 19 años y que el 79 % de los
suicidios consumados suceden en países de ingresos bajos y medios (OMS, 2019). Resultados similares informa
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con una tasa de mortalidad de
9.1 por 100.000 habitantes (OPS, 2019).
En Perú, durante los años 2019 y 2020 hubo 1.250 suicidios (Sistema Informático
Nacional de Defunciones [SINADEF], 2020)
y un estudio epidemiológico en adolescentes peruanos reveló que el 25.9 % deseó
alguna vez en su vida morir, como también ideó planes suicidas (4.9 %) o tuvo
intentos de suicidio (3.6 %), siendo más prevalente en el grupo etario de 15 a
17 años (Instituto Nacional de Salud Mental [INSM], 2013).
La presencia de ideación suicida e intentos de suicidio está
asociada a una mayor probabilidad de suicidio consumado (Parra-Uribe et al., 2017). De hecho, la
prevalencia de ideación suicida (17.6 %; intervalo de confianza [IC] del 95 %:
15.8; 19.5) en adolescentes de 13 a 17 años del continente de América, fue
absolutamente mayor en comparación con Europa y Asia (Uddin, Burton, Maple, Khan y Khan, 2019).
La ideación suicida consiste en pensamientos irracionales acerca de la vida,
básicamente están orientados al deseo de morir o a la planificación del lugar y
los métodos que se utilizarán para quitarse la vida. En general, no están acompañados
de comportamientos, pero los problemas emocionales, dificultades para pedir
ayuda, diagnósticos psiquiátricos y otros factores de riesgo pueden contribuir
a una conducta suicida (Galarza,
Castañeiras y Fernández, 2018; Parra-Uribe
et al., 2017; Sandoval, Vilela, Mejia
y Caballero, 2018). Del mismo modo, la ideación suicida se encuentra
asociada a las autolesiones no suicidas, ambas conductas son predictores
importantes en los intentos de suicidio en adolescentes (Duarte et al., 2020).
La adolescencia es una etapa crucial y desafiante durante el
desarrollo humano. Estudios recientes con población adolescente indican que la
ideación suicida se encuentra relacionada con los síntomas depresivos (O'Beaglaoich, McCutcheon, Conway, Hanafin y
Morrison, 2020), soledad (Gijzen et
al., 2021), consumo de sustancias y acontecimientos estresantes (Yildiz, 2020). Por otro lado, la
manifestación de comportamientos suicidas será menos probable si los padres
brindan su apoyo y entienden los problemas de sus hijos (Kushal, Amin, Reza y Shawon, 2021), como
también una mayor autoestima se asocia con menos factores de riesgo suicida (O'Beaglaoich et al., 2020).
Las diferencias según el sexo y la edad también han sido
estudiadas. Por ejemplo, existe evidencia de que la prevalencia de ideación
suicida es mayor en la mujeres (Biswas et
al., 2020). Con respecto a la edad, algunos estudios reportan mayor
incidencia entre los 16 y 17 años (Biswas
et al., 2020), otros entre los 15 y los 17 años (Uddin et al., 2019), y otros resultados
señalan no encontrar diferencias (Fonseca-Pedrero
et al., 2018). De acuerdo con estos resultados, parece que la ideación
suicida se expresa de manera diferente en función del sexo y la edad.
En ese sentido, aunque se destaca la prevalencia de ideación
suicida en los adultos mayores, el problema también se encuentra presente en la
etapa de la adolescencia (Rossom et al.,
2020). En América, predomina en un 17.6 % en adolescentes de 13 a 17 años (Uddin et al., 2019), mientras que en África
se evidencia en un 21% entre adolescentes de 12 a 17 años (Biswas et al., 2020). Asimismo, en países
con ingresos económicos bajos, la ideación suicida es más frecuente en hombres
(13.3 %), mientras que en países de ingresos económicos altos lo es en mujeres
(18.2 %) (Kushal et al., 2021).
En ese sentido, la importancia de la evaluación de la ideación
suicida en adolescentes es crucial. Los profesionales de la salud tienen al
alcance diversos instrumentos psicométricos de acceso libre para cumplir este
propósito; por ejemplo: la Escala de Columbia para evaluar el riesgo de
suicidio en adolescentes y adultos, conformada por cuatro subescalas que
analizan la gravedad e intensidad de las ideas suicidas, como también las
conductas suicidas relacionadas a los intentos de suicidio y su letalidad (Posner et al., 2011); la Escala de
Suicidalidad de Okasha, conformada por cuatro ítems, donde los tres primeros
evalúan ideas suicidas y el cuaro el intento de suicidio (Salvo, Melipillán y Castro, 2009); la
Escala Paykel de Ideación Suicida, que mide ideas suicidas e intento de suicidio
de manera dicotómica (sí y no) a través de cinco ítems (Paykel, Myers, Lindenthal y Tanner, 1974);
la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik para identificar intentos de
autolesiones, intensidad de la ideación suicida, sentimientos de desesperanza y
otros aspectos relacionados a las conductas suicidas (Plutchik y Van Praag, 1989); la Escala de
Ideación Suicida de Rud para medir deseos suicidas y planificación de intento
de suicidio (Luxton, Rudd, Reger y Gham,
2011), y la Escala de Ideación Suicida de Roberts para analizar la ideación
suicida (Roberts y Chen, 1995).
Entre los instrumentos mencionados anteriormente, la Escala de
Ideación Suicida de Roberts (Roberts y
Chen, 1995) se destaca por su brevedad y fácil interpretación, en
comparación con otros instrumentos más extensos, como la Escala de Columbia (Posner et al., 2011) o la Escala de
Riesgo Suicida de Plutchik (Plutchik y Van
Praag, 1989). Otro aspecto importante es que todos los ítems de la Escala
de Roberts evalúan ideación suicida, mientras que otros instrumentos incorporan
ítems para evaluar el intento de suicidio, como es el caso de la Escala Paykel
(Paykel et al., 1974), la Escala de
Okasha (Salvo, Melipillán y Castro, 2009)
y la Escala de Rudd (Luxton et al., 2011)).
Por ello, la Escala de Ideación Suicida de Roberts resulta ser un instrumento
importante para evaluar la ideación suicida, como una medida diseñada
específicamente para este propósito. Esta escala fue desarrollada en población
adolescente y está conformada por cuatro ítems. Existe una versión denominada
Escala de Ideación Suicida de Roberts CES-D (Rosales Pérez y Córdova Osnaya, 2011) en
la que se eliminó el ítem 4 de la escala original (“Me mataría, si encontrara o
tuviera la manera de hacerlo”) y se agregó el ítem 20 (“No podía seguir
adelante”) de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
(CES-D) (Radloff, 1977). Como se
menciona en un estudio psicométrico previo (Rosales-Pérez,
Córdova-Osnaya y Cortés-Granados, 2016), se desconoce por qué se realizó
tal reemplazo sin justificación teórica ni empírica. Actualmente, la versión
original de la Escala de Ideación Suicida de Roberts cuenta con evidencia
psicométrica en México (Rosales-Pérez et
al., 2016), pero no en población peruana. La cantidad de instrumentos
psicológicos para evaluar la ideación suicida en adolescentes peruanos es
mínima, recientemente se publicó un estudio psicométrico de la Escala Paykel de
Ideación Suicida (Baños-Chaparro y
Ramos-Vera, 2020) que evalúa ideación e intento de suicidio de manera
dicotómica (sí/no) en el último año; pero no existen instrumentos específicos
para la valoración de la ideación suicida y menos aún, con respecto a la última
semana y con un sistema de respuesta ordinal en base a la frecuencia de días
que se han presentado estos pensamientos.
La presencia de la ideación suicida en población adolescente ha
sido descripta ampliamente por la comunidad científica (Fonseca-Pedrero et al., 2018; O'Beaglaoich et al., 2020; Yildiz, 2020) y los estudios poblaciones
indican que pese a los esfuerzos de prevención y proyectos de salud mental, la
prevalencia aún persiste (Biswas et al.,
2020; Kushal et al., 2021;Uddin et al., 2019). Los adolescentes que
experimentan ideación suicida, también suelen presentar síntomas depresivos.
Existe evidencia de que la soledad, la tristeza, el pesimismo, el odio y la
culpa hacia uno mismo están fuertemente relacionados (Gijzen et al., 2021). Esto conlleva a un
riesgo de comportamientos suicidas (Sandoval
et al., 2018) si no se logra brindar el apoyo necesario por parte de los
familiares y profesionales de la salud. La escuela y los padres desempeñan un
papel importante en la etapa de la adolescencia para informar sobre estos
asuntos (Kushal et al., 2021; Paez y Rovella, 2019). Sin embargo, es
necesario contar con instrumentos de evaluación confiables o herramientas de
cribado que permitan detectar estos problemas de manera adecuada. En ese
sentido, el objetivo de este estudio fue presentar las fuentes de evidencias de
la Escala de Ideación Suicida de Roberts en adolescentes peruanos. Por ello, se
propuso desarrollar los siguientes objetivos: a) evaluar la evidencia basada en
el contenido de la prueba, b) analizar la estructura factorial de la escala, c)
evaluar la consistencia interna y de constructo, d) analizar la invarianza de
medición según sexo y edad y f) presentar la evidencia de validez basada en la
relación con otras variables.
Método
Diseño
El propósito del estudio es validar las propiedades psicométricas
del instrumento. En ese sentido, la investigación se adhiere a la categoría de
estudios instrumentales (Ato, López y
Benavente, 2013).
Participantes
Participaron 399 adolescentes peruanos, seleccionados mediante
muestreo por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a)
tener entre 10 y 19 años, b) lugar de residencia en Lima y c) haber aceptado el
consentimiento informado. Los adolescentes que no cumplieron con estos
criterios fueron excluidos del estudio. El rango de edad fue establecido de
acuerdo con los lineamientos de la OMS (OMS,
2017). En ese sentido, en el estudio 237 (59.4 %) eran mujeres y 162 (40.6
%) eran hombres. La edad media fue 17.81 con una desviación estándar de ± 1.03,
en un rango de 15 a 19 años. Se realizaron preguntas adicionales referidas al
comportamiento suicida en relación a los últimos 12 meses, a las que solo el
2.8 % respondió haber considerado seriamente suicidarse, el 2.5 % haber hecho
planes de suicidio y el 2.5 % haber intentado suicidarse, pero no tuvo éxito.
Instrumentos
Escala de Ideación Suicida de Roberts
Es una escala conformada por cuatro ítems que evalúan la
ideación suicida: 1) “Pensé en la muerte”, 2) “Mi familia y mis amigos estarían
mejor si yo estuviera muerto”, 3) “Pensé en matarme” y 4) “Me mataría si
encontrara o tuviera la manera de hacerlo”. Cada pregunta tiene cuatro opciones
de respuesta: 0: 0 días, 1: 1-2 días, 2: 3-4 días y 3: 5-7 días. El puntaje
total se encuentra en un rango de 0 a 12 puntos, en donde puntuaciones altas
indican mayor gravedad de ideación suicida. En este estudio se utilizó la
versión mexicana (Rosales-Pérez et al., 2016).
Escala Paykel de Ideación Suicida
Es un instrumento que evalúa la ideación suicida en el último
año, fue diseñado por Paykel et al. (1974)
y analizado psicométricamente en adolescentes peruanos por Baños-Chaparro y Ramos-Vera (2020). Está
compuesto por cinco ítems; los dos primeros evalúan los pensamientos sobre la
muerte, el tercero y el cuarto valoran la ideación suicida, mientras que el
último ítem evalúa la intención de suicidio. El sistema de respuesta de los
ítems es dicotómico (Sí y No) y la sumatoria de los puntajes totales se
encuentra en el rango de 0 a 5 puntos.
Escala de Autoestima de Rosenberg
Es una escala ampliamente utilizada para evaluar la autoestima
en población adolescente. Esta conformada por 10 ítems, algunos de los cuales
están redactados de manera positiva (1, 3, 4, 7 y 10) y otros de manera
negativa (2, 5, 6, 8 y 9). El tipo de respuesta es ordinal (1: muy en
desacuerdo, 2: en desacuerdo, 3: de acuerdo y 4: muy de acuerdo) y la
evaluación de los ítems redactados de manera negativa es inversa. En este
estudio se utilizó la versión psicométrica en adolescentes peruanos (Ventura-León, Caycho-Rodriguez,
Barboza-Palomino y Salas, 2018), donde se sugiere el retiro del ítem 8.
Por lo tanto, el objetivo de incorporar las últimas dos escalas
tiene como propósito brindar la evidencia basada en la relación con otras
variables (objetivo específico d). Para ello, se incorporó la Escala Paykel
para proporcionar evidencia convergente y la Escala de Autoestima para
proporcionar evidencia discriminante.
Procedimiento
La recolección de los datos se realizó durante las dos últimas
semanas de enero de 2021. Debido a que en Perú aún se mantenía el estado de
emergencia y las medidas de restricción para contrarrestar la COVID-19, se
elaboró la encuesta en línea mediante un formulario de Google. El enlace fue
compartido a través de las redes sociales (Facebook y WhatsApp) y en él se
indicaban el objetivo de la investigación, la confidencialidad de las
respuestas, la utilidad de la información para fines académicos y su anonimato.
Finalmente, debían indicar su consentimiento de participar voluntariamente en
el estudio. De lo contrario, se daba por culminada su participación. Este
estudio respetó la ética que rige la investigación en seres humanos, como el
código de Nuremberg y la Declaración de Helsinki.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos se realizaron en varias etapas. En ese
sentido, para el análisis descriptivo de los ítems, se consideró la media, la
desviación estándar, la asimetría, la curtosis y la correlación ítem test
corregida, en la que se esperan valores superiores a .20 (Kline, 1986); también se reportó la
matriz de correlación policóricas. Previamente a la aplicación de la Escala de
Ideación Suicida de Roberts, se evaluó la evidencia basada en el contenido de
la prueba con la participación de tres jueces expertos, con el propósito de
analizar la relación entre el contenido de la prueba y el constructo que se
intenta medir. Luego de cumplir este objetivo, se utilizó el modelamiento de
ecuaciones estructurales para realizar un análisis factorial confirmatorio
(AFC), con el objetivo de evaluar la evidencia basada en la estructura interna.
Se aplicó el estimador robusto de mínimos cuadrados ponderados ajustados a la
media y a la varianza (WLSMV, siglas en inglés), el cual es recomendado para
ítems ordinales (Kline, 2016). Para el
ajuste del modelo se consideró el índice de ajuste comparativo (CFI), el índice
de aproximación de la raíz de cuadrados medios del error (RMSEA) con IC del 90
%, la raíz estandarizada media cuadrática (SRMR) y la raíz cuadrada media
residual ponderada (WRMR). Los valores del CFI deben ser mayores a .95, el
RMSEA, menor a .06 y el SRMR, menor a .08 (Hu
y Bentler, 1999; Kline, 2016),
mientras que el WRMR debe ser menor a 1 (DiStefano,
Liu, Jiang y Shi, 2018).
Con respecto a la evaluación de la consistencia interna, se
realizó la estimación mediante el coeficiente omega (ω; McDonald, 1999) y sus IC del 95 % en
mil muestras Bootstrap bias-corregido y acelerado (BCa). No se aplicó el
coeficiente alfa debido a que no se cumplió el supuesto de tau-equivalencia.
Además, se analizó la confiabilidad de constructo mediante el coeficiente H
(H), cuyo propósito es evaluar si los ítems representan el rasgo latente, donde
se esperan valores superiores a .70
(Hancock y Mueller, 2001).
La invarianza de medición se estableció para los grupos de sexo
y edad. El análisis se realizó de manera gradual en diferentes condiciones,
evaluando en principio la invarianza configural (sin
restricciones), la invarianza métrica (igualdad de cargas factoriales) y la
invarianza fuerte (igualdad de cargas factoriales e interceptos). El modelo se
evalúo de acuerdo con el CFI > .95 y el SRMR < .08; para la comparación
de las diferentes condiciones, se consideraron las diferencias del △CFI <
.01 y △SRMR < .03 (Chen, 2007) y
además, se analizaron las diferencias de medias latentes entre los grupos (Dimitrov, 2010).
Por último, se realizó un análisis de relación con la variable
autoestima. Se aplicó la correlación de Pearson debido a que se cumplió con el
supuesto de linealidad y variable de intervalo. Los cortes del tamaño del
efecto fueron: .20 mínimo, .50 moderado y .80 fuerte (Ferguson, 2009). Los análisis estadísticos
se realizaron con el software R versión 4.0.2 con
los paquetes lavaan (Rosseel, 2012),
semPlot (Epskamp, 2015), MBESS (Kelley, 2019), psych (Revelle, 2018) y stats Expression (Patil, 2020).
Resultados
Análisis descriptivo
En la Tabla 1 se evidencia que el rango de la
media se encontró entre .37 y .97, es decir, entre el ítem 2 y el ítem 1. La
desviación estándar más alta se encuentra en el ítem 1. Con respecto a la
asimetría y a la curtosis, la mayoría de los ítems se ubican en ± 2.00, a
excepción de la curtosis de los ítems 2 y 4. Por otro lado, la evaluación de la
correlación corregida ítem test de todos los ítems fue superior al criterio de
.20 (Kline, 1986), siendo el ítem 2 el
que más discrimina. Asimismo, se evidencia en la matriz de correlación
policórica que no hubo presencia de multicolinealidad, es decir,
intercorrelaciones mayores a .90.
Tabla 1
Análisis descriptivo
de los ítems
DE: desviación estándarg1: asimetríag2: curtosisritc: correlación ítem test corregida.
Evidencia basada en el contenido de la prueba
Para obtener evidencia basada en el contenido de la prueba, se
consultó a tres psicólogos peruanos expertos en el área de psicología clínica,
colegiados y habilitados profesionalmente, que brindaron su juicio en relación
al contenido de los ítems para evaluar ideación suicida. Los tres revisores
indicaron que el contenido, la redacción y el formato de respuestas
representaban el contenido para la interpretación propuesta de la prueba
psicológica.
Evidencia basada en la estructura interna
Mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales se realizó
un AFC con matrices policóricas. Se eligió este tipo de correlación porque es
recomendable para escalas tipo Likert y se aplicó el estimador robusto de
WLSMV. Por lo tanto, el modelo unidimensional presentó índices de ajuste
aceptables: CFI = .99, RMSEA = .04 [IC del 90 %; .00-.12], SRMR = .01, WRMR =
.30 y cargas factoriales (λ) superiores a .50 (Figura 1).
Además, se revisaron los índices de modificación y todos los pares de ítems
presentaron valores inferiores a 2.
Figura 1.
Estructura factorial de la Escala de Ideación Suicida de
Roberts
Consistencia interna y de constructo
Debido a que no se cumplió el supuesto de tau-equivalencia [CFI
= .99, RMSEA = .09, IC 95 %: .05-.13] para la aplicación del coeficiente alfa,
se utilizó una alternativa para estimar la consistencia interna. En ese
sentido, el coeficiente omega basado en mil muestras BCa fue aceptable: ω = .84
[IC del 95 %: .81-.86]. Además, se obtuvieron valores adecuados de
confiabilidad de constructo: H = .94.
Invarianza de medición
El estimador robusto utilizado para evaluar las diferentes
etapas de invarianza fue WLSMV. Por lo tanto, en ambos grupos evaluados (sexo y
edad), la variación entre una condición y otra fueron mínimas para el índice de
ajuste comparativo (ΔCFI < .01) y la raíz estandarizada media cuadrática
(ΔSRMR < .03). En ese sentido, debido a que se logró cumplir la invarianza
fuerte, se procedió a comparar las medias latentes y no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en el sexo (t(gl) = .39(397);
p = .69) ni en la edad (t(gl) = .58(397); p = .55; ver Tabla 2).
Evidencia basada en relación con otras variables
En la Figura 2 se presenta el análisis de
correlación con otras variables. En la sección A, los puntajes de la Escala de
Ideación Suicida de Roberts se relacionaron de manera positiva y
estadísticamente significativa (r = .35; p = .001) con las puntuaciones de la
Escala Paykel, demostrando validez convergente con otros instrumentos que
evalúan constructos similares. Por otro lado, en las secciones B y C, se
evidenciaron relaciones negativas y estadísticamente significativas con la
dimensión positiva (r = -.31; p = .001) y negativa (r = -.25; p = .001) de la
autoestima, demostrando validez discriminante con otras pruebas psicológicas
que miden constructos diferentes. Todas las correlaciones evidenciaron un
tamaño del efecto mínimo.
Figura 2.
Análisis de correlación con otras variables.
Discusión
En principio, tres psicólogos colegiados y habilitados revisaron
el contenido de los cuatro ítems e indicaron que todos ellos eran
representativos y relevantes para el constructo. La evidencia de validez basada
en el contenido de la prueba es un proceso necesario en toda investigación y
mayor aún en estudios psicométricos (International Test Commission [ITC],
2017).
En relación a la evidencia basada en la estructura interna, la
Escala de Ideación Suicida de Roberts resultó en una estructura unidimensional,
con valores λ superiores a .50 (Kline, 2016)
y ausencia de índices de modificación, el cual permite concluir adicionalmente
la indenpencia local de los ítems, es decir, no han sido interpretados de
manera similar. Los resultados de este estudio concuerdan con los hallazgos de Rosales-Pérez et al. (2016), quienes
también reportaron una estructura de un solo factor y valores λ entre .68 y
.86.
La evaluación de la consistencia interna se realizó con el
coeficiente omega basado en mil muestras Bootstrap y se evidenció un valor
aceptable (ω = .84). Estos resultados concuerdan con los de Rosales-Pérez et al. (2016) quienes
reportaron un coeficiente alfa de .76, demostrando que los ítems son homogéneos
y coherentes. Adicionalmente, en este estudio se analizó la confiabilidad de
constructo, que evalúa si un conjunto de ítems representa una variable latente
desde el modelamiento de ecuaciones estructurales, donde se obtuvieron valores
superiores al punto de corte mayor a .70 (Hancock
y Mueller, 2001).
Se estableció la invarianza de medición de acuerdo con el sexo y
la edad con el objetivo de indagar si aquellas variables son iguales o
diferentes en la estructura interna del instrumento. En ese sentido, las
diferentes condiciones (configural, métrica y fuerte) fueron estables entre los
grupos (Chen, 2007), demostrando que el
instrumento es equivalente para el sexo y la edad. Este tipo de análisis es
importante en estudios psicométricos porque permite comparar de grupos y probar
que aquellas diferencias halladas no se deben a un sesgo de medición (Dimitrov, 2010).
Por último, con respecto a la evidencia basada en la relación
con otras variables, las puntuaciones de la Escala de Ideación Suicida de
Roberts se correlacionaron de manera positiva con otro instrumento que evalúa
ideación suicida (Baños-Chaparro y
Ramos-Vera, 2020). Resultados similares encontraron Rosales-Pérez et al. (2016) al establecer
la correlación con instrumentos que evalúan el riesgo de suicidio (r = .27; p
< .01) y la ansiedad (r = .37; p < .01). Aunque también se evidenciaron
correlaciones positivas con la impulsividad (r = .15; p < .01), autoeficacia
negativa (r = .33; p < .01), percepción negativa de apoyo familiar (r = .36;
p < .01) y amigos (r = .19; p < .01). Una probable explicación de estas
diferencias sustanciales es que la ideación suicida presenta una mayor magnitud
de correlación con factores de riesgo reconocidos como la ansiedad, la
autoeficacia negativa y la percepción negativa del apoyo familiar, dado que aún
los adolescentes requieren el apoyo significativo de la familia para aumentar
la autoeficacia con respecto a los factores estresantes de la vida y a la
ideación suicida (Thompson et al., 2011;
Wu y Yaacob, 2016). A diferencia del
apoyo familiar que es más constante, el apoyo de amigos tiene una influencia
más distante y de corta duración (Tabaac,
Perrin y Rabinovitch, 2016), lo que puede explicar una diferencia
importante entre los miembros de la familia y los amigos. Por otra parte, se
evidenciaron correlaciones negativas con las dimensiones de la autoestima, esto
concuerda con otros estudios de ideación suicida y autoestima (r = -.62; p <
.01) donde se describe que una mayor autoestima se asocia con menos
pensamientos suicidas (O'Beaglaoich et
al., 2020).
De acuerdo con los resultados, las implicancias del estudio
permiten recomendar su uso para evaluar la ideación suicida en adolescentes
residentes en Lima y también su utilidad para hacer comparaciones de acuerdo al
sexo y edad (Dimitrov, 2010), puesto
que los análisis reportados respaldan sus fuentes de evidencias basadas en el
contenido, estructura interna y en la relación a otras variables (ITC, 2017). Asimismo, debido a su
brevedad y fácil interpretación, también puede ser utilizado como herramienta
de cribado en entornos educativos y en la atención primaria de la salud, donde
una limitación para la atención y evaluación es el tiempo.
Si bien las fortalezas y algunas limitaciones del presente
estudio han sido mencionadas anteriormente, cabe agregar que otra limitación se
refiere a que los resultados y conclusiones están basados en población peruana
adolescente residente en Lima (capital de Perú), por lo que no permite
generalizarlos a otros departamentos del país donde las características son
diferentes con respecto al estilo de crianza, la cultura, entre otros aspectos,
ni a otras etapas del desarrollo (por ejemplo, niños, adultos mayores). Esto
permite sugerir que futuras investigaciones realicen estudios psicométricos en
otras regiones y en otros rangos de edad.
En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que
la Escala de Ideación Suicida de Roberts es un instrumento unidimensional,
confiable, coherente en relación con otras variables e invariante de acuerdo al
sexo y a la edad. La evidencia empírica brinda el soporte para la
interpretación de las puntuaciones de la escala para el uso específico en
adolescentes peruanos residentes en Lima.
Referencias
Ato, M., López, J.
J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),
1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Baños-Chaparro, J. y
Ramos-Vera, C. (2020). Validez e invarianza según sexo y edad de la Escala
Paykel de Ideación Suicida en adolescentes peruanos. Interacciones,
6(1), e225. https://doi.org/10.24016/2020.v6n1.225
Biswas, T., Scott,
J. G., Munir, K., Renzaho, A. M., Rawal, L. B., Baxter, J. y Mamun, A. A.
(2020). Global variation in the prevalence of suicidal ideation, anxiety and
their correlates among adolescents: A population based study of 82 countries. EClinicalMedicine, 24, 100395. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100395
Chen, F. F. (2007).
Sensitivity of Goodness of Fit Indexes to lack of Measurement Invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(3),
464-504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834
Dimitrov, D. M.
(2010). Testing for factorial invariance in the contex of construct validation.
Measurement and Evaluation in Counseling and Development,
43(2), 121-149. https://doi.org/10.1177/0748175610373459
DiStefano, C., Liu,
J., Jiang, N. y Shi, D. (2018). Examination of the Weighted Root Mean Square
Residual: Evidence for Trustworthiness?. Structural
Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 25(3), 453-466. https://doi.org/10.1080/10705511.2017.139
Duarte, T. A.,
Paulino, S., Almeida, C., Gomes, H. S., Santos, N. y Gouveia-Pereira, M.
(2020). Self-harm as a predisposition for suicide attempts: A study of
adolescents' deliberate self-harm, suicidal ideation, and suicide attempts. Psychiatry Research, (287), 112553. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.112553
Epskamp, S. (2015).
semPlot: Unified visualizations of structural equation models. Structural Equation Modeling, 22(3), 474-483. https://doi.org/10.1080/10705511.2014.937847
Ferguson, C. J.
(2009). An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. Professional Psychology, 40(5), 532-538. https://doi.org/10.1037/a0015808
Fonseca-Pedrero, E.,
Inchausti, F., Pérez-Gutiérrez, L., Aritio Solana, R., Ortuño-Sierra, J.,
Sánchez-García, M. A., Lucas-Molina, B., Domínguez, C., Foncea, D., Espinosa,
V., Gorría, A., Urbiola-Merina, E., Fernández, M., Merina Díaz, C., Gutiérrez,
C., Aures, M., Campos, M. S., Domínguez-Garrido, E. y Pérez de Albéniz
Iturriaga, A. (2018). Ideación suicida en una muestra representativa de
adolescentes españoles. Revista de Psiquiatría y Salud
Mental, 11(2), 76-85. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.004
Galarza, A. L.,
Castañeiras C. E. y Fernández Liporace, M. (2018). Predicción de
comportamientos suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos.
Interdisciplinaria, 35(2), 307-326. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.2.4
Gijzen, M. W., Rasing,
S. P., Creemers, D. H., Smit, F., Engels, R. C. y De Beurs, D. (2021). Suicide
ideation as a symptom of adolescent depression. A network analysis. Journal of Affective Disorders, 278, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.029
Hancock, G. R. y
Mueller, R. O. (2001). Rethinking Construct Reliability Within Latent Variable
Systems. En R. Cudeck, S. du Toit y D. Sörbom, Structural
Equation Modeling: Past and Present. A Festschrifi in Honor of Karl G. Jöreskoy
(pp. 195-261). Chicago: Scientific Software International.
Hu, L. T. y Bentler,
P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural
Equation Modeling: A Multidisciplinary, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Instituto Nacional
de Salud Mental [INSM]. (2013). Estudio Epidemiológico de
Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao Replicación 2012. Informe general.
Anales de Salud Mental Vol. XXIX [Versión electrónica]. https://bit.ly/3rnD1A7
International Test
Commission [ITC]. (2017). Guidelines for translating and adapting tests. International Journal of Testing, 12(2), 101-134. https://doi.org/10.1080/15305058.2017.1398166
Kelley, K. (2019). MBESS: The MBESS. R Package versión 4.6.0.https://bit.ly/3g7Dkcg
Kline, P. (1986). A handbook of tes construction: Introduction to psychometric
design. England: Methuen.
Kline, R. B. (2016).
Principles and practice of structural equation modeling
(Fourth edition). Methodology in the social sciences. New York: The
Guilford Press.
Kushal, S. A., Amin,
Y., Reza, S. y Shawon, S. R. (2021). Parent-adolescent relationships and their
associations with adolescent suicidal behaviours: Secondary analysis of data
from 52 countries using the Global School-based Health Survey. EClinicalMedicine, 31, 100691. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100691
Luxton, D. D., Rudd,
M. D., Reger, M. A. y Gahm, G. A. (2011). A Psychometric Study of the Suicide
Ideation Scale. Archives of Suicide Research, 15,
250-258. https://doi.org/10.1080/13811118.2011.589720
McDonald, R. P.
(1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah:
Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
O'Beaglaoich, C.,
McCutcheon, J., Conway, P. F., Hanafin, J. y Morrison, T. G. (2020). Adolescent
Suicide Ideation, Depression and Self-Esteem: Relationships to a New Measure of
Gender Role Conflict. Frontiers Psychology, 11,
111. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00111
Organización Mundial
de la Salud [OMS]. (2017). Adolescent health. https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Organización Mundial
de la Salud [OMS]. (2019). Suicidio. Notas descriptivas.https://bit.ly/36IWO52
Organización
Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). Las ENT de un
vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus
factores de riesgo en la Región de las Américas.https://bit.ly/39U2onb
Paez, A. E. y
Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes.
Interdisciplinaria, 36(2), 23-38. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2
Parra-Uribe, I.,
Blasco-Fontecilla, H., Garcia-Parés, G., Martínez-Naval, L., Valero-Coppin, O.,
Cebria-Meca, A., Oquendo, M. A. y Palao-Vidal, D. (2017). Risk of re-attempts
and suicide death after a suicide attempt: A survival analysis. BMC Psychiatry, 17, 163. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1317-z
Patil, I. (2020).
statsExpression: Expressions with Statistical Details. R Package version 0.4.1.
https://bit.ly/2yn94KB
Paykel, E. S.,
Myers, J. K., Lindenthal, J. J. y Tanner, J. (1974). Suicidal feelings in the
general population: A prevalence study. British Journal of
Psychiatry, 124(5), 460-469. https://doi.org/10.1192/bjp.124.5.460
Plutchik, R. y Van
Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity.
Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological
Psychiatry, 13, 23-34. https://doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3
Posner, K., Brown,
G. K., Stanley, B., Brent, D. A., Yershova, K. V., Oquendo, M. A., Currier, G.
W., Melvin, G. A., Greenhill, L., Shen, S. y Mann, J. J. (2011). The
Columbia–Suicide Severity Rating Scale: Initial Validity and Internal
Consistency Findings From Three Multisite Studies With Adolescents and Adults. The American Journal of Psychiatry, 168(12), 1266-1277. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2011.10111704
Radloff, L. S.
(1977). The CES-D Scale: A Self-Report Depression Scale for Research in the
General Population. Applied Psychological Measurement, 1(3),
385-401. https://doi.org/10.1177/014662167700100306
Revelle, W. (2018). Psych: Procedures for Personality and Psychological Research. R
package versión 1.7.3. Evanston: Northwestern University. https://bit.ly/3aKxgFp
Roberts, R. E. y
Chen, Y. W. (1995). Depressive symptoms and suicidal ideation among
Mexican-origin and Anglo adolescents. Journal of American
Child and Adolescence Psychiatry, 34(1), 81-90. https://doi.org/10.1097/00004583-199501000-00018
Rosales Pérez, J. C.
y Córdova Osnaya, M. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de
identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2),
9-30. https://bit.ly/2YOY2r9
Rosales-Pérez, J.
C., Córdova-Osnaya, M. y Cortés-Granados, R. (2016). Confiabilidad y validez de
la escala de ideación suicida de Roberts. Journal of
Behavior, Health & Social Issues, 7(2), 31-41. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v7.2.44302
Rosseel, Y. (2012).
lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal
of Statistical Software, 48(2), 36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02
Rossom, R. C.,
Simon, G. E., Coleman, K. J., Beck, A., Oliver, M., Stewart, C. y Ahmedani, B.
(2020). Are Wishes for Death or Suicidal Ideation Symptoms of Depression in
Older Adults?. Aging & Mental Health, 23(7),
912-918. https://doi.org/10.1080/13607863.2017.1423032
Salvo, G. L.,
Melipillán, R. A. y Castro, A. S. (2009). Confiabilidad, validez y punto de
corte para escala de screening de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 47(1), 16-23. https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000100003
Sandoval Ato, R.,
Vilela Estrada, M. A., Mejia, C. R. y Caballero Alvarado, J. (2018). Suicide
risk associated with bullying and depression in high school. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 208-215. https://doi.org/10.4067/s0370-41062018000200208
Sistema Informático
Nacional de Defunciones [SINADEF]. (2020). Defunciones
registradas.https://bit.ly/3pUV8wZ
Tabaac, A. R.,
Perrin, P. B. y Rabinovitch, A. E. (2016). The relationship between social support
and suicide risk in a national sample of ethnically diverse sexual minority
women. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 20(2),
116–126. https://doi.org/10.1080/19359705.2015.1135842
Thompson, E. A.,
Mazza, J. J., Herting, J. R., Randell, B. P. y Eggert, L. L. (2011). The
Mediating Roles of Anxiety, Depression, and Hopelessness on Adolescent Suicidal
Behaviors. Suicide and Life-Threatening Behavior, 35(1),
14-34. https://doi.org/10.1521/suli.35.1.14.59266
Uddin, R., Burton,
N. W., Maple, M., Khan, S. R. y Khan, A. (2019). Suicidal ideation, suicide
planning, and suicide attempts among adolescents in 59 low-income and
middle-income countries: a population-based study. The
Lancet Child & Adolescent Health, 3(4), 223-233. https://doi.org/10.1016/s2352-4642(18)30403-6
Ventura-León, J.,
Caycho-Rodriguez, T., Barboza-Palomino, M. y Salas, G. (2018). Evidencias
psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes Limeños. Revista Interamericana de Psicología, 52(1), 44-60. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i1.363
Wu, S. L. y Yaacob,
S. N. (2016). Self-efficacy as a mediator of the relationship between parental
closeness and suicidal ideation among Malaysian adolescents. Child and Adolescent Mental Health, 22(2), 84-90. https://doi.org/10.1111/camh.12188
Yildiz, M. (2020).
Stressful life events and adolescent suicidality: An investigation of the
mediating mechanisms. Journal of Adolescence, 82,
32-40. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.05.006
HTML generado a partir
de XML-JATS4R por
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Añadir comentario